Est Suel Cordoba Cap 6 Clas Tierras

Capítulo 6 Clasificación de las tierras por capacidad de uso 432 6.1. Bases conceptuales La información que se pued

Views 75 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Capítulo 6

Clasificación de las tierras por capacidad de uso

432

6.1. Bases conceptuales La información que se puede extractar del estudio general de suelos del departamento de Córdoba es de carácter descriptivo, pero para fines prácticos estas interpretaciones deben indicar las limitaciones y la capacidad de uso de las tierras para ser utilizadas en uno o varios usos generales discriminados en cultivos, sistemas forestales productores y/o protectores y áreas de conservación y/o protección que garanticen un desarrollo sostenible mediante el uso de prácticas de manejo y conservación de las tierras. Para realizar la evaluación de la calidad de las tierras se utilizó el sistema de clasificación por capacidad de uso (USDA 1964. IGAC, 2003). Esta clasificación solamente tiene en cuenta los aspectos relacionados con el suelo que afectan directamente la producción, sin considerar los factores socio-económicos. La clasificación es aplicable para fines agropecuarios y forestales, y reúne todos los aspectos que determinan el uso más adecuado para cada suelo y las prácticas recomendadas, constituyendo una herramienta básica para los planes de desarrollo agropecuario en este departamento. Este sistema de clasificación permite la agrupación de las diferentes unidades de suelos, cartografiados en el mapa del levantamiento general de suelos del departamento de Córdoba, en conjuntos que tienen las mismas clases y grados de limitaciones y que responden en forma similar a los mismos tratamientos. De acuerdo con la metodologías, el levantamiento general de suelos (IGAC, 2008), utiliza diferentes clases de unidades cartográficas: consociaciones, complejos y asociaciones. La Consociación está dominada por un solo suelo, por lo cual se evalúa este. La Asociación está formada por dos o más suelos disímiles en diferentes proporciones, en este caso la evaluación se aplica al suelo dominante. En los complejos, por lo intrincado de su distribución geográfica, no es posible manejar un suelo de manera diferente a otro, por ello la capacidad de uso se aplica al suelo que presenta el mayor limitante. Este sistema de clasificación agrupa los suelos en tres categorías: clase, subclase y grupo de manejo. Las clases por capacidad de uso agrupan suelos, con similar grado de limitaciones o riesgos que puedan afectar los suelos y cultivos. Las clases son ocho y se designan con números arábigos del 1 al 8. Las limitaciones de uso son progresivamente mayores de la clase 1 a la

Clasificación de las tierras por capacidad de uso

433

Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

434

clase 8; así la clase 1 reúne todas las características y condiciones de la tierra óptima para cualquier explotación agrícola, con altos rendimientos en las cosechas y el menor riesgo de deterioro de las tierras. La clase 2 posee cualidades menos favorables y su productividad es menor, con mayores costos de operación. En las clases 3 y 4 se reduce la productividad y se incrementan los riesgos y los costos, a tal punto que en la clase 4, los cultivos comerciales pueden convertirse en una actividad riesgosa. La clase 5 tiene limitaciones severas que restringen su uso a determinadas épocas del año o que se pueden utilizar mediante costosas prácticas de adecuación. Las clases 6 y 7 tiene limitaciones severas y muy severas, las tierras son aptas para plantas nativas o árboles de sitio y cultivos específicos que requieren prácticas de conservación intensivas y los costos de operación son muy elevados. La clase 8 agrupa tierras con limitaciones muy a extremadamente severas, no son aptas para cultivos y solamente deben ser utilizadas para vida silvestre, investigación, recreación y conservación de los recursos naturales. Las subclases son divisiones de las clases y agrupan tierras que tienen igual número y grados similares de limitaciones y riesgos en su uso. Las subclases son cinco: (p) pendiente, (e) erosión, (h) humedad (s) suelos y (c) clima; se designan añadiendo una letra minúscula a continuación de la clase y se pueden presentar solas o en combinación. La mayoría de los limitantes son permanentes (pendiente, clima desfavorable); sin embargo algunos pueden ser temporales y corregibles (encharcamientos, fertilidad) que pueden eliminarse con prácticas adecuadas (drenajes, abonamientos). El grupo de manejo reúne suelos similares en aptitud para el crecimiento en las plantas, responden a la misma clase de labores y tienen potencialidad, limitaciones y riesgos permanentes semejantes. En el departamento de Córdoba se clasificaron las tierras hasta la categoría de subclase, la cual se ubica en los respectivos climas ambientales (se representa con un número arábigo que se coloca a continuación de la subclase separado por un guión (-)) (Tabla 6.1).

Código

Símbolo

Denominación

Precipitación Anual (mm)

Altitud (msnm)

Temperatura (ºC)

1

c-S

Cálido seco

1000 - 2000

0 - 1000

>24

2

c-H

Cálido húmedo

2000 - 4000

0 - 1000

>24

3

c - mH

Cálido muy húmedo

4000 - 8000

0 - 1000

>24

4

m–H

Templado húmedo

1000 - 2000

1000 - 2000

18-24

5

f-H

Frio húmedo

1000 - 2000

2000-3000

12- 18

Tabla 6.1. Tipos de clima ambiental (utilizados en el estudio general de suelos de Córdoba).

6.2. Descripción de las unidades de tierras por capacidad de uso La tabla 6.2 contiene: las clases y subclases por capacidad de uso de las tierras del departamento de Córdoba, la relación de las unidades de tierras con las unidades cartográficas de suelos, las principales características y limitaciones de los suelos, el uso más adecuado y las prácticas de manejo. Las unidades de capacidad se describen siguiendo el orden de la leyenda y se comentan, iniciando con aquellas que tienen el menor grado de limitaciones. Primero se comentan los aspectos relacionados con la clase (posición geomorfológica, relieve, clima, erosión, movimientos en masa, material parental, grado de las limitaciones y capacidad de uso). La subclase contiene información particularizada de los aspectos de la clase: tipo de relieve, pisos térmicos, pendientes, grado y tipo de degradación, profundidad efectiva de los suelos, drenaje natural, texturas, pH, fertilidad, limitantes que actúan, suelos que la componen, uso recomendado y prácticas de manejo. En el departamento de Córdoba se han identificado las clases y subclases agrológicas que se describen a continuación.

Clasificación de las tierras por capacidad de uso

435

Cultivos de maíz, yuca, plátano, caña panelera, frutales y ganadería semi-intensiva

Profundidad moderada, fragmentos de roca en superficies, bajo conyenido de fósforo y materia orgánica, escaces de lluvias Fragmentos de roca superficial, fertilidad baja. Profundidad efectiva muy superficial Erosión ligera, bajos en fósforo y materia orgánica, sales en el perfil, susceptibilidad a la compactación Alta suceptibilidad a inundaciones y encharcamientos, nivel freático alto, sales en el perfil por sectores. Escaces de lluvias

Profundidad moderada, bien a imperfectamente drenados, texturas finas a gruesas, fertilidad moderada a baja Muy superficiales a profundos, texturas variadas, bien a imperfectamente drenados, fertilidad alta a baja, fragmentos de roca localizados en superficies Moderadamente profundos, drenaje moderado, texturas finas, susceptibles a la degradación, fertilidad moderada Superficiales a moderadamente profundo, drenaje moderado a pobre, texturas gruesas a finas, fertilidad moderada, nivel freático fluctuante, susceptibilidad a inundaciones y encharcamientos

RVAa, RVDa, RVJa

RWLa, RWLb, RWMa, RWMb1, RWFb1, RWPa, RWPb, PWAa, PWAb, PWAb1, LWDb, LWDb1, LWGb

RVPa, RVPb, RVNa, RVNb, RVNb1, PVAa, PVAb, PVCb, PVGb, PVGb1

LWDc, PWAbp, PWAc

RWDa, RWFa, RWKb, RWFb, LWGa

3hs-2

4s-1

4s-2

4es-1

4hs-1

Agropastoril: arroz y pastos (pará y alemán); maíz, sorgo, soya y pastos (climacuna, angletón) en sectores mejor drenados

Agropastoril (maíz, caña, frutales) y ganadería semiintensiva

Agrosilvo pastoril con plantaciones de yuca, maíz, plátano, teca, acacio y ganadería semi-intensiva

Cultivos de arroz, plátano, maíz, caña de azucar y palma de aceite. Ganadería semi-intensiva

Susceptibilidad a inundaciones y encharcamientos, drenaje pobre, nivel freático alto, profundidad efectiva, superficial

96.935

13.467

50.407

128.046

59.831

3,9

0,5

2,0

5,1

2,4

4,9

1,0

0,3

%

Continuación de la tabla en la página siguiente.

