Esquemas Desadaptativos Tempranos Vs Dependencia emocional

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA ESQUEMAS DESADAPTATIVOS

Views 115 Downloads 6 File size 588KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ESQUEMAS DESADAPTATIVOS TEMPRANOS Y LA DEPENDENCIA EMOCIONAL EN UN GRUPO DE MADRES ADOLESCENTES ENTRE 14 A 17 AÑOS, PERTENECIENTES A CENTROs COMUNITARIO DE PROVINCIA DE LIMA

Proyecto de Investigación

PRESENTADO POR:

CABALLERO MORALES CLAUDIA ANTONELLA

LIMA, PERÚ

2015

1

Índice Índice………………………………………………………………………………………2 Índice de tablas…………………………………………………………………………….3 Introducción……………………………………………………………………….………4 Capítulo 1: Marco teórico…………………………….………………………….………..6 1.1.

Antecedentes de la investigación…………………………………………..………7

1.2.

Bases teóricas de Esquemas maladaptativos tempranos…………………………………………………………………………9

1.3.

Bases teóricas de Dependencia Emocional………………………………………15

1.4.

Bases teóricas del Rendimiento Académico………………………………………23

1.5.

Planteamiento del problema………………………………………………………25

Capítulo 2: Método………………………………………………………………………..29 2.2.

Participantes………………………………………………………………………29

2.3.

Procedimientos……………………………………………………………………30

2.4.

Método……………………………………………………………………………31

2.5.

Análisis de datos………………………………………………………………….32

Capítulo 3: Resultados………………………………………………….............................33 Bibliografía………………………………………………………………………………..40 Anexos …………………………………..…………………………………………………45

2

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Confiabilidad de Esquemas Desadaptativos Temprano y Dependencia Emocional………………………………………………………………………………….33 Tabla 2: Confiabilidad de Factores de Esquemas Desadaptativos Temprano………………………………………………………………………………..…34 Tabla 3: Confiabilidad de Factores de Dependencia Emocional………………………………………………………………………………….35 Tabla 4: Correlaciones de Dependencia Emocional y Rendimiento Académico y Esquemas Desadaptativos Temprano…………………………………………………………………36 Tabla 5: Correlaciones entre los factores de ansiedad de separación y abandono. ……………………………………………………………………………………………..36 Tabla 6: Correlaciones entre los factores de expresión afectiva de la pareja y desconfianza y abuso…………………………………………………………………………………….…36 Tabla 7: Correlaciones entre los factores de modificación de planes y autosacrificio…………………………………………………………………………….…37 Tabla 8: Correlaciones entre los factores de miedo a la soledad y entrampamiento………………………………………………………………………….…37 Tabla 9: Correlaciones entre los factores de expresión límite y vulnerabilidad al daño y a la enfermedad…………………………………………………………………………………37 Tabla 10: Correlaciones entre los factores de búsqueda de atención e inhibición emocional. ………………………………………………………………………………………….…..38 Tabla 11: Análisis Descriptivo de Dependencia Emocional y Rendimiento Académico y Esquemas Desadaptativos Temprano. ……………………………………………………..38 Tabla 12: Análisis Descriptivo de los factores de Esquemas Desadaptativos Temprano. ……………………………………………………………………………………………...38

3

INTRODUCCION

En la actualidad la dependencia emocional

se está manifestando con mayor

frecuencia en las relaciones de pareja, estas no llegan a tener una relación saludable. Según el Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables en el 2015 se ha presentado hasta el mes de abril un total de 30 casos con características de feminicidio, presentado los departamentos con más casos: Lima con 8 y Arequipa con 6. Esto evidencia que tan solo en este año solo pocos casos de violencia han sido denunciados. En nuestra realidad se está buscando la aprobación de los demás para poder sentir seguridad, le damos más importancia a estos factores dejando de lado a la parte académica que se inculca en la adolescencia, teniendo como posible causa a nuestros esquemas mal adaptados de nuestra infancia.

En el 2009 Jaller y Lemos realizaron una investigación en Colombia acerca de esquemas desadaptativos tempranos en estudiantes con dependencia emocional, llegando a encontrar que los esquemas desadaptativos de desconfianza/abuso e insuficiente autocontrol, predominaron en estudiantes universitarios con dependencia emocional, los cuales explicarían un gran porcentaje de los comportamientos de estos sujetos en sus relaciones afectivas

Los esquemas maladaptativos tempranos, son aquellos esquemas que se han originado en la infancia y se utilizan como plantillas que servirán para

procesar la

información nueva (Young y Kiosco, 2009). A partir de estos esquemas se forman las creencias que determinan un patrón constante de demandas afectivas no satisfechas que 4

llevan a buscar relaciones interpersonales estrechas, esta concepción es dada por Castello (2005). Para Edel (2003) la vida académica está en base al esfuerzo y habilidad del estudiante depende de la autopercepción que el estudiante le quiera dar porque el esfuerzo no garantiza un éxito, y la habilidad empieza a cobrar mayor importancia.

La investigación tiene como objetivo central el Identificar la relación significativa existe entre los esquemas desadaptativos tempranos, la dependencia emocional

y

rendimiento académico en un grupo de estudiantes adolescentes de 4° y 5°, de un colegio estatal del distrito de Ate. Teniendo como problema central a resolver ¿Qué relación significativa existe entre los esquemas desadaptativos tempranos, la dependencia emocional y rendimiento académico en un grupo de estudiantes adolescentes de 4° y 5°, de un colegio estatal del distrito de Ate?

Esta investigación será de conveniencia social, debida a que en Perú no existe un estudio que relaciones las variables de dependencia emocional y esquemas maladaptativos tempranos y rendimiento academico. Con los resultados existirán beneficiados que serán los futuros investigadores, lo cuales podrán utilizar la información obtenida para poder realizar investigaciones futuras tomando en cuenta la muestra de madres adolescentes, muestra la cual pretende resolver un problema real, que es la dependencia de estas jóvenes madres con la parejas en busca de apoyo, situación que no favorece su desarrollo Con la información obtenida podremos realizar hipótesis acerca de nuestra realidad cultural en relación a una muestra de madres adolescentes, y de esta manera intentar evaluar los casos de feminicidio y poder realizar un mejor estudio a la población que se evaluara.

5

Frente al planteamiento del problema, se puede confirmar la evaluación del estudio a nuestra muestra, ya que los recursos financieros, humanos y materiales son de fácil obtención. El tiempo que tomará la administración de cuestionarios y la observación están a favor del estudio. Se tiene en cuenta que en nuestro país la muestra de madres adolescentes, no ha sido investigada en variables de esquemas desadaptativos por lo que a pesar de no tener investigaciones con nuestra muestra, si hay existencia de artículos con las variables en estudio. Las consecuencias de este estudio podrán fomentar a futuro investigaciones en relación a muestras parecidas y esta investigación podrá ser tomada como referencia para otros estudios a nivel nacional. En nuestro país las investigaciones con las variables de dependencia emocional y esquemas desadaptativos son pocas; a pesar de que el concepto de la primera variable en mención es muy usado en nuestra cultura, en terapias y medios de comunicación ,no hay suficiente investigaciones en el Perú que fundamenten el concepto , existiendo una falta de profundización. En relación a nuestra segunda variable, esta no es muy mencionada en nuestra sociedad, y presenta pocas investigaciones a nivel nacional que justifiquen el concepto para poder realizar investigaciones. Por tal razón se busca desarrollar definiciones para que en la disciplina de la psicología peruana tenga bases en las cuales se puedan desarrollar estudios de nuestra realidad peruana ya sea en la etapa de la adolescencia o haciendo uso de las variables en estudio para poder incrementar el conocimiento de estas y llegar a realizar intervenciones habiendo obtenido una justificación teórica de nuestra realidad nacional.

6

CAPÍTULO I:

MARCO TEÓRICO

En la actualidad, se considera a la adolescencia un periodo de aprendizaje para la vida adulta, de experimentación de cosas nuevas, desarrollo de la autoestima, autoconcepto, planeación de objetivos para un futuro no tan lejano. En esta etapa se comienza

asumir

responsabilidades que los preparen para la vida futura, siendo la escuela lugar en el cual se inculcan conocimientos los cuales servirán para la vida adulta o nos preparan para el ingreso a la vida universitaria. En nuestra realidad los estudiantes de educación secundaria presentan bajas puntuaciones a nivel académico. Por lo que se puede identificar que existen factores o variables las cuales se han generado desde la infancia en los estudiantes para que estos se puedan desenvolverse llegando a diferentes rendimientos académicos. Así mismo al considerarse como una etapa de cambio y descubrimiento, lo estudiantes pueden prestar más atención a estos cambios, dejando de lado parte académico. Las relaciones de pareja, se dan por primera vez en esta etapa, llegando en ocasiones no ser muy saludables y afectado su vida emocional, social y académica.

