Esquemas de La Teoria Del Delito

ESQUEMA DE LA TEORIA DEL DELITO Con los Esquemas de la teoría del delito logramos diferenciar y situar la ubicación de c

Views 74 Downloads 0 File size 144KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESQUEMA DE LA TEORIA DEL DELITO Con los Esquemas de la teoría del delito logramos diferenciar y situar la ubicación de cada uno de sus elementos, Teniendo en cuenta que los esquemas del delito son de vital importancia al momento de proceder con una imputación. En los esquemas de la teoría del delito se clasifican el esquema clásico o causalista, neokantiano, finalista, funcionalista y kantiano o doctrina de la imputación. El esquema clásico que debe su construcción en gran parte a los autores Franz von Liszt y Ernst von Beling y parte del concepto natural de acción como la causación o no evitación de una modificación del mundo exterior mediante una conducta voluntaria. Bien se sabe que el delito es una acción típica antijuridica y culpable, la acción se posiciona como un elemento básico en este esquema, los cuales son de ideas muy naturalista. el sistema causalista se caracteriza por su sencillez para ubicar la culpabilidad ya que para atribuir la responsabilidad a la persona solo se requiere la comprobación de la causa, tomándose al efecto como su consecuencia directa razón por la cual una persona siempre será culpable cuando se acredite su acción como causa del resultado. En el esquema neokantiano o neoclásico el cual debe su construcción a los autores principales como lo son Mezger, Mayer y Frank, En esta parte hay una independencia en las ciencias humanas, la acción sigue siendo causal, pero se le agrega el concepto social acción, donde se le busca el sentido al comportamiento como tal. La cual se concederá típicamente antijurídica, ya que se considera preponderantemente jurídico. Seguido de esto nos encontramos que el esquema finalista el cual deja de ser causal y deja de lado concepción objetiva del injusto, dictando que todo toda acción es final, por que es natural. Este sistema reivindica que se basan en el análisis natural de las circunstancias, y también acepta elementos subjetivos y objetivos. La cual se acopla a una nueva visión del delito, y proclama el uso dogmático en materia penal. El funcionalista es el esquema en el que nos encontramos en la actualidad, este reintroduce el valorativismo o normativismo del injusto penal, Este pensamiento generó nuevos conceptos, y replanteó todas las categorías dogmáticas, ya que le Profesor ROXIN pensaba en que toda estructura del delito debía ir encaminado hacia un propósito, en el que no puede separarse de la política criminal, del Estado con la Constitución y el bloque de constitucionalidad que ella integra y en tal caso ningún principio debería ir en contra de esta. posteriormente el concepto del bien jurídico tutelado el cual este pensador lo asemeja a los derechos fundamentales creados en la Constitución, por eso podemos decir que nuestro Código Penal del 2000, se asemeja con las ideas proferidas por ROXIN.

Para finalizar no encontramos el esquema kantiano que viene siendo el más antiguo en el cual se aplica la teoría analítica del derecho penal para diferenciar entre imputación de hechos y valoración y se basa mas en la parte lógica, el Esquema de doctrina de la imputación se convierte en una forma de ver los esquemas el cual se nutre de los esquemas principales escogiendo lo mejor de cada uno de ellos, por ejemplo; del finalismo toma la parte objetiva y subjetiva, este esquema siendo mas claro es el que casi nadie usa.