Zanjas de riego y drenaje, fertilización técnica, rotación de potreros y cultivos. Construcción de estanques.

Labranza mínima, siembras en contorno, riego supletorio. Pastos mejorados rotación de potreros

Fertilización acorde a necesidades del cultivo-rotación de cultivos y potreros, variedades mejoradas.

Aplicación técnica de fertilizantes y riego supletorio. Rotación de potreros, uso de pastos mejorados,

Canales para drenaje y bajar el nivel freático fluctuante. Fertilización técnica, rotación de cultivos y de potreros

122.960

Canales de riego y drenaje, Cultivos arroz, maíz, plátano, terraplanes fertilización técnica, ganadería semi-intensiva rotación de potreros, uso de variedades mejoradas

Supeficiales a moderadamente profundos, drenaje pobre a imperfecto, texturas finas y moderadamente finas, fertilidad moderada, susceptibles a inundabilidad y encharcamientos

RWGa, RWJa, RWKa

3hs-1

7.649

Extensión (ha)

25.146

Cultivos de arroz, sorgo, Profundidad efectiva superficial, soya, algodón, palma fluctuación del nivel freático, africana, frutales y ganadería bajo contenido de fósforo semi-intensiva

Superficiales a profundos, drenaje moderado a imperfecto, texturas finas, fertilidad moderada, susceptibilidad a encharcamientos

Fertilización técnica, aplicación de materia orgánica. Rotación de potreros.Variedades mejoradas, riego supletorio

Prácticas generales de manejo

Fertilización técnica, variedades adaptadas. Rotación potreros, pastos mejorados

Cultivos de maíz, sorgo plátano y frutales, ganadería semi-intensiva

Escaces de lluvias, profundidad efectiva superficial, nivel freático fluctuante, bajo contenido de fósforo y materia orgánica

Superficiales a profundos, texturas medias y finas, fertilidad moderada, drenaje natural moderado

Susceptibilidad a inundaciones y encharcamientos, fluctuación de nivel freático, sales en el subsuelo

PVCa

3s-2

Uso recomendado

Principales limitantes de uso

Principales características de los suelos

Inundables y encharcables, drenaje moderado a pobre, superficales a moderadamente profundos, fertilidad moderada

RWCa

Unidades cartográficas de suelos

3s-1

Clases y subcalses

Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

436

Agrosilvo-pastoril: frutales, bosque de acacio y roble, ganaderia extensiva Cultivos de arroz y ganadería con pastos pará, alemán y brachiaria dulce

Arroz secano y ganadería extensiva Agrosilvo-pastoril: cultivos de café caña, cacao, frutales, ganadería con pastos imperial y brachiaria, bosque protector productor

Abundante pedregosidad superficial, pobres en fósforo y materia orgánica Alta susceptibilidad a Inundaciones y encharcamientos, nivel freático alto, drenaje pobre, bajo contenido de fósforo Lluvias escasas, susceptibilidad a la erosión y los movimientos en masa, capas de gravilla y piedra, deficiencia de fósforo y materia orgánica Poca profundidad efectvidad bajo contenido de fósforo y materia orgánica, erosión ligera y susceptibilidad a los movimientos en masa (pata de vaca) Susceptibilidad a inundaciones y encharcamientos, nivel freático alto, profundidad efectiva superficial Pendientes ligeramente escarpadas, erosión ligera y movimientos en masa, toxicidad de aluminios, bajos en fósforo y materia orgánica

Muy superficiales, drenaje moderado, texturas moderadamente finas, pedregosidad superficial abundante Muy superficiales y superficiales, drenaje natural pobre, texturas finas y moderadamente finas, fertilidad alta, inundables y encharcables Superficiales a moderadamente profundos, texturas variadas, fertilidad baja a alta, erosión ligera y pedregosidad superficial por sectores, movimientos en masa (pata de vaca) Superficiales a profundos, nivel freático fluctuante, capas compactadas, fragmentos de roca en supeficie, drenaje imperfecto a bueno, texturas variadas, fertilidad variada Superficiales a moderadamente, profundos, nivel freático alto, drenaje pobre a imperfecto, texturas medias y finas Profundos, bien drenados, texturas variadas, alta saturación de aluminio, fertilidad baja a moderada

RVNap, RVNbp

RVBa, RVCa, RVMa, RWHa, RWIa

RWNa, RWNb, RWNb1, RWNbp, RWNap, RWNc, RWOa, RWOa1, RWOb, RWOb1, PWBa, PWBb, PWBb1, PWBc, LWBb, LWBb1, LWCb1, LWEb1, LWCb, LWCc, LWDc1

RVNc, RVFa, RVFb, RVFb1, RVGa, RVGb, RVGb1, RVHb1, RVOa, RVOb, RVOb1, RVOc, PVBc, PVCb1, PVAb1, PVAc, PVAc1, PVFb, PVFb1, PVFc, PVFc1, LVEb, LVEb1, LVEc, LVEc1, LVAb, LVAb1, LVAc, LVBb, LVBc, MVDc, MVDc1

RVHa, PVFa, LVHa, LVHb, MVEa, MVEb, RWEa

MQAe, MQBe

4hs-2

5s-2

5hs

6s-1

6s-2

6hs

6pe-4

4.205

62.308

166.516

0,2

2,5

6,7

4,5

5,2

0,1

5,0

%

Continuación de la tabla en la página siguiente.

Siembras en curvas de nivel. Rotación de potreros, fertilización técnica, proteger el crecimiento de la vegetación natural

Cultivos hidrófilos, canales de drenajes, rotación de potreros

Siembas en curvas a nivel, fertilización nitrogenada, rotación de potreros, uso de variedades seleccionadas

112.735

130.386

Obras regionales de adecuación (canales- terraplenes), labranza mínima y labores de preparación en época de verano Siembras en contorno, fertilización nitrogenada, rotación de potreros, cercas vivas y construcción jagueyes

1.812

125.025

Extensión (ha)

Remover y amontar la piedra fertilización técnica, rotación de potreros.

Canales de drenaje, fertilización nitrogenada, rotación de cultivos y potreros, establecimiento de cercas vivas.

Prácticas generales de manejo

Clasificación de las tierras por capacidad de uso

Silvopastoril, con cultivos de árboles maderables (acacio, roble, melina) y ganadería con pasto faragua

Cultivos de melón, patilla y frutales. Plantaciónes de acacio y roble, ganadería semi-intensiva con pasto brachiaria y faragua

Agropastoril (arroz y pastos hidrófilos) en zonas bajas, en sectores mejor drenados (maíz, sorgo, soya y pasto angletón)

Susceptibilidad a inundaciones y encharcamientos, drenaje pobre, nivel freático alto, fertilidad baja, capas de gravilla en el perfil

Superficial a profundos, drenaje moderado a pobre, texturas variadas, fertilidad moderada a muy baja, capas localizadas de gravilla nivel freático fluctuante

RVEa, RVIa, RVKa, RVLa, PVBa, PVBb, PVDa, PVEa, PVEb, PVCai, LVGa, LVGb

Uso recomendado

Principales limitantes de uso

Principales características de los suelos

Unidades cartográficas de suelos

Clases y subcalses

437

Cultivos de subsistencia Erosión ligera a moderada, (yuca, plátano, cacao), profundidad efectiva superficial, silvopastoril: ganadería fertilidad muy baja, suscepticon pastos mejorados y bilidad alta a los movimientos plantaciones comerciales de en masa teca y acacio

Silvocultural con árboles moderables (acacio, melina). Recuperación, reforestación

Silvopastoril: ganadería extensiva con pastos yaragua, uribe; plantaciones forestales protectoras-productoras (especies nativas y foráneas adaptadas)

Erosión severa, alta susceptibilidad a los movimientos en masa, capas gravillosas, baja fertilidad, profundidad efectiva superficial Pendientes escarpadas Erosión moderada Frecuentes movimientos en masa Fetilidad baja Deficiencia de nutrientes Escaces de lluvias

Superficiales a profundos, bien drenados, reacción muy fuertemente ácida a neutra, fertilidad variada, texturas gruesas a finas, en sectores fragmentos de roca y capas de gravilla Drenaje natural bien a moderadamente excesivo, muy superficiales, capas gravillosas en el perfil, texturas gruesas a moderadamente finas, fertilidad baja, erosión hídrica severa, movimineots en masa (pata de vaca) Muy superficiales a profundos, bien a excesivamente drenados, texturas y fertilidad variadas, erosión hídrica ligera a moderada, movimientos en masa (pata de vaca)