1.1. Antecedentes de la investigación Jaller y Lemos (2009), realizan una investigación con el objetivo de identificar los esquemas desadaptativos tempranos presentes en estudiantes universitarios con dependencia emocional hacia su pareja. Obteniendo como resultado 7

de que los esquemas de

dependencia/abuso e insuficiente autocontrol, estaban más presentes en los sujetos con dependencia emocional. Por otro lado Gantiva, Bello, Vanegas & Sastoque (2010) , realizan un estudio para identificar la relación entre el consumo excesivo de alcohol y esquemas maladaptativos tempranos en estudiantes universitarios, teniendo como resultado que destacan con elevadas puntuaciones

los esquemas maladaptativos tempranos, de autosacrificio, insuficiente

autocontrol y estándares inflexibles en personas con un consumo excesivo del alcohol . Demostrando que los esquemas implicados en su infancias les causan malestar en la actualidad. Agudelo, Casadiegos y Sánchez (2009) realizan un investigación acerca de la relación entre esquemas maladaptativos tempranos y características de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios, teniendo como conclusión de que los resultados no indican la presencia de esquemas diferenciales en función de la presencia de depresión Estado/Rasgo y de ansiedad Estado/Rasgo, lo cual podría sugerir, desde el paradigma dimensional, la presencia de cierto patrón cognitivo para un trastorno mixto de ansiedad y depresión. En Perú se realiza una investigación por Aiquipia (2012), cual se busca el diseño y validación del inventario de dependencia emocional – ide, aquí se llega a validar con un alpha de conbranch de 0.96 el inventario de dependencia, con una muestra total estuvo conformada por 757 participantes de Lima-Perú (398 mujeres y 359 varones), con edades entre los 18 y 55 años. Del total de reactivos iniciales, fueron eliminados más del 75% de ellos a través de procedimientos sistemáticos, quedando la prueba final conformada por 49 items. Actualmente esta prueba fue vendido por el autor al editorial manual moderno. Morey, Sureda, Oliver y Comas (2013). Realizan investigación acerca de la frecuencia manifestada en la comisión de plagio académico por parte de alumnado de segundo, tercero y cuarto de secundaria de las Islas Baleares, siendo en segundo término la 8

profundización en el estudio de la relación entre el rendimiento académico del alumnado y la perpetración de plagio. Además, demuestran la existencia de una significativa relación entre el rendimiento académico y la práctica de plagiar: a peor rendimiento académico mayor propensión a cometer actos de plagio y a la inversa. En conclusión los antecedentes que se han mencionado acerca de las variables en estudio, nos han dado ideas generales y previas para poder realizar nuestra investigación, ya que nos muestran estudios de nuestras variables y nuestra muestra, la cual forma parte de la problemática actual peruana.

1.2.

Bases teóricas de Esquemas Maladaptativos Tempranos Para Beck (1983) los esquemas son estructuras internas que nos permiten entender

la información del medio y poder asignarle un significado, estos nos sirven para poder interpretar una realidad subjetiva. Cuando la persona basa su interpretación en reglas de inferencia logia y empírica se dice que las conclusiones a las que llega son producto de un equilibrio emocional; sin embargo, cuando existe algún desorden psicológico o afectivo, los esquemas distorsionan la manera en la interpretamos los hechos, condicionando negativamente nuestro estados. Riso (2006) expresa que el individuo va a mantener los esquemas, lo que expresa que el sujeto destaca la información que confirma el esquema, para poder negar o minimizar la información que lo contradice. Estos esquemas sirven de filtro de información que va llegando al sujeto, para que se pueda llegar a un acuerdo con la estructura cognitiva interna, llegando a generar consecuencia emociones desadaptativas y conductas inadecuadas. La psicología cognitiva conoce al hombre como un procesador constante de la información, debido a que

construye su propia realidad a través de 9

las diferentes

experiencias que va adquiriendo a través de su vida. A partir de estas podrá ir seleccionando, transformando, decodificando, almacenando, recordando y, en, procesando la información, la cual constituirá el sistema de creencias del sujeto, con las estructuras o esquemas cognitivos como piedra angular de dicho sistema; esta concepción es dada por Pozo (2002, citado en Ferrel, Peña, Gómez & Pérez 2009). Restrepo (2007) enfatiza que los esquemas son una organización que se da de manera funcional con los conocimientos y que interactúan con la codificación, la comprensión, el recuerdo y el procesamiento de la información. De esta manera, se puede determinar la forma de interpretación y reacción ante la información y estimulación del ambiente y del mundo interior. Se dan desde la infancia, y se generan por experiencias, vivencias y relaciones con el entorno social y afectivo. Por lo que un esquema es una estructura cognitiva que contiene las reglas básicas para escoger, filtrar y codificar información Por otro lado Rumelhart (1981, citado por Ferrel, et al. ,2009), replantea la definición de que los esquemas son estructuras de datos que sirven para poder representar conceptos genérales almacenados en nuestra memoria. Young y Kiosko (2009) quien desarrollo un modelo terapéutico de esquemas, considera que este es un patrón impuesto por nuestra experiencia para tener ideas propias de la realidad y la percepción que tenemos sobre esta para poder generar una respuesta. Es una representación abstracta de las distintas características de un evento. Asi mismo acuño el término de “esquemas maladaptativos

tempranos” los cuales son desarrollados como

producto de las experiencias en la niñez y se encargan de anexar memorias, emociones, cogniciones y sensaciones corporales. Influyen en las relaciones

intrapersonales e

interpersonales. Los esquemas se utilizan como plantillas que servirán para procesar la información. Se identificaran como elementos cognitivos que guiaran de manera directa la 10

forma en que los sujetos percibirán el mundo y, como efecto de esto se puede llegar a dar una distorsión cognitiva que llevará al sujeto a padecer desadaptación ante hechos que no tendrían que ser así, ya que no correspondería con la realidad. Se consideran autoperpetuantes por lo que son resistentes al cambio y con frecuencia son parte del autoconcepto que tiene uno acerca de sí mismo. Además de que pueden permanecer inactivos por una gran cantidad de tiempo y estímulos ambientales pueden traer como efecto su evocación anexado con un afecto Según Young (2003) los orígenes radican en las necesidades emocionales básicas, experiencia de vida temprana y temperamento emocional. Las necesidades emocionales básicas se representan en 5 postulados: el apego seguro con otros

incluyendo seguridad, estabilidad y aceptación; autonomía competencia

y

sentimiento de identidad; libertad de expresar necesidades y emociones; limites reales y autocontrol; finalizando con espontaneidad y juego. Para poder considerar a un individuo psicológicamente sano debe satisfacer las algunas necesidades, tales como: las experiencias a edades tempranos que son el origen de los esquemas maladaptativos , estos son originados dentro del núcleo familiar; tambien, pueden ser influenciados por la convivencia de sus pares, colegio, grupos en la comunidad, llegando a ser importante en la formación de esquemas. Se pueden nombrar 4 tipos de experiencias tempranas que

fomentan la adquisición de esquemas; el primero

es la

frustración de necesidades, esto ocurre cuando las experiencias buenas de la niñez son muy pocas y puede adquirir

esquemas como carencia emocional/Inestabilidad. Luego

la

traumatizarían y victimización, aquí los niños desarrollan la desconfianza o vulnerabilidad ya que el niño puede ser excesivamente controlado o criticado. En tercer lugar el excesos de experiencias buenas, debido a que genera esquemas de dependencia, incompetencia porque 11

los niños no pueden desarrollar su autonomía. Finalmente en el cuarto tipo hace referencia a la interiorización selectiva que genera que hace que los niños apropien experiencias, sensaciones y pensamientos de sus padres La segunda necesidad que se toma en cuenta surge en el temperamento emocional, el cual radica en que cada niño tiene una única personalidad desde su nacimiento, algunos de ellos son más irritables, otros más tímidos y algunos más agresivos. El temperamento interactúa

