Esquemas Del Delito

ESQUEMAS DEL DELITO ESCUELAS ACCIÓN Eje fundamental. CLA SICA    Entendida como comportamiento humano voluntario

Views 80 Downloads 0 File size 140KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESQUEMAS DEL DELITO ESCUELAS

ACCIÓN Eje fundamental.

CLA SICA



 

Entendida como comportamiento humano voluntario que provoca un cambio en el exterior, sin atender a aspectos subjetivos como la intención o finalidad del comportamiento. Actividad psíquica mínima para realizar la actividad (Voluntad). Ausencia de conducta: Fuerza irresistible, actos reflejos, estado de inconsciencia.

TIPICIDAD Objetiva- descriptiva 





Describe externamente y se compara con el código. Descripción de elementos externos “cosa”, “matar”, “ajeno” No hay valoración subjetiva.

ANTIJURIDICIDAD Objetiva – Normativa 

 

CULPABILIDAD Aspecto subjetivo del se delito.

La conducta compara con lo que prohíbe el código y es contradictorio. Contradicción entre conducta y orden jurídico. La Tipicidad es presupuesto de Antijuridicidad.

  

 

NEOCLASICA

   

Comportamiento humano socialmente relevante. Injuria. Valoración del comportamiento. Ya no es indicio de culpabilidad.



 

Incluye elementos subjetivos (homicidio, secuestros), es decir la intención. La finalidad de la conducta Elementos normativos que son necesarios valorar para que se predique su existencia.

   

Antijuridicidad material. Debe lesionar un bien jurídico. La tipicidad ya no es indicio de antijuridicidad. Preminentemente objetivos.

 

  

Imputabilidad como presupuesto Dolo y Culpa son formas. Teoría sicológica (constatar si entre mi conducta y el resultado hay un nexo sicológico). Culpa sin representación. La imputabilidad es presupuesto de culpabilidad. Imputabilidad como presupuesto. Teoría sicológicanormativa (además de que sicológicamente hay un hecho se le puede hacer un reproche). Se requiere imputabilidad. Dolo y Culpa como elementos. Comportamiento diferente exigible.



FINALISTA





Conducta humana como ejercicio de una actividad final. Saber causal, capacidad que tenemos todos de preveer hacia donde se van a proyectar nuestras conductas. Ánimo de querer realizar una conducta típica,

  

FUNCIONALISTA





Orientado a una política criminal, los presupuestos de la punibilidad deben estar orientados a los fine de la pena.



Elementos subjetivos y objetivos. Dolo y Culpa. Dolo neutro o avalorado, es decir, se quiere realizar una conducta típica pero no se sabe si lo es. Caso fortuito o fuerza mayor (esquema clásico y finalista) Atipicidad.



Defraudación de las expectativas normativas por parte de su autor.



 

Protege bienes jurídicos tutelados, sino también valores éticos sociales fundamentales. Bienes jurídicos deben ser RESPETADOS. Se exige obrar de determinada forma.



Comportamiento típico evitable que no está justificado.





Juicio de reproche, habiendo podido actuar de una forma no se hizo. (Conciencia de antijuridicidad) Exigibilidad de comportamiento “PUDO y no lo hizo”

La libertad de auto determinarse conforme al rol asignado por la norma.

IMPUTACIÓN OBJETIVA REGLAS: 1. Que la conducta genere un riesgo jurídicamente desaprobado. Si la conducta se produce dentro del marco permitido, no es imputable. 2. Que el riesgo se concrete en la producción de resultado. 3. Que el resultado no quede por fuera del ámbito de protección de la norma, si queda por fuera tampoco es imputable.