Muy superficiales a profundos, texturas y fertitilidad variadas, bien a excesivamente drenados Erosión ligera y moderada. Afectados por movimientos en masa (pata de vaca y reptación)

RVFb2, RVFc, RVFc1, RVFc2, RVFd2, RVGb2, RVGc1, RVOc1, RVPc, LVAc1, LVAc2, LVAd, LVAd1, LVAd2, LVBc1, LVBc2, LVBd, LVBd1, LVBd2, LVCd1, LVFc1, LVFd1, LVFd2, LVEd, LVEd1, PVGc1, PVGd1, MVAd1, MVBd2, MVCd, MVCd2, MVDd, MVDd1, MVBd1, MVBd

LWBd3, LWBe3, LWAe3, LWCc3

LWAe, LWAe1, LWAe2, LWAf, LWAf1, LWAf2, LWBe, LWBe1, LWBe2, LWBf, LWCe2, LWEe1, LWEe2, LWFe2, LWFf2

LVAe1, LVAe2, LVBe, LVBe1, LVBe2, LVBf, LVBf1, LVCe1, LVCf1, LVDe2, LVEe, LVEe1, LVEe2, LVEf, LVEf1, LVEf2, LVFe1, LVFe2, LVFf2, MVAe1, MVAf, MVAf1, MVBe, MVBe1, MVBf, MVBf1, MVBf2, MVCe1, MVCf, MVCf1, MVDe1, MVDe2, MVDf, MVDf1

6es-2

7es-1

7pe-1

7pe-2

Pendientes escarpadas Erosión moderada Movimientos en masa Drenaje excesivo, profundidad efectiva superficial Deficiencia en nutrientes

Regeneración natural y conservación de los recursos naturales

Silvicultural: bosque protector-productor.

Agrosilvo-pastoril: cultivos de subsistencia (maíz, yuca, plátano, ñame, coco), ganadería extensiva con pasto faragua y bosque protector productor

6es-1

Erosión ligera a moderada, alta susceptibilidad a los movimientos en masa, baja fertilidad, acidez fuerte, toxicidad por alta saturación de aluminio y deficiencia de nutrientes y materia orgánica, escaces de lluvias

Superficial a moderadamente profundos, bien drenados, texturas y fertilidad variadas, erosión moderada a ligera, movimientos en masa (pata de vaca). Algunos tienen baja fertilidad, alta saturación de aluminio y bajos contenidos de materia orgánica

Uso recomendado

RWNb2, RWNc1, RWNcp, RWNc2, RWNd2, RWOc1, RWOd1, PWAc1, PWAc2, PWBc1, PWBd, LWAc, LWAc1, LWAd, LWAd1, LWAd2, LWBc, LWBc1, LWBc2, LWBd, LWBd1, LWBd2, LWCc1, LWCc2, LWCd1, LWCd2, LWDd1, LWEc, LWEc1, LWEd, LWEd1, LWEd2

Principales limitantes de uso

Principales características de los suelos

Unidades cartográficas de suelos

Clases y subcalses

505.748

123.440

20,3

5,0

0,3

10,6

14,9

%

Continuación de la tabla en la página siguiente.

Mantener cobertura del suelo Incentivar la regeneración natural del bosque Sembrar variedades alto de valor maderero

Recuperación y conservación Rotación de potreros Siembras en contorno Proteger los drenajes naturales Establecer cercas vivas Evitar la sobrecarga de los potreros con ganado

6.309

264.565

Cultivos en curvas de nivel Praderas mejoradas Fertilización nitrogenada Rotación de potreros Cercas vivas Reforestación de las zonas erodadas Protección de los drenajes naturales Barreras vivas Control de cárcavas Protección de los drenajes naturales

370.659

Extensión (ha)

Siembras en contorno, cultivos asociados, barreras vivas, acequias de ladera, rotación de potreros, cercas vivas, reforestar las zonas erodadas, proteger la regeneración natural del bosque

Prácticas generales de manejo

Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

438

MUAf, MUAf1

MQAf, MQAf1, MQBf, MQBf1

MLAf

RWAa, RWBa

ME

7pe-4

7pe-5

8hs-1

8pe-2

Unidades cartográficas de suelos

7pe-3

Clases y subcalses

Agrosilvopastoril: (cultivos de café), (ganadería con pasto imperial y brachiaria) y bosque protectorproductor

Pendientes fuertes, erosión ligera y movimientos en masa; deficiencia de fósforo y de materia orgánica Pendientes escarpadas Alta suceptibilidad a los movimientos en masa Alta saturación de aluminio Bajo contenido de bases Inundables, nivel freático alto, profundidad efectiva muy superficial, baja fertilidad, afectaciones por salinidad Pendientes muy fuertes, erosión severa, muchos movimientos en masa. Carcavamiento, fertilidad baja

Profundos, bien drenados, texturas finas a moderadamente gruesas, alta saturación de aluminio, fertilidad baja a moderada, erosión ligera, moviemientos en masa (deslizamientos) Superficiales a profundos, bien drenados, texturas medias y finas, reacción fuertemente àcida alta saturación de aluminio Muy superficiales, drenaje natural pobre a imperfecto, texturas finas y gruesas, baja fertilidad. Inundables Superficiales, excesivamente drenados, texturas variadas, fertilidad baja, afectados por erosión severa y movimientos en masa (pata de vaca, terracetas, derrumbes)

48321 8506

Cuerpos de agua (CA) Zonas urbanas (ZU)

0,1

0,4

0,1

1,5

0,3

%

Clasificación de las tierras por capacidad de uso

Tabla 6.2. Leyenda de capacidad de uso de las tierras del departamento de Córdoba.

2.493.662

3.508

Barreras vivas y mecánicas Cercar las áreas más afectadas por la degradación Mantener la cobertura vegetal Sembrar especies nativas

Total

10.045

Proteger la vegatación natural y la fauna Prohibir otros usos

Conservación y protección de la fauna y la flora regional Turismo ecológico Conservación Recuperación Reforestación Turismo ecológico

1.282

Rotación de potreros Evitar la sobrecarga con animales Mantener cobertura del suelo Sembrar especies adaptadas a la región

Silvopastoril: ganaderia extensiva con pastos mejorados y bosque protector y productor. Conservación

6.838

Extensión (ha)

37.013

Reforestar sectores erodados Proteger los drenajes natural Sembrar especies adaptadas a la región

Prácticas generales de manejo

Siembras en curvas de nivel Cultivos en fajas Barreras vivas Reforestar las zonas erodadas

Silvocultural: bosque protector y protectorproductor

Pendientes escarpadas, erosión ligera frecuentes movimientos en masa, lluvias excesivas

Bien a excesivamente drenados, superficiales a profundos, texturas finas y moderadamente finas. Afectados por erosión ligera y movimientos en masa (pata de vaca)

Uso recomendado

Principales limitantes de uso

Principales características de los suelos

439

Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

440

6.2.1. Tierras de la clase 3 Las tierras de esta clase agrológica se encuentran en clima cálido húmedo y cálido seco, en relieves planos a ligeramente ondulados, con suelos superficiales a profundos y drenaje natural moderado a pobre. Estas tierras presentan limitaciones ligeras a moderadas para el uso y manejo, debidas a una o más de las siguientes causas: profundidad efectiva moderada a superficial, nivel freático fluctuante, drenaje natural moderado a pobre, alta susceptibilidad a inundaciones y encharcamientos. Subclase 3s - 1 Integra esta agrupación la unidad de suelos RWCa en clima cálido seco. Ocupa la posición geomorfológica de terrazas de la planicie marina. El relieve es ligeramente plano, con pendientes 1-3%, con ligera susceptibilidad a encharcamientos. Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos finos y gruesos con inclusiones de material coralino, son moderadamente bien drenados, profundidad efectiva profunda a superficial, texturas medianas a finas, y fertilidad moderada. La mayor parte de esta unidad está dedicada a la agricultura con cultivos de coco, plátano y frutales. Los principales limitantes para su uso agropecuario son: escases de agua, profundidad efectiva superficial, susceptibilidad a los encharcamientos, fluctuación del nivel freático en época de invierno, bajos contenidos de fósforo y materia orgánica. Estas tierras tienen aptitud para cultivos comerciales de plátano, maíz, sorgo, algodón, frutales (mango, ciruela, zapote, níspero, cítricos) y pastos mejorados (ángleton). Como prácticas de uso y manejo se recomiendan los cultivos anuales y permanentes, ganadería semi-intensiva con pastos mejorados, aplicación de fertilizantes de fórmula completa, efectuar las prácticas de laboreo de la tierra en condiciones adecuadas de humedad, rotación de potreros y establecimiento de praderas con especies forrajeras adaptadas a la región. Subclase 3s - 2 Conforma esta subclase la unidad cartográfica de suelos PVCa, ubicada en clima cálido húmedo (Figura 6.1). Corresponde a los sectores que forman el cuerpo y pie de los glacis de piedemonte. El relieve es ligeramente plano, con pendientes que no sobrepasan el 3% y son susceptibles a encharcamientos durante la época de invierno.