con

eventos dolorosos de la niñez. Según Kagan (2011) los rasgos de

temperamento observados en la infancia mantienen su estabilidad en el tiempo y que en estos influyen: la cultura, la genética, la escuela y la época en la que se desarrolla el individuo. Frente a sus características Londoño (2012) menciona algunas ideas centrales: Se auto-perpetúan, por eso son más difíciles de cambiar; esto se da mediante patrones autodestructivos, emociones intensas a experiencias interpersonales; son resistentes al cambio; ser disfuncionales, mantenerlos tiene consecuencias negativas; se encargan de obstaculizar a la persona en relación a sus necesidades básicas como su propia independecia, relaciones y

establecimientos de sus límites; suelen ser generados y activados por

experiencias ambientales;

estar asociados a niveles elevados de afecto; que se dé la

interacción entre el temperamento y experiencias evolutivas disfuncionales, consecuencia de experiencias disfuncionales con los padres, los hermanos, etc., es decir, de experiencias que tenemos con las personas significativas. Para que se puedan perpetuar los esquemas maladptativos tempranos se deben considerar tres hechos: el mantenimiento, que hace referencia a que para el individuo es más fácil distorsionar la información que viene del medio, que cambiar las estructuras establecidas. En segundo lugar se da

la evitación de esquemas, que indica a todas las

conductas internas o externas que realiza el individuo para poder evitar estímulos que activen 12

a un esquema mal adaptado. Finalmente esta la compensación de esquemas, que se manifiesta por tener estilos cognitivos o conductuales no esperados. Los esquemas maladaptativos tempranos están agrupados en cinco dimensiones, en las cuales se representan dieciocho esquemas según Young (2003). La primera dimensión es de desconexión y rechazo que hace referencia a las personas que carecen de afecto aceptación, los esquemas recogen efectos de dichas privaciones. Los esquemas que se dan en esta área son los de abandono/inestabilida: que es cuando los sujetos sienten que no pueden recibir un apoyo necesario. En el desconfianza/abuso la persona tiene la creencia de que otras personas lo quieren herir o hacer daño; en la Privación emocional el individuo manifiesta que no podrá satisfacer sus necesidades emocionales, en relación a la empatía y su alimentación; en el de Imperfección/ vergüenza, la persona se cree indeseable para la sociedad y el de aislamiento social, el individuo cree que no pertenece a la comunidad, que es diferente a los demás. En relación a la segunda dimensión de perjuicio en autonomía y desempeño se indica que el ambiente infantil fue complicado y existió sobreprotección. Los individuos son dependientes y no saben afrontar situaciones independientemente, en los esquemas de dependencia/incompetencia que supone la creencia de que la persona es incompetente y está desamparado, por lo que necesita de otros para poder desarrollarse. También se da la vulnerabilidad en donde el sujeto tiene tendencia al daño o la enfermedad y que estas situaciones se manifiesten con crisis; el enmarañamiento en la cual las personas tienen una identidad emocional establecida porque se relacionan en exceso con personas significativas y el fracaso que tras haber ocurrido en el pasado cree que continuará haciéndolo, debido a poca confianza en su inteligencia, talento u otras habilidades.

13

La tercera dimensión es de Límites inadecuados indicando de haber tenido una crianza con estilos permisivos , que favorecen la creencia de ser superiores . Por lo que carecen de autodisciplina y sentimiento de autoridad en las cuales de dan los esquemas de grandiosidad a la creencia de que el individuo es superior a los demás y el autoncontrol apreciable en personas que no demuestran autocontrol, además pueden ser impulsivos y tener cierta dificultad con la autodisciplina y tener problemas con sus emociones. En la cuarta dimensión es la de tendencia hacia el otro en las cuales han tenido experiencias tempranas en las que las necesidades del niño son secundarias a las necesidades. Dentro de este se dan los esquemas de subyugación: que es cuando las personas siempre esperan que los demás demuestren un comportamiento agresivo, revanchistas o los abandonen si expresan sus sentimientos o necesidades por lo que los suprimen. Así, mismo se da el autosacrificio cuando las personas dejan de lado sus prioridades o necesidades para que así ahorren el dolor a otros Y finalmente se da la b búsqueda de aprobación en donde se buscan la aprobación de los demás, hacen de todo para sentirse aceptados, acosta del desarrollo de su propia identidad. En la quinta dimensión de sobrevigilancia e inhibición se da la existencia de una familia rígida, con exceso de control y reglas muy parametradas aquí se muestran los esquemas de negatividad /pésima la cual se caracteriza por ver solo el negativo a todo o aspectos de la vida. Estos individuos se caracterizan por pesimismo, tristeza o preocupación por todo. Ademas, el control excesivo / inhibición que son las personan que tienen control excesivo de todo lo que hacen. Además también evitan la espontaneidad para mantener la sensación de que proveen y controlan sus vidas para que así puedan evitar todo tipo de vergüenza; norma Inalcanzables en relación a las creencias de que uno debe cumplir las reglas rigurosas para así sentirse mejor con uno mismo, normalmente lo hacen para evitar la 14

crítica de los demás; y finalmente el esquema de condena en la cual las personas deben ser castigadas por los errores que cometen. También los individuos no toleran errores de ningún aspecto ni los suyos y mucho menos el error de los demás. Por lo que dentro de los esquemas maladaptivos las dimensiones que se evalúan forman parte de la identificación de diferentes creencias, y estas influyen en desarrollo de la persona y de sus acciones que forman parte de sus experiencias en el desarrollo de su personalidad. Esta variable cumple un rol fundamental, ya que nos fomenta la identificación de ideas que perduran en nuestra experiencia y como estas al no ser adaptativas pueden llegar a causar trastornos o malestar afectivo y social; por esta razón las dimensiones y necesidades al identificarse se pueden llegar a restructurar si impiden el desarrollo saludable de la persona.

1.3.

Bases teorías de Dependencia Emocional Para Castello (2005:17) “la dependencia emocional es considerada como la necesidad

extrema de carácter afectivo que una persona siente hacia su pareja a lo largo de diferentes relaciones”. Se puede describir a la “necesidad” como una escala la cual se encargaría de medir el deseo y el amor. El término “extrema”, califica al termino necesidad y al término “dependencia” es aquella parte cuantitativa de la definición, es el espacio entre querer y necesitar. Llegando a ser un patrón constante de demandas afectivas no satisfechas que llevan a buscar relaciones interpersonales estrechas. Por otro lado Schaeffer (1998) enfatiza que este tipo de individuos llegan a perder su identidad y asumen papeles de subordinación con el fin de obtener y mantener el cariño y aceptación de la pareja

15

Son aquellos trastornos relacionados con conductas adictivas en las relaciones interpersonales, que se manifiesta por una actitud dependiente de una persona frente a su pareja.; esta llega a tener un comportamiento desadaptativo. Esta concepción la da Sirvent (2004 citado por Moral y Sirvent 2009). Sangrador (1993 citado por Moral y Sirvent. 2007: 231) comenta que “ la dependencia sentimental es una necesidad patológica del otro que se explicaría por la inmadurez afectiva del individuo añadida a su satisfacción egocéntrica” . Por otro lado, para May (2000) la dependencia emocional es una asociacion que no es sana y esta basada en el dolor, la rabia y el miedo, en un clima donde el abuso, posesión generan el desequilibrio y desigualdad, ya que una persona es sometida por otra, Así mismo Heathers (1955) hace una distinción entre la dependencia emocional y la dependencia instrumental. La primera refiere a un hecho puramente afectivo de la necesidad de otro y el segundo indica la falta de autonomía y búsqueda del apoyo social y la incapacidad para tomar decisiones. Para Moral y Sirvant (2007: 154) “la dependencia emocional se da entre dos sujetos que no presentan ninguna adicción y lo define como un patrón crónico de demandas afectivas frustradas sobre una persona que se intenta satisfacer mediante relaciones interpersonales de apego patológico”. Castello (2005) hace una división en tres áreas, que considera imprescindibles que son áreas de las relaciones de pareja, área de las relaciones con el entorno interpersonal y área de autoestima y estado de ánimo. La primera representa el contexto más relevante y las características que se pueden dar dentro de las relaciones de pareja y estas son: La necesidad excesiva del otro, deseo constante hacia él; es esta área es donde el dependiente tiene la sensación como de hambre 16