Los suelos evolucionan de partir de sedimentos mixtos coluvioaluviales; son profundos a superficiales, drenaje natural moderado a imperfecto, texturas finas, reacción ligeramente ácida y fertilidad moderada. La mayor parte de la unidad está dedicada a la ganadería extensiva con pastos faragua, climacuna y pará. Los principales limitantes son: escases de oxigeno, susceptibilidad a encharcamientos, fluctuación del nivel freático y bajos en fósforo. Son tierras aptas para cultivos de arroz, sorgo, soya, algodón, palma africana frutales (coco, cítricos, mango) y ganadería semi-intensiva con pastos mejorados (ángleton, admirable, alemán).

Foto, O. J. Acevedo, 2008

Las prácticas de manejo y conservación (fertilización completa, rotación de potreros, uso de variedades mejoradas) son necesarias.

Figura 6.1. Panorámica que muestra tierras de la clase 3s-2 cultivadas con yuca (Valencia).

Subclase 3hs - 1 Comprende los suelos de las asociaciones: RWGa, RWJa y RWKa, de clima cálido seco. Esta subclase ocupa la posición geomorfológica de plano de inundación y terraza baja, dentro del paisaje de planicie fluvio-lacustre y aluvial. El relieve es ligeramente plano, con pendientes 1-3%. Presenta moderada susceptibilidad a las inundaciones y encharcamientos en época invernal.

Clasificación de las tierras por capacidad de uso

441

Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

442

Los suelos evolucionan a partir de sedimentos fluvio-lacustres finos y mixtos, de texturas medias a finas, drenaje natural moderado a pobre, superficiales a moderadamente profundos y fertilidad moderada. Sus principales limitaciones son: susceptibilidad a encharcamientos e inundaciones, nivel freático fluctuante, sales en el subsuelo. Son tierras aptas para cultivos de arroz, maíz, plátano y ganadería semi-intensiva con pastos climacuna y admirable. Requieren de prácticas de manejo como construcción de terraplenes paralelos a los ríos, acequias y canales que controlen las inundaciones y los encharcamientos y permitan aplicar riego, fertilización de acuerdo con la disponibilidad de nutrientes en el suelo y las necesidades de los cultivos, uso de maquinaria e implementos agrícolas adecuados; requiere rotación de potreros, uso de variedades apropiadas y mejorar la capacidad de carga de las praderas. Subclase 3hs - 2 Esta unidad se encuentra en clima cálido húmedo y la integran los suelos de las asociaciones: RVAa, RVDa y RVJa. Ocupa el plano de inundación y algunas terrazas dentro del paisaje de planicie; el relieve es plano y ligeramente plano con pendientes que no superan el 3%. Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos mixtos aluviales y fluvio-lacustres; son superficiales a moderadamente profundos, limitados por alta susceptibilidad a las inundaciones y encharcamientos y por la fluctuación del nivel freático, drenaje natural pobre a imperfecto, texturas moderadamente finas y finas, fertilidad moderada. Las limitaciones para uso agropecuario están dadas por la susceptibilidad a inundaciones y/o encharcamientos, drenaje pobre, nivel freático alto y profundidad efectiva de los suelos superficial. El uso de estas tierras es para ganadería semi-intensiva con pastos mejorados (climacuna) y agricultura comercial con cultivos de arroz; las áreas con mejor drenaje se pueden cultivar con: plátano, maíz, caña de azúcar y palma africana. Las prácticas recomendadas están encaminadas a controlar las inundaciones y los encharcamientos y la profundización del nivel freático, además fertilización técnica, uso de maquinaria de tamaño y peso mediano, rotación de cultivos y de potreros. Es necesario reforestar y favorecer el desarrollo de la vegetación natural en las riberas de los ríos y demás fuentes hídricas.

6.2.2. Tierras de la clase 4 Las tierras de esta clase agrológica se encuentran localizadas en clima cálido húmedo y cálido seco, en relieve ligeramente plano a moderadamente ondulado e inclinado, con pendientes menores del 12%, los suelos son profundos a muy superficiales y bien a pobremente drenados. Esta clase de tierra presenta limitaciones de uso moderadamente severas debido a una o más de las siguientes: profundidad efectiva superficial, erosión ligera, nivel freático superficial, presencia de fragmentos de roca en superficie y dentro del perfil, susceptibilidad a inundaciones y encharcamientos regulares. Subclase 4s - 1 Integran esta subclase los suelos de las unidades cartográficas: RWLa, RWLb, RWMa, RWMb1, RWFb1, RWPa, RWPb, PWAa, PWAb, PWAb1, LWDb, LWDb1 y LWGb en clima cálido seco, Esta subclase ocupa sectores de las terrazas de la planicie aluvial, fluvio-lacustre y fluvio-marina, de los abanicos y/o glacis de piedemonte, de las lomas, colinas y de vallecitos del paisaje de lomerío. El relieve es ligeramente plano a moderadamente ondulado e inclinado, con pendientes 1–3–7%. En algunos sectores presenta erosión hídrica ligera y pocos movimientos en masa (pata de vaca), en otros existe pedregosidad superficial. Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos fluviales finos y sedimentos coluvio-aluviales mixtos con substrato de cantos redondeados, son bien a imperfectamente drenados, de texturas finas a gruesas, profundidad efectiva moderada y fertilidad moderada a baja. Esta subclase tiene una o más limitaciones moderadas causadas por profundidad efectiva moderada y escases de lluvia. En menor grado de intensidad existen limitaciones causadas por presencia de fragmentos de roca en superficie y por bajos contenidos de fósforo y materia orgánica. La mayor parte de las tierras está dedicada a la ganadería extensiva con pastos mejorados y naturales (faragua, colosuana y angletón) y algunos cultivos de maíz, yuca y plátano. Son tierras aptas para ganadería semi-intensiva y para algunos cultivos como maíz, yuca, plátano, sorgo, caña de azúcar y frutales. Requieren prácticas de manejo adecuadas para evitar el sobrepastoreo, también es necesario la aplicación de riego supletorio, abonamiento técnico y adición de materia orgánica.

Clasificación de las tierras por capacidad de uso

443

Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

444

Subclase 4s - 2 Esta unidad está localizada en clima cálido húmedo y la integran los suelos: RVPa, RVPb, RVNa, RVNb, RVNb1, PVAa, PVAb, PVCb, PVGb y PVGb1. Ocupa las posiciones geomorfológicas de terraza de la planicie aluvial y abanico-glacis del piedemonte. El relieve es ligeramente plano a ligeramente inclinado, con pendientes 1-3-7%. En algunos sectores los suelos están afectados por erosión ligera y movimientos en masa (pata de vaca), en otros es frecuente la presencia de fragmentos de roca en la superficie. El material formador de los suelos corresponde a sedimentos aluviales y coluvio-aluviales mixtos. Los suelos son muy superficiales a profundos, de texturas finas a gruesas, bien a imperfectamente drenados y de fertilidad alta a baja. Los suelos tienen limitaciones moderadas como presencia de fragmentos de roca y baja fertilidad. El uso dominante es la ganadería extensiva con pastos mejorados como faragua, brachiaria y pangola. En las actuales condiciones estas tierras son aptas para sistemas agrosilvopastoriles, con explotaciones comerciales de maíz, plátano y yuca asociados con cultivos de teca, acacio y ganadería semi-intensiva con pastos mejorados como faragua, ángleton y brachiaria. Como prácticas de manejo relacionadas con la ganadería, se aconseja la rotación de potreros, fertilización técnica, control de malezas, cercas vivas para dar sombrío al ganado. Subclase 4es - 1 Esta subclase de tierras está integrada por las unidades cartográficas: LWDc, PWAbp y PWAc, de clima cálido seco. Geomorfológicamente corresponden a los paisajes de piedemonte y lomerío con grado ligero de disección, lo cual ha originado relieves moderadamente ondulados con pendientes 3-7-12%, afectados por erosión hídrica ligera y movimientos en masa ligeros (pata de vaca). Los suelos han evolucionado a partir de sedimentos finos; son moderadamente bien drenados, moderadamente profundos, de texturas finas y moderadamente finas y fertilidad moderada. Las limitaciones de uso son moderadamente severas por el relieve moderadamente disectado, por la susceptibilidad a la degradación, por erosión actual ligera y limitaciones de naturaleza química como la deficiencia de fósforo y nitrógeno, la presencia localizada de sales, las limitantes físicas se fundamentan en la susceptibilidad a la compactación.

El uso dominante es la ganadería extensiva con pastos naturales y mejorados (faragua, colosuana). En las condiciones actuales estas tierras son aptas para ganadería semi-intensiva, sembrando pastos mejorados como pangola y colosuana, con rotación de potreros y construcción de jagueyes. De igual manera son aptas para cultivos comerciales de maíz, caña de azúcar y frutales, con prácticas de conservación como labranza mínima, preparación de la tierra en condiciones óptimas de humedad, siembras en curvas de nivel y hasta donde sea posible riego por aspersión en verano. Subclase 4hs - 1 Está localizada en clima cálido seco y comprende las asociaciones de suelos: RWDa, RWFa, RWKb, RWFb y LWGa, que se encuentran en el plano de inundación y las terrazas del paisaje de planicie fluvio-lacustre, fluvio-marina y en los vallecitos del lomerío. El relieve es ligeramente plano, ligeramente ondulado y ligeramente inclinado, con pendientes menores de 7%. Las tierras ubicadas en las vegas de los caños y ríos son susceptibles a las inundaciones y encharcamientos de mediana duración. Los suelos han evolucionado a partir de sedimentos finos y gruesos de origen fluvio-marino y coluvial; son superficiales a moderadamente profundos, drenaje natural moderado a pobre, limitados por la fluctuación del nivel freático y fertilidad moderada. Las principales limitaciones para uso y manejo se deben a la escases de lluvia, mal drenaje, nivel freático superficial y encharcamientos e inundaciones en época invernal, además presentan en algunos sectores afectación por sales. Estas tierras, con el nivel tecnológico actual, son aptas para ganadería semi-intensiva con pastos mejorados como admirable, alemán y cultivos de arroz. Las zonas mejor drenadas soportan pasturas de climacuna, ángleton y cultivos de maíz, sorgo y soya. Para efectuar estas actividades se recomienda: adecuar las tierras para evitar las inundaciones y los encharcamientos, profundizar el nivel freático, fertilización técnica, rotación de potreros y de cultivos y labranza en condiciones adecuadas de humedad. Subclase 4hs - 2 La unidad se encuentra en clima cálido húmedo y la integran los suelos de las asociaciones identificadas con los símbolos: RVEa, RVIa, RVKa, RVLa, PVBa, PVBb, PVDa, PVEa, PVEb, PVCai, LVGa y LVGb. Ocupan las posiciones geomorfológicas de: terrazas y vallecitos del paisaje de planicie fluvio-lacustre, plano de inundación de la planicie aluvial y

Clasificación de las tierras por capacidad de uso

445

glacis y vallecitos del piedemonte. El relieve varía desde ligeramente plano y ligeramente ondulado a ligeramente inclinado, con pendientes menores de 7% (Figura 6.2). Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos finos, medianos y mixtos de origen aluvial, fluvio-lacustre y coluvio-aluvial; son superficiales a profundos, limitados por la fluctuación del nivel freático y capas de gravilla por sectores, drenaje natural moderado a pobre, fertilidad moderada a muy baja y texturas finas a gruesas. Las limitaciones para el uso agropecuario están dadas por las inundaciones y/o encharcamientos, drenaje pobre, nivel freático alto y en sectores por la presencia de gravilla y pobreza en nutrientes. El uso actual dominante es con ganadería extensiva y cultivos de arroz y maíz. Estas tierras son aptas para ganadería semi-intensiva con pastos mejorados como admirable y alemán (en las áreas mal drenadas), en las zonas bien drenadas prosperan el ángleton y el climacuna, también se pueden adelantar siembras comerciales con maíz, sorgo y soya en los sectores mejor drenados. Las prácticas de manejo recomendadas son: aplicación de fertilizantes nitrogenados y abonos orgánicos, canales de drenaje para profundizar el nivel freático, rotación de potreros y establecimiento de cercas vivas.

Figura 6.2. Tierras de la clase 4hs-2 donde se aprecian los pequeños taludes que indican los diferentes niveles de inundación (Tierralta).

Foto, L. E. García, 2008

Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

446

6.2.3. Tierras de la clase 5 Esta clase agrupa suelos de clima cálido húmedo y cálido seco, que ocupan el plano de inundación y algunas terrazas del paisaje de planicie. El relieve generalmente es plano y ligeramente plano, con pendientes 0-3%. Soportan inundaciones frecuentes y encharcamientos prolongados y en algunos sectores existe pedregosidad superficial. Los suelos se han originado a partir de sedimentos finos y medianos fluviales; son pobremente drenados, superficiales y muy superficiales, la fertilidad es moderada a muy baja. Los principales limitantes para uso agropecuario son las inundaciones y encharcamientos, nivel freático superficial, drenaje pobre y presencia de piedra superficial. La aptitud actual es ganadería extensiva en época de verano con pastos admirable y alemán. Estas tierras se pueden adecuar para actividades agrícolas comerciales con la realización de obras de ingeniería a nivel regional, para evitar las inundaciones de cada año. En algunos sectores de las terrazas, se puede amontonar la piedra y utilizar las tierras en labores agropecuarias. Subclase 5s - 2 Esta subclase está integrada por los suelos RVNap y RVNbp, localizados en clima cálido húmedo. Geomorfológicamente comprende algunas terrazas del paisaje de la planicie aluvial. El relieve es ligeramente plano con pendientes 1-3%; están afectados por la presencia de abundante pedregosidad en superficie. El material parental de estos suelos consiste en sedimentos mixtos aluviales. Los suelos son muy superficiales, moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente finas y fertilidad moderada. Los limitantes principales para el uso y manejo de estas tierras se deben a la presencia abundante de fragmentos de rocas en superficie y al bajo contenido de fósforo y materia orgánica. Actualmente estas tierras están dedicadas a la ganadería extensiva, pero se puede intensificar su uso amontonando las piedras y estableciendo praderas mejoradas con pastos pangola y ángleton. También se pueden aprovechar estas tierras para cultivos de frutales y actividades silviculturales con especies maderables como Acacio, teca y roble. La incorporación de estas tierras a la producción agrosilvopastoril implica obras costosas de adecuación como remoción y localización de la piedra superficial y fertilización técnica.

Clasificación de las tierras por capacidad de uso

447

Subclase 5hs Esta unidad está integrada por los suelos: RWHa, RWIa, los cuales se localizan en clima cálido seco, RVBa, RVCa y RVMa en clima cálido húmedo; ocupan el plano de inundación, dentro del paisaje de planicie. El relieve es plano-cóncavo, con pendientes 0-1%; en época de invierno las inundaciones y los encharcamientos prolongados afectan toda la unidad. El material parental de estos suelos corresponde a aluviones finos. Los suelos son superficiales a muy superficiales, drenaje natural pobre, texturas finas a moderadamente finas y fertilidad alta. Figura 6.3. Los limitantes principales para el uso y manejo de estas tierras se deben a las inundaciones y encharcamientos frecuentes, de mediana a larga duración, al nivel freático alto y al drenaje natural pobre; otra limitación menos severa es el bajo contenido de fósforo. Actualmente estas tierras, en época de verano, se dedican a la ganadería extensiva con pastos naturales (panameña) y mejorados (admirable, alemán y brachiaria dulce). Estas tierras se pueden utilizar en ganadería en época de verano o para cultivar arroz secano, realizando la preparación en el período

Figura 6.3. Tierras de la clase 5hs, donde se observa vegetación típica de suelos mal drenados (Montería-Currayao).

Foto, L. E. García, 2008

Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

448

seco. La incorporación de estas tierras a la producción agropecuaria requiere de la realización de obras costosas de nivel regional, como control a las inundaciones y drenajes, con la construcción de canales y terraplenes que garanticen la estabilidad de la adecuación; además se deben realizar prácticas de manejo como selección de cultivos, fertilización técnica y labores de preparación de la tierra en condiciones adecuadas de humedad.