que está presente en los adictos a sustancias; el deseo de exclusividad en la relación, el dependiente tiende a excluirse de su medio para poder dedicarse solo a su pareja. Como la prioridad en la pareja sobre cualquier otra cosa, es una de las características más observables en el medio externo, el dependiente considera a su pareja como el eje de su mundo, es quien le da sentido a su vida. La pareja tiene gran fuerza en las decisiones a tomar. Así, mismo se da la idealización el objeto, la pareja llega a representar todas las habilidades y capacidades que no tiene el dependiente, por tal razón lo sobrevalora llegando a una elevada admiración. Las relaciones basadas en la sumisión y subordinación, el dependiente siente que lo único que puede ofrecerle a su pareja es la sumisión, ya que frente a su admiración, siente que no puede dar algo más. También se toma en cuenta la historia de relaciones de parejas desequilibradas, en la historia del dependiente emocional, se encuentra con antecedentes de relaciones tormentosas. El miedo a la ruptura, hace referencia al termino de ansiedad por separación, que es dado por Bowly (1993) este temor hace que el dependiente se encuentre vulnerable frente al otro, por lo cual llega a aceptar humillaciones y malos tratos. Además, presenta la asunción del sistema de creencias de la pareja, esta característica se da cuando la relación se encuentra en fases avanzadas, y el dependiente llega a asimilar las ideas de su pareja como si fueran propias. Los deseos de exclusividad se dan hacia otras personas significativas, el dependiente no solo pide exclusividad de su pareja, sino también de personas significativas. Son personas con la necesidad de buscar en otros lo que no encuentran en ellos mismos. La segunda hace referencia a los efectos de la dependencia emocional, frente a su entorno interpersonal. Las características que se dan son las siguientes: necesidad de agradar, estas personas así se encuentren en su medio, van a tener la necesidad de ser aprobados por las personas que lo rodean porque tienen miedo a ser rechazados; déficit de habilidades 17

sociales, se consideran poco asertivos, y no saben defender sus derechos ni ideales, al momento de conversar tienden a ser monotemáticos, y no es empático frente a temas de otros. Fromm (2000) habla acerca de la unión simbiótica y lo compara con el feto y la madre, los cuales son individuos diferentes que se necesitan mutuamente, comenta acerca de la unión pasiva que es aquella en la cual la persona solo desea escapar del sentimiento de aislamiento convirtiendo en la parte que la otra persona dirige, no puede tomar decisiones solo, idolatra a la pareja y pierde su independencia. A diferencia de la unión pasiva que es la dominante.

El último punto hace referencia al estado anímico del dependiente, estos tienden a ser tristes, cabizbajos y con poca valoración de sí mismos. Sus características se dan de la siguiente manera: baja autoestima, existe una presencia de autorechazo, por lo cual se considera la problemática central de los dependientes emocionales, por lo cual no dirigen cariño hacia ellos mismos, sino hacia los demás; Miedo a la soledad, considera que la única solución frente a su rechazo es unirse a una persona a la cual idealiza; Estado de ánimo negativo, se muestran nerviosos, aparentan infelicidad, pero existe una labilidad emocional, que está a merced de su pareja. Para Mayor (2000) la dependencia es mantenida por la baja autoestima ya que esta causa un déficit en la capacidad de asertividad para relacionarse con la pareja y presenta menos estrategias para el afrontamiento de síndrome de abstinencia al encontrarse sin la pareja.

Para poder entender los factores causales, Castello (2005) agrupo estos en cuatro grupos, carencias afectivas tempranas, mantenimiento de la vinculación, factores biológicos y factores socioculturales.

18

Las carencias afectivas tempranas, en relación con Millon y Davis (1998) las experiencias tempranas tienen un papel de gran relevancia para la estructuración de la personalidad del sujeto. Por tal motivo, los esquemas, toman un rol muy importante en este primer apartado. En la dependencia emocional la relación existente con los esquemas y el grado de afecto dado en la infancia, guardan una gran relación. Para Prada (2004: 54) quien hace una investigación acerca de Bowly y su teoría del apego, dice que “ en todo ser humano, existe la tendencia innata y universal a buscar la cercanía protectora de una figura conocida que lo cuide cada vez que esté en situaciones de peligro”. Los niños comienzan generar esquemas personales, si se da un afecto por parte de padres o figuras de autoridad, el niño se va a desarrollar de forma sana y con un propio autoconcepto; sin embargo, si se da de manera contraria se va desarrollar un concepto de sí mismos negativos y de minusvalía El mantenimiento de la vinculación hace referencia a grandes rasgos y con propósitos de simplificación, de cómo las personas podemos tomar dos diferentes decisiones frente a las carencias afectivas tempranas por parte de nuestro entorno: la separación emocional de los demás o la continua búsqueda de ese afecto no recibido. En la dependencia emocional se escoge la segunda vía que los dependientes emocionales escogen la segunda vía, por lo tanto se entiende que en ellos se mantiene la vinculación. Si el entorno es nocivo o si el sujeto presenta autoestima muy alta, tiene más facilidad para de la desvinculación. Esto nos indica que, si no se dan estas circunstancias, se produce lo que hemos denominado “mantenimiento de la vinculación”, que conduce a la continua búsqueda que el dependiente emocional realiza hacia los demás y también a que la autoestima sea tan baja. Respecto a los factores biológicos de la dependencia emocional, la pertenencia a uno u otro sexo es un factor de importancia , ya que la mujer presenta dependencia emocional con mayor frecuencia que el varón. De la misma manera se puede evaluar los rasgos 19

temperamentales básicos, genéticamente adquiridos, que puedan ayudar junto con otros muchos factores la aparición de dependencia emocional. Quizá una persona en la cual existan antecedentes familiares, de dependencia emocional. Por otro lado otros condicionantes biológicos y que facilitarán la presencia de dependencia emocional, serian, la existencia de trastornos ansioso-depresivos, así mismo, Moral, Sirvent y Montes (2013) realizan una investigación en la cual dan como resultado que en la dependencia emocional, se manifiesta el craving igualmente que en la dependencia con sustancias. Los factores sociocultarales hacen relevancia al género ya sea masculino y el femenino, y los patrones culturales establecidos frente a estos. Hay sociedades las cuales, otorgan al varón el rol dominante, en cambio hay otras en las cuales los roles son equitativos. Las sociedades y culturas que sean más machistas otorgarán al varón un rol dominante. De esta manera se da origen a la presión social, a pesar de que esta es variable con el tiempo, y que no necesariamente se recibe por igual dado que los agentes socializadores como familia, colegios, amigos, etc. matizarán dicha presión, suavizándola o incluso potenciándola. Para Horney ( 1981) la dependencia es algo natural en la infancia ya que todo niño depende de su medio para poder satisfacer sus necesidades, debido a que tiene menor fuerza física y menor experiencia; a partir de los tres años la dependencia incluye a nivel mental, espiritual e intelectual. La dependencia originada en el hogar sirve de base en la edad adulta ,porque una dependencia sana es aquella la cual se ira desvaneciendo en el transcurso del desarrollo hasta llegar a la edad adulta, esto significara que la persona ha sido educada para ser valiente, fuerte independiente. Sin embargo en niños que se desarrolla en situaciones adversas, la dependencia no se llega a desvanecer, manteniéndose en la edad adulta y reprimiendo su hostilidad por miedo a perder el amor de otros.

20

Para que se den factores mantenedores debe haber existido una cronicidad de todo los factores causales expuestos anteriormente que llegue a

una consolidación de los

esquemas cognitivos e interpersonales que son el fundamento de la dependencia emocional. Estos esquemas

se refuerzan más cuando en el entorno se recibe “reacciones

complementarias”, que son los refuerzos de las pautas interpersonales interiorizadas. En el caso de los dependientes emocionales, buscan a parejas que refuercen los esquemas que presentan con su interacción con falta de afecto, humillación, desprecio, anulación del otro, fanfarronería, etc. Es decir, la reacción del entorno, y más concretamente del objeto, acentúa y mantiene los esquemas y procesos responsables de la dependencia emocional.