6.2.4. Tierras de la clase 6 Esta clase de tierras se encuentra en una amplia gama de climas, paisajes, tipos de relieve y materiales formadores. En el paisaje de montaña ocupa sectores de filas – vigas, espinazos y vallecitos; espinazos, lomas, colinas y vallecitos del paisaje de lomerío; abanicos y glacis del piedemonte y terrazas de la planicie. Se presenta en los pisos térmicos cálido, templado y frio, en condiciones de humedad muy húmedo, húmedo y seco. Los materiales parentales son muy variados: rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, aluviones, coluviones y cenizas volcánicas que han originado suelos que difieren en sus características físicas, químicas y mineralógicas; se encuentran suelos superficiales a profundos, drenaje natural pobre a moderadamente excesivo, de texturas finas a gruesas, de reacción muy fuerte ácida a ligeramente alcalina y fertilidad muy baja a alta. El relieve es plano a ligeramente escarpado, con pendientes, 1% hasta 50%. Presentan grados de erosión hídrica ligera a moderada: los movimientos en masa (pata de vaca, terracetas,, deslizamientos) son pocos a muchos y en algunas áreas se observa pedregosidad superficial. Esta clase de tierras tiene limitaciones severas debido a una o más de las causas siguientes, solas o combinadas; pendientes ligeramente escarpadas, alta susceptibilidad a la erosión, erosión actual ligera a moderada, abundante pedregosidad superficial, drenaje natural pobre, inundaciones y encharcamientos frecuentes de mediana duración, nivel freático alto, lluvias escasas. Otras limitaciones de carácter químico son: alta saturación de aluminio, reacción muy fuertemente ácida y fertilidad muy baja. A continuación se presentan las subclases por clima: Subclase 6s - 1 Conforman esta subclase las fases: RWNa, RWNb, RWNb1, RWNbp, RWNap, RWNc, RWOa, RWOa1, RWOb, RWOb1, PWBa, PWBb, PWBb1, PWBc, LWBb, LWBb1, LWCb, LWCb1, LWCc, LWDc1

Clasificación de las tierras por capacidad de uso

449

y LWEb1, que están ubicadas en clima cálido seco y en los paisajes de piedemonte (glacis), planicie (terrazas) y lomerío (lomas y colinas);el relieve es ligeramente plano, ligeramente ondulado, ligeramente inclinado a moderadamente ondulado y/o quebrado, con pendientes menores de 12%. Esta afectada por erosión ligera, movimientos en masa (terracetas y pata de vaca) y pedregosidad superficial localizada. El material parental de los suelos corresponde a aluviones mixtos y rocas sedimentarias; son superficiales a moderadamente profundos, texturas variadas y fertilidad baja a alta (Figura 6.4). Las principales limitantes de los suelos de esta unidad son: lluvias escasas, relieve moderadamente quebrado, susceptibilidad a los movimientos en masa (pata de vaca), presencia de gravilla y fragmentos de roca, erosión laminar y en surcos ligera y limitaciones de naturaleza química como deficiencia de fósforo y materia orgánica. El uso dominante es con ganadería extensiva con pastos naturales (colosuana) y mejorados (yaraguá) y en áreas reducidas bosques secundarios. Estas tierras son aptas para siembras en contorno de melón, patilla y frutales, con adición de fertilizantes de grado completo.

Figura 6.4. Terrazas en el municipio de Ayapel que corresponden a la clase 6s-1.

Foto, L. E. García, 2008

Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

450

En general, el uso recomendado es la ganadería de cría y levante con pastos mejorados (faragua, estrella y brachiaria) y buen manejo de las praderas con rotación de potreros, fertilización nitrogenada, control de malezas, cercas vivas y construcción de jagüeyes (estanques). Además, los sistemas silvopastoriles (pastos mejorados asociados con plantaciones de Acacio, teca, melina, roble) son apropiados en estas tierras. Subclase 6s - 2 A esta agrupación de tierras de clima cálido húmedo pertenecen los suelos de las asociaciones: RVNc, RVFa, RVFb, RVFb1, RVGa, RWGb, RVGb1, RVHb1, RVOa, RVOb, RVOb1, RVOc, PVBc, PVCb1, PVAb1, PVAc, PVAc1, PVFb, PVFb1, PVFc, PVFc1, LVEb, LVEb1, LVEc, LVEc1, LVAb, LVAb1, LVAc, LVBb, LVBc, MVDc, y MVDc1. Geomorfológicamente se encuentran en los paisajes de planicie (terraza), piedemonte (abanicos y/o glacis), en lomerío (lomas y colinas) y en montaña (filas – vigas); el relieve varía de ligeramente plano, ligeramente ondulado, ligeramente inclinado a moderadamente inclinado y moderadamente ondulado, con pendientes 1-3-7-12%. Están afectados por encharcamientos de corta duración, erosión ligera y movimientos en masa (pata de vaca). Los suelos se han desarrollado a partir de aluviones de diferente granulometría y rocas ígneas y sedimentarias; son superficiales a profundos, limitados por nivel freático alto, horizontes compactados o fragmentos de roca, bien a imperfectamente drenados, de texturas finas a gruesas, reacción fuerte ácida a neutra y fertilidad muy baja a alta. Las limitaciones de estos suelos son: erosión ligera, susceptibilidad a movimientos en masa, poca profundidad efectiva, y bajos contenidos de fósforo y materia orgánica. La mayor parte de estas tierras están dedicadas a la ganadería con pastos naturales (colosuana) y mejorados (faragua y brachiaria). En las condiciones actuales las tierras no permiten adelantar cultivos comerciales. Debido a las limitaciones que presentan estas tierras tienen aptitud para actividad silvopastoril con especies comerciales (pino, teca, acacio, melina, ocobo) y pastos mejorados como brachiaria, faragua, puntero, ángleton; con manejo adecuado y aplicación de fertilizantes, en algunos sectores, es necesario realizar las siembras curvas de nivel. Subclase 6hs La unidad se encuentra en clima cálido húmedo y está conformada por las unidades cartográficas de suelos: RVHa, PVFa, LVHa, LVHb, MVEa y MVEb, y en cima cálido seco RWEa.

Clasificación de las tierras por capacidad de uso

451

Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

452

Ocupan los tipos de relieve de vallecitos dentro de los paisajes de planicie y montaña, plano de inundación en la planicie y abanicos de piedemonte. El relieve dominante es ligeramente plano, con pendientes menores de 3%. Los suelos evolucionan a partir de sedimentos finos y medianos coluvio aluviales y fluvio marinos, son superficiales a moderadamente profundos, limitados por nivel freático alto, pobre a imperfectamente drenados, de texturas medias a finas y fertilidad baja a alta. Las limitaciones para el uso agropecuario están dadas por las inundaciones y encharcamientos, nivel freático fluctuante, drenaje pobre, baja disponibilidad de oxígeno y profundidad efectiva del suelo superficial. El uso de estas tierras con ganadería es la actividad dominante y se realiza con pastos naturales y mejorados (panameña, pará, pasto negro). Son aptas para cultivos de arroz secano, con variedades de período vegetativo corto; se pueden utilizar para ganadería con pastos resistentes a la humedad como pará, alemán y brachiaria dulce. Actualmente se realizan obras de adecuación (canales, terraplenes, carreteras) que permitirán el uso más intensivo de estas tierras. Subclase 6pe - 4 Esta subclase de tierras se halla en clima templado húmedo y comprende las fases, MQAe y MQBe. Ocupa la posición geomorfológica de espinazos y filas – vigas en el paisaje de montaña. El relieve es fuertemente quebrado a ligeramente escarpado, con pendientes 25-50%; está afectada por movimientos en masa (pata de vaca, deslizamientos). El material parental de estos suelos está compuesto por rocas sedimentarias e ígneas, algunos sectores presentan capas delgadas de ceniza volcánica. Los suelos son profundos, bien drenados, texturas variadas, reacción fuerte a muy fuerte ácida, alta saturación de aluminio y fertilidad baja a moderada. Las limitaciones de uso son : pendientes ligeramente escarpadas, alta susceptibilidad a la erosión y los movimientos en masa, alta saturación de aluminio; algunas de menor grado de severidad son los bajos contenidos de fósforo y materia orgánica. Actualmente estas tierras se utilizan en ganadería extensiva y algunos cultivos de subsistencia (café, caña de azúcar, yuca y plátano); aún subsisten algunos remanentes del bosque original. Estas tierras tienen aptitud para actividades agrosilvopastoriles: bosque protector – productor, ganadería con pastos mejorados de corte y

pastoreo (imperial, brachiaria) y cultivos de caña, café, cacao y frutales. Estos sistemas de producción requieren prácticas de conservación y de manejo: rotación de potreros, pastos mejorados, siembras en contorno y fertilización técnica. Subclase 6es - 1 A esta subclase de tierras de clima cálido seco pertenecen los suelos: RWNb2, RWNc1, RWNcp, RWNc2, RWNd2, RWOc1 y RWOd1, localizados en las terrazas de la planicie fluvio lacustre; PWAc1, PWAc2, PWBc1 y PWBd de los abanicos glacis del paisaje de piedemonte; LWBc, LWBc1, LWBc2, LWBd, LWBd1, LWBd2, LWEc, LWEc1, LWEd, LWEd1, LWEd2, LWCc1, LWCc2, LWCd1, LWCd2, LWDd1, LWAc, LWAc1, LWAd, LWAd1 y LWAd2, de las colinas y lomas del paisaje de lomerío. El relieve es ligeramente ondulado a moderadamente quebrado, con pendientes 3-7-12-25%. Presentan erosión ligera a moderada y movimientos en masa (pata de vaca, terracetas y derrumbes). El material parental de los suelos está formado de sedimentos mixtos fluviales y coluvio aluviales y rocas sedimentarias e ígneas; son superficiales a moderadamente profundos, bien drenados, de texturas variadas y fertilidad baja a alta. Las principales limitantes son escasez de lluvias, erosión moderada a ligera, movimientos en masa muy frecuentes, algunos suelos tienen baja fertilidad, alta saturación con aluminio y bajo contenido de materia orgánica. Actualmente estas tierras se utilizan en ganadería extensiva con pastos naturales y mejorados. La aptitud de las tierras es para cultivos de subsistencia, con siembras de yuca, ñame, maíz, coco y plátano, con prácticas de buen manejo como siembras en contorno, cultivos asociados, barreras vivas, acequias de ladera y canales de drenaje bien protegidos. La práctica más aceptable es con ganadería semi-intensiva, empleando pastos faragua, colosuana y gramas naturales, rotación de potreros, cercas vivas; las zonas afectadas por erosión se deben cercar, reforestar y proteger hasta cuando recuperen la cobertura vegetal. Subclase 6es - 2 Integran esta subclase las unidades cartográficas: RVFb2, RVFc, RVFc1, RVFc2, RVFd2, RVGb2, RVGc1, RVOc1 y RVPc, de las terrazas del paisaje de planicie; LVAc1, LVAc2, LVAd, LVAd1, LVAd2, LVBc1, LVBc2, LVBd, LVBd1, LVBd2, LVCd1, LVFc1, LVFd1, LVFd2, LVEd, LVEd1, de las lomas y colinas del paisaje de lomerío; PVGc1 y PVGd1 de los abanicos y/o glacís del paisaje de piedemonte, y MVAd1, MVBd2, MVCd, MVCd2, MVDd, MVDd1, MVBd1 y MVBd, de los espinazos y filas- vigas del

Clasificación de las tierras por capacidad de uso

453

Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

454

paisaje de montaña; todas ubicadas en clima cálido húmedo. El relieve es ligeramente plano hasta moderadamente quebrado, con pendientes inferiores a 25%. La unidad de tierras está afectada por erosión ligera a moderada y movimientos en masa del tipo pata de vaca y terracetas. El material formador de los suelos está constituido por sedimentos mixtos fluviales y rocas sedimentarias (areniscas y arcillolitas) e ígneas; los suelos son de texturas variadas, superficiales a profundos, bien drenados, limitados por fragmentos de roca y/o gravilla, reacción muy fuertemente ácida a neutra y fertilidad muy baja a muy alta. Las principales limitaciones se deben a erosión ligera y moderada, en algunos suelos la profundidad efectiva es superficial y la fertilidad muy baja. Actualmente las tierras se utilizan en ganadería extensiva y algunos cultivos de subsistencia como maíz, yuca y plátano. La mejor aptitud de estos suelos es para ganadería semi-intensiva con pastos faragua, ángleton, y colosuana. Las actividades silvopastoriles pueden conservar los suelos y ayudar en la recuperación de aquellos que están afectados por la degradación. La rotación de potreros, evitar la sobrecarga y la siembra de cercas vivas, son prácticas necesarias en el manejo de estas tierras.

6.2.5. Tierras de la clase 7 Las tierras de esta clase se encuentran localizadas en los climas cálido seco, cálido húmedo, cálido muy húmedo, templado húmedo y frío húmedo. Ocupan las posiciones geomorfológicas de colinas, lomas y espinazos del paisaje de lomerío y filas – vigas y espinazos de la montaña. El relieve varía de moderadamente quebrado a ondulado y fuertemente escarpado con pendientes mayores de 12%. Algunas unidades cartográficas presentan afloramientos rocosos, pedregosidad superficial, erosión ligera a severa y movimientos en masa frecuentes (pata de vaca, terracetas, deslizamientos, derrumbes). Los suelos se han desarrollado principalmente a partir de rocas sedimentarias e ígneas recubiertas en algunos sectores con capas de ceniza volcánica, son muy superficiales a profundos, reacción muy fuerte a ligeramente ácida, bien a excesivamente drenados y fertilidad baja a alta. Presentan limitaciones muy severas de uso por uno más de los siguientes factores: pendientes escarpadas, profundidad efectiva muy superficial, erosión actual moderada a severa, movimientos en masa frecuentes a muchos, afloramientos rocosos, abundante pedregosidad superficial, y en menor grado de severidad tienen alta saturación de aluminio, acidez fuerte y algunas tierras con baja fertilidad.

Las tierras de esta clase son aptas para actividades de agroforestería comercial y de protección-conservación. Subclase 7es - 1 A esta subclase de tierras de clima cálido seco pertenecen las fases LWBd3, LWBe3, LWAe3 y LWCc3, que ocupan las colinas y lomas del paisaje de lomerío. El relieve es ligeramente ondulado a fuertemente quebrado, con pendientes 12-25-50%; están afectadas por erosión severa y muchos movimientos en masa (pata de vaca, terracetas, reptación). Los suelos se han originado de areniscas y arcillolitas con inclusiones de gravilla y calizas; los suelos son de bien a excesivamente bien drenados, muy superficiales, limitados por capas gravillosas; texturas gruesas a moderadamente finas y fertilidad baja. Las principales limitaciones se deben a la erosión severa, alta susceptibilidad a los movimientos en masa, presencia de capas gravillosas y fertilidad baja. Actualmente estas tierras se dedican a la ganadería muy extensiva con pastos naturales. Estas tierras no tienen aptitud agropecuaria y se deben dedicar a la silvicultura, recuperación y protección del hábitat con prácticas de reforestación con especies protectoras-productoras (acacio, melina), construcción de barreras vivas, control de cárcavas y protección de drenajes naturales. Subclase 7pe - 1 Esta subclase comprende tierras ubicadas en clima cálido seco, incluye las unidades: LWAe, LWAe1, LWAe2, LWAf, LWAf1, LWAf2, LWBe, LWBe1, LWBe2, LWBf, LWCe2, LWEe1, LWEe2, LWFe2, LWFf2. Geomorfológicamente, ocupan las posiciones de colinas y lomas del paisaje de lomerío. El relieve es de fuertemente quebrado a moderadamente escarpado con pendientes 25-50-75%. Esta subclase está afectada por erosión ligera a moderada y muchos movimientos en masa, principalmente pata de vaca y reptación (Figura 6.5). Los suelos se han originado de rocas sedimentarias (arcillolitas y areniscas) e ígneas (serpentinitas). Los suelos son de muy superficiales a profundos, bien a excesivamente drenados, de texturas variadas y fertilidad baja a alta. Las principales limitaciones son muy severas y se deben a escasez de lluvias, pendientes escarpadas, erosión moderada, frecuentes movimientos en masa, fertilidad baja y deficiencia de nutrientes y materia orgánica.