En la dependencia emocional

se presenta, según Castello(2005) , en

seis

dimensiones las cuales se clasifican de la siguiente manera: La primera dimensión está en relación con la ansiedad de separación, esta hace referencia a las expresiones emocionales que se producen como consecuencia ante la posibilidad del rompimiento de una relación; expresándose con miedo, temor por el abandono, la separación o el distanciamiento. El origen se da porque la persona se aferra demasiado a su pareja llegando a sobrevalorarla y percibiéndola como fuente de su necesidad para vivir feliz y no sentir la angustia que le genera la soledad. Sin embargo, también puede surgir ante el distanciamiento temporal que implica la vida cotidiana, separaciones rutinarias que pueden llevar a la desconfianza del regreso de su pareja y dan origen a pensamientos automáticos relacionados con la pérdida y la soledad. La segunda dimensión es la de expresión afectiva, que es necesidad del sujeto de tener continuas expresiones de afecto de la pareja para que reafirme el amor que se sienten y que apacigüe la sensación de inseguridad. La desconfianza y la necesidad de un 21

amor incondicional llevan a que el dependiente emocional reclame a su pareja expresiones constantes de afecto, que le aseguren que es amado, esta demanda puede estar originada por una necesidad, que se ha asemejado a un cuadro de dependencia a sustancias . Reik (1965) dice que la persona tiene la capacidad de expresar amor como leer, pero todo depende del aprendizaje que haya recibido de las formas de expresión. La tercera dimensión es la modificación de planes que es el cambio de actividades, y comportamientos originados por deseos implícitos o explícitos de satisfacer a la pareja o por la posibilidad de compartir mayor tiempo con ella. Para el dependiente emocional la pareja es el centro de la cual gira su vida, no existe nada más importante, incluyéndose a sí mismo, a sus hijos o al resto de su familia. Por lo que es importante estar atento a las necesidades, deseos o incluso caprichos de la pareja para poder satisfacerlos. Asimismo, esta conducta hace referencia al deseo de no involucrarse en otras actividades para estar a disposición de su pareja, como el deseo que su pareja realice lo mismo). La cuarta dimensión es el miedo a la soledad que se manifiesta con el temor por no tener una relación de pareja, o por sentir que no es amado. El dependiente emocional necesita a una pareja para sentirse seguro, por lo que la soledad es vista aterradora. El dependiente es consciente de su necesidad del otro, considerando que no poder vivir sin su pareja y que es indispensable contar con el otro, tenerlo a su lado La quinta dimensión es la expresión límite la cual da la posibilidad de que una ruptura de la relación para el dependiente emocional represente algo catastrófico por su enfrentamiento con la soledad generando la pérdida del sentido de vida y con consecuencias de acciones autoagresivas e impulsivas. Las manifestaciones frente a la pérdida, las cuales pueden ser vistas como estrategias de aferramiento ante su pareja, reflejan el grado de necesidad que el dependiente tiene de la misma. 22

La sexta dimensión es la búsqueda activa de atención de la pareja es básica para asegurar su permanencia en la relación y tratar de ser el centro en la vida de éste(a). Se manifiesta a través de la necesidad psicológica que el dependiente tiene hacia su pareja. La búsqueda de atención podría verse como una tendencia histriónica que se presenta en algunos dependientes emocionales; sin embargo, también se puede presentar

asumiendo una

posición pasiva y sumisa, si esto es lo que la pareja desea. En conclusión, la dependencia emocional es un estado en el cual los sujetos pueden presentar la necesidad de estar lo más próximos posible a su pareja, debido a que sin esta se sienten incompletos y sin motivación. Este estado se puede originar por diferentes situaciones ambientarles en el desarrollo de su aprendizaje. 1.4. Bases teóricas del Rendimiento Académico Para Edel (2003) la vida académica está en base al esfuerzo y habilidad del estudiante; sin embargo, estos dos términos no tienen relación alguna debido a que depende de la autopercepción que el estudiante le quiera dar porque el esfuerzo no garantiza un éxito, y la habilidad empieza a cobrar mayor importancia. Por tal razón Covington (1984) menciona 3 tipos de estudiantes según las características mencionadas. En primer lugar están los orientados al dominio, estudiantes los cuales tienen éxito escolar, y se sienten confiados, con una motivación alta, se consideran capaces de cumplir objetivos. Luego vienen los que aceptan el fracaso, estos presentan una mala autoaceptación y un sentimiento de desesperanza aprendido debido a que han aprendido que el ambiente es sumamente difícil o imposible por lo que evitan realizar esfuerzo alguno. Finalmente esta los que evitan el fracaso, que son aquellos estudiantes que no tienen sentido de aptitud y autoestima y ponen poco esfuerzo en su desempeño; solo para guardar apariencias ante un posible fracaso, se caracterizan ser aquellos que no están ni bien ni mal, haciendo uso de trampas en el examen o plagio de tareas. 23

Los factores que afectan al rendimiento academico están organizadas en contextuales y personales según Gonzales (2003) Dentro de las variables personales se encuentran las variables cognitivas y motivacionales. En los determinantes emocionales, Weiner (1986) afirma que las atribuciones que puedan asignarse son determinantes primarios para su motivación, estos influyen en las expectativas, en las reacciones afectivas y, consecuentemente, en la conducta de rendimiento y en los resultados que se obtienen. Bueno y Castanedo(1998), afirma que la motivación se manifiesta en el aula de estudio en relacion a dos elementos fundamentales: dificultad de las tareas elegidas y la elección de un grupo para trabajar. Los estudiantes con baja motivación tiene alta necesidad del fracaso y por lo tanto elegir tareas sencillas donde alcanzar el éxito es sencillo. Por el contrario, los alumnos con una alta motivación, escogerán tareas de dificultad mediana porque las posibilidades de éxito o fracaso son similares. Las tareas muy difíciles son un riesgo a fracasar y las tareas sencillas no están reconocidas socialmente. Concluyendo que, un estudiante con grandes deseos de lograr éxito obtendría buenos resultados escolares únicamente si su temor al fracaso es menor que su necesidad de tener éxito y las tareas asignadas no son demasiado fáciles ni demasiado difíciles. A su vez Kleinfeld (1972) comenta que el autoconcepto en un estudiante tiene sobre sus capacidades académicas puede limitar sus esfuerzos para obtener mejores resultados y, por tanto, influenciar fuertemente en su rendimiento escolar. Gonzalez-Pienda (1996) menciona que la influencia del autoconcepto sobre el rendimiento puede ser automatica, mientras que la incidencia del logro académico sobre el autoconcepto se encontraría influenciada por la elaboración cognitivoafectiva del propio concepto Por otro lado en las variables contextuales se encuentran las variables socioambientales,

24

nstitucionales e instruccionales. En relación a las variables socioambientales, Brembeck (1977) afirma que los estudiantes que viven áreas socioeconómicas bajas entran en la escuela con mayor desventaja, y se van teniendo mayor dificultad en comparación con los alumnos de zonas más favorecidas, a medida que avanzan los cursos. A nivel institucional e instruccional. Riviere (1990) comenta acerca de que pueden deberse que las exigencias cognoscitivas no están acorde con los estudiantes, modo de enseñanza y condiciones dentro del ambiente escolar, el ritmo que siguen para el dominio de conocimiento no es acorde al tiempo que necesitan los estudiantes y que finalmente se desarrolla independientemente de los alumnos a quienes enseña, admitiendo así una tasa de excluidos dentro el aula. Del mismo modo Benedet (1973) expresa otras posibles causas puedan ser por rigidez del sistema de enseñanza, inadecuado comienzo en el aprendizaje, características personales del maestro y finalmente dificultades relacionadas con la integración del niño en el grupo.

1.5.Planteamiento del problema En la actualidad, la realidad peruana en relación a los adolescentes estudiantes de educación secundaria tiene grandes variantes, nos muestra una realidad con educación privada y educación pública, llegando a grandes diferencias de resultados que posteriormente se evidencian en el desenvolvimiento en la etapa adulta. Nuestros adolescentes presentan en la mayoría de los casos bajos rendimientos académicos, lo cuales están causado por desinterés, por creencias negativas acerca de que buenos resultados en el rendimiento causan falta de aceptación social. Las consecuencias se pueden evidenciar con la última evaluación de PISA realizada en el 2013, en la que Perú ocupó el último lugar en un ranking de 66 países que se sometieron a la evaluación en colegios nacionales, Navarro (2013).Se ha creado una minoría en la juventud cual valora más la parte lúdica y social que la parte intelectual. 25