Clasificación de las tierras por capacidad de uso

455

Foto, L. E. García, 2008

Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

456

La mayoría de las tierras se utilizan en ganadería extensiva con pastos uribe y yaraguá; tienen aptitud para ganadería, plantaciones forestales y conservación. Se recomienda implantar planes de recuperación y conservación de suelos que logren mantener el ecosistema en equilibrio mediante el cultivo de especies nativas y foráneas que se adapten eficazmente al medio natural. Subclase 7pe - 2 Esta unidad se encuentra en clima cálido húmedo y está compuesta por los suelos LVAe1, LVAe2, LVBe, LVBe1, LVBe2, LVBf, LVBf1, LVCe1, LVCf1, LVDe2, LVEe, LVEe1, LVEe2, LVEf, LVEf1, LVEf2, LVFe1, LVFe2, LVFf2, MVAe1, MVAf, MVAf1, MVBe, MVBe1, MVBf, MVBf1, MVBf2, MVCe1, MVCf, MVCf1, MVDe1, MVDe2, MVDf, MVDf1. Esta unidad corresponde a espinazos, colinas y lomas del paisaje de lomerío y a espinazos, filas-vigas del paisaje de montaña. El relieve es moderadamente escarpado y fuertemente escarpado, con pendientes 25-50-75%; la mayor parte de las tierras están afectadas por erosión de ligera a moderada y movimientos en masa. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas sedimentarias (areniscas, arcillolitas y conglomerados) e ígneas (peridotitas); son de bien

Figura 6.5. Tierras de lomerío correspondientes a la clase 7pe-1 (San CarlosBangaño).

a excesivamente drenados, de muy superficiales a profundos, texturas mixtas y fertilidad baja a alta. Para el uso y manejo, los suelos tienen limitaciones muy severas relacionadas con erosión moderada, movimientos en masa, pendientes escarpadas, profundidad efectiva superficial y pobreza en nutrientes. Estas tierras no tienen aptitud para ser utilizadas en actividades agropecuarias; por lo tanto, el uso recomendado está encaminado a la reforestación, protección y conservación de los recursos naturales. Debido a las restricciones, especialmente por la acción de la degradación, se deben realizar prácticas de manejo y conservación de suelos encaminadas a evitar las actividades agropecuarias e incentivar la siembra de especies forestales, fomentar la regeneración natural inducida y mantener la cobertura vegetal protectora. Subclase 7pe - 3 Integran esta subclase los suelos MUAf y MUAf1, ubicados en clima cálido muy húmedo. Esta subclase ocupa la posición geomorfológica de filas-vigas del paisaje de montaña, con pendientes 50-75%, presenta erosión ligera y frecuentes movimientos en masa del tipo pata de vaca, terracetas y reptación. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas (basaltos y andesitas); son de bien a excesivamente drenados, de texturas finas y moderadamente finas, de superficiales a profundos limitados por fragmentos de roca, de reacción extremada a fuertemente ácida y fertilidad baja. Esta subclase tiene limitaciones muy severas por pendientes fuertes, alta susceptibilidad a los movimientos en masa y lluvias excesivas en algunos meses del año; en menor grado presenta fuerte acidez, alta saturación de aluminio y baja fertilidad. El uso actual de la mayoría de estas tierras es bosque natural y cultivos de subsistencia (yuca, plátano). Estas tierras tienen aptitud para actividades silviculturales con fines de protección y producción. Subclase 7pe - 4 Integran esta subclase los suelos MQAf, MQAf1, MQBf y MQBf1, de clima templado húmedo. Esta subclase ocupa la posición geomorfológica de filas-vigas y espinazos del paisaje de montaña. El relieve es ligera a moderadamen-

Clasificación de las tierras por capacidad de uso

457

Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

458

te escarpado, con pendientes 50-75%. Esta subclase está afectada por erosión ligera y por frecuentes movimientos en masa (pata de vaca y deslizamientos). El material parental de los suelos está compuesto por rocas ígneas (diabasas y tobas) con capas de ceniza volcánica y rocas sedimentarias (arcillolitas y areniscas). Los suelos dominantes son profundos, bien drenados, de texturas finas a moderadamente gruesas, reacción fuerte a muy fuertemente ácida, alta saturación de aluminio y fertilidad baja a moderada. Las principales limitaciones son las pendientes escarpadas, alta susceptibilidad a los movimientos en masa, alta saturación de aluminio y bajo contenido de nutrientes. Estas tierras tienen aptitud para actividades agrosilvopastoriles: ganadería extensiva con pastos de corte y pastoreo (imperial, brachiaria), cultivos de semibosque (café con sombrío) y bosque protector-productor; cada uno de estos debe tener sus prácticas de conservación y de manejo respectivas: siembras en curvas de nivel, fertilización técnica, rotación de potreros. Subclase 7pe - 5 Esta unidad se encuentra en clima frio húmedo, la integran los suelos MLAf; ocupan las geoformas de filas y vigas dentro del paisaje de montaña. El relieve es moderadamente escarpado, con pendientes 50-75%. La unidad de tierras está afectada en sectores por frecuentes movimientos en masa (pata de vaca y deslizamientos). El material parental de los suelos está constituido por rocas ígneas (diabasas y basaltos) con capas de ceniza volcánica. Los suelos son de superficiales a profundos, bien drenados, de texturas medias y finas, reacción fuerte a muy fuertemente ácida, alta saturación de aluminio y fertilidad baja. Las principales limitantes para el uso y manejo son: pendientes fuertes, susceptibilidad a los movimientos en masa, alta saturación de aluminio, bajo contenido de bases, alta capacidad de retención de fosfatos y baja fertilidad. Estas tierras tienen aptitud para conservación de los bosques, plantaciones forestales y vida silvestre, en menor grado para ganadería extensiva con prácticas de conservación como rotación de potreros y evitar la sobrecarga con ganado.

6.2.6. Tierras de la clase 8 Esta clase reúne las tierras con limitaciones muy fuertes a extremadamente severas para uso y manejo de los suelos y no cuentan con

las condiciones mínimas para uso agropecuario; por lo tanto, se deben dedicar a la conservación de los recursos naturales. La mayoría de estas tierras son importantes para la protección de los recursos hídricos, para refugio de la fauna, conservación de la flora, turismo ecológico y recuperación de los suelos. Estas tierras se localizan en los paisajes de planicie marina y lomerío, en climas cálido húmedo y seco, en relieves planos y escarpados con pendientes menores de 3% y mayores de 50%; algunas están afectadas por erosión severa. Los suelos son muy superficiales, de reacción muy fuertemente ácida a neutra, drenaje natural pobre y excesivo, inundables unos, y otros muy afectados por movimientos en masa. Subclase 8hs - 1 Esta subclase está conformada por las unidades cartográficas RWAa y RWBa, localizadas en clima cálido seco. Son geoformas ubicadas en la plataforma costera y el plano de marea de la planicie marina. El relieve es plano convexo y plano cóncavo, lo cual permite el represamiento de las aguas que inundan las áreas más depresionales. Los suelos son muy superficiales, drenaje imperfecto a pobre, texturas gruesas a finas y fertilidad baja. Los limitantes más severos son: el exceso de humedad casi permanente, la afectación por sales y la baja fertilidad; en consecuencia, estas tierras no son aptas para explotaciones agropecuarias o forestales y se deben dedicar a la conservación y protección de estos ecosistemas, donde existe una gran variedad de flora y fauna. Subclase 8pe-2 Conforma esta subclase la unidad ME, localizada en clima cálido seco. Ocupa sectores con relieves desde ligeramente planos hasta ligeramente escarpados, con pendientes menores de 50%, localizados en el tipo de relieve de colinas y lomas del paisaje de lomerío; presentan erosión severa y muchos movimientos en masa (pata de vaca, terracetas) y algunos sectores están afectados por pedregosidad en superficie y dentro del perfil. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas sedimentarias (arcillolitas y areniscas con capas gravillosas). Son excesivamente drenados, superficiales, de texturas gruesas a moderadamente finas, reacción ligeramente ácida a neutra y fertilidad baja. Esta subclase tiene limitaciones muy drásticas por la presencia de erosión severa y muy severa, muchos movimientos en masa, pendientes escarpadas y abundante pedregosidad en el perfil. La mayor parte de estas tierras se encuentran en pastos naturales y rastrojos.

Clasificación de las tierras por capacidad de uso

459

Foto, O. J. Acevedo, 2008

Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

460

Estas tierras no tienen aptitud agropecuaria ni forestal; por lo tanto, se deben dedicar a la conservación y/o recuperación; es necesario proteger la regeneración natural de la vegetación, construcción de obras mecánicas de control de la erosión y reforestación con especies apropiadas para la conservación de los suelos y de los demás recursos naturales.

Figura 6.6. Misceláneo erosionado, clasificado como clase 8pe-2 (Chinú, FlechasCarbonero).