Del mismo modo las relaciones de pareja en esta etapa de la vida se están desarrollando con mayor compromiso, llegando en ocasiones a presentar rasgos patológicos que interfieren en el desarrollo individual y la generación de la identidad personal. Por lo que la realidad acerca del progreso no es de todo cierta y nuestro nivel académico no alcanza ni los estándares promedio a nivel General. Según el Comercio (2015) el presupuesto del Ministerio de Educación, supera los S/. 23 mil millones y equivale al 3,5% del Producto Bruto Interno (PBI) que a diferencia de otros países que se encuentran en con mayores índice de rendimiento académico, es mucho menor. Los adolescentes según el INEI (2015) en la capital representan el 10% de los limeños con 993 mil 380 adolescentes de 12 a 17 años, la mayoría en los distritos de Lima Sur, Lima Este y Lima Norte. Asimismo, el porcentaje que asiste a clases en nivel secundaria en Lima Metropolina representa un 87% a diferencia de10 años atrás donde equivalía solo al 80%, teniendo en cuenta que de 12 años a 17 equivalen a un 30,1%; la composición familiar de estos adolescentes en un 57% es nuclear, en un 34% es extendida y en un 5,4% es extendida. Esta información a nivel estadístico nos muestra que la población la cual en un futuro guiara al desarrollo del país equivale a un porcentaje fuerte. Del mismo modo estas maladaptaciones frente a las relaciones de pareja en nuestra realidad social y cultural llegan a causar, la maternidad en la adolescencia la cual no es muy bien aceptada; sin embargo es uno de los temas más polémicos y críticos en los debates, medio televisivos, etc. Asimismo no existe una equidad en relación al nivel de prevención y nivel de crítica frente al tema que tenemos como problema social Tomando por ejemplo que recién hace dos años el Tribunal Constitucional (2013) dió el fallo que dejaba de penalizar a las relaciones sexuales consentidas entre y con adolescentes, situación que aún no es tan enfrentada. A pesar de que el en el Plan Nacional de Población 2010-2014, se indica que se 26

debió aumentar la inversión en la adolescencia y juventud. La causa de este es que nuestra población adolescente y joven, no tiene políticas que cubran sus necesidades afectivas y sociales. Para esto Aparicio (2014) entrevista a voceros del Ministerio de Educación, lo cuales comentan que desde el 2008 se está llevando a acción un programa de educación sexual, que incluye aspectos biológicos, psicológicos y emocionales, a pesar de reconocer que este programa es a largo plazo y que no presenta resultados con rapidez. La prevención que se está dando, no está resolviendo situaciones en crisis y las nuevas generaciones están tomando el aborto como la solución más practica en algunos casos de no desear aceptar la maternidad. La política peruana no está tomando como alto riesgo la salud psicológica y física de estas madres al aceptar su maternidad. Según la INEI (2013) el embarazo de madres adolescentes o embarazadas por primera vez en el 2012 era de un 13,2 % y en el 2013 fue de 13.9% , lo cual indica que el porcentaje a nivel nacional a aumentando en un 0.07% , esto debido a que a nivel urbano aumento en 1.7% y a nivel rural bajo en -1.2%. Sin embargo desde el 2000 al 2013 ha existido a nivel urbano un aumento en un 2.7%; en lima desde el 2000 al 2013 se ha generado un aumento de 2.9%. Así mismo en el total de adolescentes de 15-19 años el 13,2% ya ha estado alguna vez embarazada y el 2,4% eran madres por primera vez. Por lo que a nivel de prevención se evidencia que lo índices se están aumentando. La OMS en el 2009 realiza una investigación en el cual menciona que la prevalencia de lesiones de mujeres que alguna vez habían sido víctimas de violencia oscilaba entre 55% en el entorno provincial de Perú, y estaba asociada con los casos de violencia grave. Así mismo este tipo de maltrato físico representaba en bofetadas en un 52 % , puñetazos en un 42%. Estos datos no muestran que la violencia contra la mujer en la actualidad se origina debido que a que los esquemas que se forman en la infancia y se transmiten, promueven que 27

la figura masculina es quien tiene el poder. Esta violencia se da desde etapas como la adolescencia en la cual se comienzan a dar las primeras relaciones de pareja, Para poder realizar la investigación se propone la pregunta la cual es: ¿Qué relación significativa existe entre los esquemas desadaptativos tempranos, la dependencia emocional y rendimiento académico en un grupo de estudiantes adolescentes de 4° y 5°, de un colegio estatal del distrito de Ate?. A partir de esta nos planteamos el un objetivo central el cual es: 

Identificar la relación significativa existe entre los esquemas desadaptativos tempranos, la dependencia emocional y rendimiento académico en un grupo de estudiantes adolescentes de 4° y 5°, de un colegio estatal del distrito de Ate.

Del cual se desprenden los siguientes objetivos específicos: 

Identificar la relación entre la ansiedad de separación y abandono.



Identificar la relación entre la expresión afectiva de la pareja y desconfianza y abuso



Identificar la relación entre la modificación de planes y autosacrificio



Identificar la relación entre el miedo a la soledad y entrampamiento



Identificar la relación entre la expresión límite y vulnerabilidad al daño y a la enfermedad



Identificar la relación entre la búsqueda de atención y privación emocional

Para poder resolver nuestro problema de investigación se realiza nuestra hipoteis general la cual es: 

Existe relación significativa existe entre los esquemas desadaptativos tempranos , la dependencia emocional y rendimiento académico en un grupo de estudiantes adolescentes de 4° y 5°, de un colegio estatal del distrito de Ate. 28

Y de la cual se desprenden las siguientes hipótesis específicas: 

A mayor ansiedad de separación mayor abandono.



A menor expresión afectiva de la pareja mayor desconfianza y abuso



A menor modificación de planes mayor autosacrificio



A mayor miedo a la soledad mayor entrampamiento



A mayor expresión límite mayor vulnerabilidad al daño y a la enfermedad



A menor la búsqueda de atención menor privación emocional



A mayor rendimiento académico menor abandono

2. CAPITULO II: METODO 2.1.

Participantes

Las participantes pertenecen a un centro educativo estatal del distrito de Ate la cual tiene 3 secciones de 4° de secundaria y 3 secciones de 5° de secundaria. Cada salón cuenta con aproximadamente 25 alumnos por aula, lo cuales son adolescentes que se encuentran entre las edades entre 14 y 17 años. Se ha evaluado 117 participantes de los cuales 65 mujeres y 52 hombres. De 4° de secundaria participaron 59 alumnos y del 5° de secundaria participaron 58. Sus familias aceptaron que se realice la participación de sus respectivos hijos a través de una reunión que tuvieron con las tutoras de los salones evaluados. Los adolescentes se encuentran estudiando en el turno tarde de 1:00 pm a 6:30 pm con 30 minutos de recreo, llevan cursos generales con diferentes profesores por curso. El centro educativo se encarga de brindarles libros de los cursos.

Según la INEI (2015) la población

adolescentes entre 13 y 17 años 17,742 son de sexo masculino y 18,885 son de sexo

29

femenino. Para evaluar la muestra se va a utilizar una muestra no probabilística

de

participantes voluntarios la cual Fernández, Hernández, y Baptista (2010) definen como aquella en la cual la elección de ser parte de la muestra depende del participante, al cual se le puede hacer una invitación o los mismos participantes se proponen como muestra.

2.2.

Medición

Ficha sociodemográfica. Está compuesta por dos preguntas abiertas y 7 preguntas cerradas. Las preguntas abiertas son: Curso favorito y Promedio de notas del último bimestre. Las preguntas cerradas son edad, sexo (repuesta dicotómica femenino y masculino), trabajo actual (respuesta dicotómica, si y no), convivencia familiar (seis alternativas de respuestas, vivo con ambos padres, vivo con mi madre, vivo con mi padre, no vivo con ninguno y vivo con mi pareja), con pareja (repuesta dicotómica , si y no), numero de hermanos y grado (alternativa de respuesta, 4° y 5°) Cuestionario de dependencia emocional (Lemos y Londoño , 2006). La escala está compuesta por 6 dimensiones las cuales son : Ansiedad de separación, expresión afectiva, modificación de planes, miedo a la soledad y expresión al limite, búsqueda de atención. Presenta 23 items, los cuales utilizan una escala en formato Likert con (6) alternativas de respuesta: 1: “Completamente falso de mí”; 2: “La mayor parte falso de mí”; 3: “Ligeramente más verdadero que falso”; 4: “Moderadamente verdadero de mí” ,5: “La mayor parte verdadero de mí” y finalmente, 6: “Me describe perfectamente ”. Posee un alfa de Cronbach de 0,927.

30

El

Cuestionario de esquemas de Young (YSQ) (Castrillón, Chaves, Ferrer,

Londoño, Schnitter, Maestre y Marín, 2003). Se utiliza la versión adaptada de Karen León Negreiros y Claudia Sucari Montoya del 2012. Se encarga de evaluar 11 dimensiones las cuales son Abandono, Insuficiente autocontrol/ Autodisciplina, Desconfianza/abuso, Privación emocional, Vulnerabilidad al daño y a la enfermedad, Autosacrificio, Estándares inflexibles 1, Estándares inflexibles 2, Inhibición emocional, Derecho y Entrampamiento. Esta está compuesto por 45 ítems lo cuales responden a una escala de 6 alternativas de respuesta, estas son: 1:”Completamente falso”; 2:” La mayor parte falso”; 3: ”Ligeramente más falso que verdadero” ; 4: “Ligeramente más verdadero que falso”; 5: ”La mayor parte Verdadero”; 6: ”Completamente Verdadero”. Posee un alfa de Cronbach de 0.91. 2.3.

Procedimiento

El presente estudio se llevara a cabo desde un enfoque cuantitativo empleando para ello un diseño no experimental transversal correlacional-causal, Fernandes, Hernandez y Baptista definen el diseño no experimental como aquel en el cual se realizan estudios sin que se manipulen las variables y que solo se observa como la variable se manifiesta en su ambiente natural ; además, es una investigación transversal porque se recopila y se analiza la información en un momento único, caracterizándose por ser correlacional-causal porque se encarga de analizar relaciones causales entre variables determinadas

y se ven

fundamentadas en hipótesis correlaciónales para poder evaluar asociaciones existente en 2 o más variables diferentes. Para la etapa de recolección de datos se tuvo ir al del centro educativo, para seguidamente conversar con la directora. Esta pidió una carta de presentación para que me pueda identificar como estudiante universitaria. Dos semanas después de haber obtener la 31

constancia, se concluyó aplicar las pruebas el mismo días con dos ayudantes para poder evaluar a 6 secciones del centro educativo en una duración de 4 horas; posteriormente a cada grupo se le informó los objetivos de la investigación y que la participación era voluntaria. La aplicación de las pruebas se realizaran en los meses de Setiembre del año 2015 teniendo como requisito la administración de los instrumentos, la lectura el consentimiento informado donde se explica el objetivo general del estudio carácter voluntario participación, seguidamente de los protocolos que evaluaran las variables. Finalizada la recolección de datos, se corregirán las pruebas administradas para poder comprobar la fiabilidad de los datos.

2.4.

Análisis de datos

Para el análisis de los resultados se va a utilizar la interpretación descriptiva e inferencial a través del sistema informático SPSS

32

CAPITULO III: RESULTADOS A continuación, se presentan los resultados de los análisis estadísticos en relación a las tres variables del presente estudio: Dependencia Emocional, Rendimiento Académico y Esquemas Desadaptativos Temprano en estudiantes adolescentes de 4 y 5 de secundaria de colegio estatal del distrito de Ate. En primer lugar hallaremos la consistencia interna de las variables en estudio, a través del alpha de cronbach. En los Esquemas Desadaptativos Tempranos se obtiene 0.92 que es muy similar al compararlo con el cuestionario León y Sucari (2003) que obtienen un 0.91. De igual manera en el cuestionario de Dependencia emocional obiente 0.92, resultado muy similar al de Lemos y Londoño (2006) que obtienen 0.927. Estos valores no indican que los cuestionarios aplicados son confiables para poder ser interpretados. Tabla 1 Confiabilidad de Esquemas Desadaptativos Temprano y Dependencia Emocional Esquemas Desadaptativos Dependencia Análisis de Confiabilidad

0,923

0,928

Así mismo se realiza una evaluación de confiabilidad a los factores de los Esquemas Desadaptativos Temprano, se analizara a través del alpha de croncbanch. En el factor abandono se obtiene un 0.867que supera al del cuestionario en evaluación (0.80), en el factor Insuficiente autocontrol/ Autodisciplina se obtiene un 0.783 que es menor al del cuestionario(0.85), en el factor de Desconfianza/abuso se obtiene una confiabilidad de ,625 menor al del cuestionario (0.73), en el factor de Privación emocional se obtiene ,676 menor al original(0.73), además en el factor de Vulnerabilidad al daño y a la enfermedad se tiene 33

.795 mayor a cuestionario usado (0.74). En el factor de Autosacrificio se obtiene ,658 menor al del cuestionario (0.78), en los estándares inflexibles 1 y 2 se obtiene .593 y,567 respectivamente que son menores al del cuestionario (0.82 y 0.79), en Inhibición emocional se obtiene ,599 siendo la confiabilidaad original 0.79, en derecho se obtiene ,554 mucho menor al del cuestionario en evaluación (0.74) y finalmente en entrampamiento se obtiene ,561 menor al original (0.71). Tabla 2 Confiabilidad de Factores de Esquemas Desadaptativos Temprano Análisis de confiabilidad .867

Abandono Insuficiente autocontrol/ Autodisciplina

.783

Desconfianza/abuso

,625

Privación emocional

,676

Vulnerabilidad al daño y a la enfermedad

.795

Autosacrificio

,658

Estándares inflexibles

.593

Estándares inflexibles

,567

Inhibición emocional

,599

Derecho

,554

Entrampamiento

,561

N = 117

También se realiza una evaluación a través del alpha de crombach a las dimensiones del cuestionario de Dependencia Emocional. En el factor de Ansiedad de separación se obtiene ,854 similar al del cuestionario (0.87), en el factor de Expresión afectiva de la pareja se obtiene ,771 menor al de la prueba en evaluación (0.83) , en el factor de Modificación de 34

planes se obtiene ,764 que se asemeja bastante al del cuestionario (0.75) en el factor de Miedo a la soledad se obtiene ,669 menor a cuestionario en el cual esta con 0.798 , en el factor de Expresión límite se obtiene ,626 semejante al cuestionario en evaluación (0.61) y finalmente en el factor de Búsqueda de atención se obtiene ,690 menor al del cuestionario (0.776).

Tabla 3 Confiabilidad de Factores de Dependencia Emocional Análisis de confiabilidad Ansiedad de separación

,854

Expresión afectiva de la pareja

,771

Modificación de planes

,764

Miedo a la soledad

,669

Expresión límite

,626

Búsqueda de atención

,690

N = 117

A continuación se presentaran los resultados en función a los objetivos de la presente investigación. De esta manera se describe en primer lugar (tabla 4) la correlación entre Dependencia Emocional y Esquemas Desadaptativos obteniendo un 0.667, por lo es considerad una correlación alta positiva, así mismo se obtiene una correlación negativa insignificante en Dependencia Emocional y Rendimiento académico. En segundo lugar se presentan las correlaciones de los objetivos específicos en los cuales se evalúa (tabla 5) los

35

factores de Ansiedad de separación y abandono, obteniendo un puntaje de 0.497, indicando que existe una correlación intermedia positiva.

Tabla 4 Correlaciones de Dependencia Emocional y Rendimiento Académico y Esquemas Desadaptativos Temprano.

Dependencia Emocional

Rendimiento Acádemico

Esquemas Desadaptativos Temprano

-,141

,667

N = 117 P > 0.05 Tabla 5 Correlaciones entre los factores de ansiedad de separación y abandono Abandono Ansiedad de separación ,497 N =117 P = n.s En segundo lugar se evalúan las correlaciones de los factores de expresión afectiva de la pareja y desconfianza y abuso (tabla 6) las cuales muestran un puntaje de 0.356, que evidencia un una correlación baja positiva. Asimismo en la tabla 7 se correlaciona los factores

36

de modificación de planes y autosacrificio obteniendo una correlación de 0.392, que se considera baja.

Tabla 6 Correlaciones entre los factores de expresión afectiva de la pareja y desconfianza y abuso Desconfianza/abuso Expresión afectiva de la pareja

,356

N =117 P = n.s Tabla 7 Correlaciones entre los factores de modificación de planes y autosacrificio. Autosacrificio Modificación de planes ,392 N =117 P = n.s Finalmente se evalúan los factores de expresión límite con vulnerabilidad al daño y a la enfermedad, factores de búsqueda de atención e inhibición emocional obteniendo correlaciones bajas (tabla 9 y 10) y en la tabla 8 se puede considerar una correlación intermedias entre miedo a la soledad y entrampamiento. Tabla 8 Correlaciones entre los factores de miedo a la soledad y entrampamiento Entrampamiento Miedo a la soledad

,398 37

N =117 P = n.s Tabla 9 Correlaciones entre los factores de expresión límite y vulnerabilidad al daño y a la enfermedad. Vulnerabilidad al daño y a la enfermedad ,167

Expresión límite N =117 P > 0.05

Tabla 10 Correlaciones entre los factores de búsqueda de atención e inhibición emocional. Inhibición emocional Búsqueda de atención

,222

N =117 P < 0.05 Respecto al análisis descriptivo, en la escala de Esquemas Desadaptativos Tempranos se analizará en función de las dimensiones, siendo Abandono el factor con más alto puntaje y evidenciando que los adolescentes muestran mayor tendencia a la privación emocional. (tabla 11). Asimismo en la escala de Dependencia Emocional la categoría que más se repitió fue la de un bajo nivel de dependencia en los adolescentes, también evidencian un punto medio de 590 con un puntaje máximo de 124 y un puntaje mínimo de 26(tabla 12). Tabla 11 Análisis Descriptivo de Dependencia Emocional y Rendimiento Académico.

38

Media Esquemas Desadaptativos Tempranos Dependencia Emocional

Mediana

Puntaje Max

Moda

Puntaje Min

530

1,440,000

107,00

218,00

66,00

299

590,000

72,00

124,00

26,00

Tabla 12 Análisis Descriptivo de los factores de Esquemas Desadaptativos Temprano. Moda

Puntaje Max

Puntaje Min

Media

Mediana

Abandono

182,735

180,000

15,00

36,00

6,00

Insuficiente autocontrol/ Autodisciplina

182,479

180,000

16,00

36,00

6,00

181,966

180,000

16,00

30,00

6,00

Privación emocional

157,778

160,000

17,00

29,00

5,00

Vulnerabilidad al daño y a la enfermedad

155,726

150,000

16,00

24,00

6,00

Autosacrificio

137,778

130,000

10,00

24,00

4,00

Estándares inflexibles

127,350

130,000

10,00a

21,00

5,00

Estándares inflexibles

94,957

90,000

9,00

18,00

3,00

Inhibición emocional

87,094

80,000

10,00

18,00

3,00

Derecho

86,496

80,000

8,00

17,00

3,00

Desconfianza/abuso

39

Entrampamiento

61,795

60,000

6,00

12,00

2,00

REFERENCIAS

(2015, Mayo 5). Perú se ratifica en invertir al menos 6% del PBI en educación. Recuperado de

http://elcomercio.pe/politica/gobierno/peru-se-ratifica-invertir-al-menos-6-pbi-

educacion-noticia-1813125

Aparicio, H. (12 de Julio del 2014). Embarazo adolescente aumenta en Lima y la costa norte del Perú. Perú 21. Recuperado de http://peru21.pe/actualidad/embarazo-adolescenteaumenta-lima-costa-norte-peru-inei-2191608.

Agudelo, D., Casadiegos, C. & Sánchez,D. (2009). Relación entre esquemas maladaptativos tempranos y características de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 8 (1), 87-104.

Aiquipia, J. (2012) . Diseño. Diseño y validación del inventario de dependencia emocional – ide. Revista IIPSI, 15(1),133-145. 40

Beck, A. (1983) .Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Desclee de Brouwer.

Benedet, M.J. (1973). El fracaso escolar: consideraciones generales. Revista Española de Pedagogía, 123(1), 341-362.

Bowly,J. (1993). El vínculo afectivo. Londres: Paidos ibérica.

Bueno, J. y Castanedo, C. (1998). Psicología de la educación aplicada. Madrid: CCS.

Castello, J. (2005). Dependencia emocional: Características y tratamiento. Madrid: Alianza.

Covington, M. (1984). The motive for self-worth. En R. Ames y C. Ames (Eds.). Research on Motivation in Education, 1(1) 100-119 . Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110208 Fromm, E. (2000). El arte de amar. Barcelona: Paidos

Ferrel, R., Peña, A. , Gómez, N & Pérez, K. (2009). Esquemas maladaptativos tempranos en pacientes diagnosticados con cáncer atendidos en tres centros oncológicos de la ciudad de Santa Marta . Psicología desde el Caribe, 24(1), 180-204. 41

Fernandez, C., Hernandez & Baptista,P. (2010). Metodología de la investigación. Santa fe: Mc Graw Hill. Riviere, R. (1990) Éxito y fracaso escolar en Europa. Siglo Cero, 131, 12- 63. González-Pienda, J.A. (1996) Una aproximación teórica al concepto de metas académicas y su relación con la motivación escolar, Psicothema, 8 (1), 45-61.

Gantiva, A., Bello, J., Vanegas, E., & Sastoque, Y. (2010). Relación entre el consumo excesivo de alcohol y esquemas maladaptativos tempranos en estudiantes universitarios. Revista Colombiana De Psiquiatria, 39(2), 362-374.

Heathers, G. (1955). Acquiring dependence and independence: a theoretical orientation. Journal of Genetic Psychology, 87(1), 277-291.

Horney, K. (1981). Personalidad neurótica en nuestros tiempos. Londres: Paidos Iberica.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Compendio estadístico: Perú 2015. Lima: INEI.

Jaller, C. & Lemos, M. (2009). Esquemas desadaptativos tempranos en estudiantes universitarios con dependencia emocional. Acta Colombiana de Psicología, 12 (2),77-83.

42

Kagan. J. (2011). El temperamento y su trama. Cómo los genes, la cultura, el tiempo y el azar. Buenos Aires:Katz .

Kleinfeld, J. S. (1972) Effective teachers of Indian and Eskimo high school students (ISEGR Report No. 34. Fairbanks, AK:Institute of Social, Economic and Government Research, University of Alaska.

Lemos , M. (2006). Construcción y validación del cuestionario de dependencia emocional en población Colombiana. Acta colombiana de psicologia, 9(2), 127-140.

Londoño, L. (2012). Esquemas mal adaptativos tempranos presentes en estudiantes del grado décimo y once que han tenido Contrato pedagógico disciplinar en la institución José María bernal de caldas, Antioquia. (Trabajo de grado para optar por el título de: Psicólogas). Universidad Lasallista, Antioquia.

May, D. (2000). Codependencia: la dependencia controladora; la dependencia sumisa. Bilbao: Descleé De Brouwer SA.

Mayor, I. (2000). ¿ Porque siempre nos enamoramos de quien no debemos? . Madrid: Ediciones librería Argentina.

Mendoza, W. & Subiría, G. (2013). El embarazo adolescente en el Perú: Situación actual e implicancias para las políticas públicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30 (3), 471-479. 43

Millon, T. & Davis, R. (1998). Trastornos de la personalidad. Más allá del DSMIV. Barcelona: Masson.

Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables (2015). Resumen estadístico Feminicidio y Tentativas 2015. Lima: MIPM.

Moral, M. & Sirvent, C. (2009). Dependencia afectiva y género: perfil sintomático diferencial en dependientes afectivos españoles. Revista Interamericana de Psicología, 43 (2), 230-240.

Moral, M. & Sirvent, C. (2007). Dependencias sentimentales o afectivas: etiología, clasificación y evaluación. Revista Española de Drogodependencias. 33 (2), 150167. Moral, M. , Sirvent, C. & Montes , M.(2013). Bidependencia como dependencia sentimental mediatizada: Perfil diferencial respecto a dependientes emocionales y codependientes. Psiquiatria.com, Recuperado de http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/handle/10401/5935. Morey, M., Sureda, J., Oliver, M. & Comas, R.(2013). Plagio y rendimiento académico entre el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Estudios Sobre Educacion, (24), 225-244. Navarro, S. (2013, Diciembre 5). Resultados PISA 2013: ¿Qué pasa con la educación? Punto Edu. Recuperado de http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/resultados-pisa-que-pasaeducacion/ 44

Organización Mundial de la Salud (2009) .Las mujeres y la salud: los datos de hoy, la agenda de mañana. OMS

Prada, J. (2004). Madurez afectiva, concepto de sí y la adhesión en el ministerio sacerdotal: estudio teórico-empírico según la "teoría del apego". Bogota: San Pablo.

Restrepo, J. (2007). Psicopatología y epistemología. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 134-144.

Riso, W. (2006). Terapia cognitiva: fundamentos teóricos y conceptualizaciones de casos clínicos. Bogotá: Norma.

Reik, T. (1965). Necesidad de amar. Viena: Diana

Schaeffer, B. (1998). Es Amor o es adicción?. Barcelona: Apóstrofe.

Tribunal Constitucional (2012). Sentencia del Pleno Juridisccional del Tribunal constitucional 00008/2012 PI/TC. Lima: Gobierno Peruano.

Tasa de embarazos en adolescentes es crítica (19 marzo del 2014). Publimetro, Recperado de

http://publimetro.pe/vida-estilo/noticia-tasa-embarazos-adolescentes-critica-

21344. Young, J.E. & Kiosko J. S. (2009). Reinventa tu vida. Barcelona: Paidós. 45

Young J. (2003): Schema Therapy: A Practitioner‘sGuide. New York: Guilford.

Weiner, B. (1986). An attributional theory of motivation and emotion. New York: SpringerVerlang.

46