Esquema. Paisajes Agrarios

Tema 4. Características de los paisajes agrarios CARACTERÍSTICAS DE LOS PAISAJES AGRARIOS. PAISAJES AGRARIOS TRADICIONA

Views 54 Downloads 3 File size 110KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tema 4. Características de los paisajes agrarios

CARACTERÍSTICAS DE LOS PAISAJES AGRARIOS. PAISAJES AGRARIOS TRADICIONALES:

PAISAJES AGRARIOS EVOLUCIONADOS:

→ Localizados en países poco desarrollados.

→ Localizados en los países desarrollados.

→ Tecnología precaria y con ella gran dependencia del medio físico.

→ Tecnología avanzada (mecanización y fitosanitaria). Poca dependencia del medio físico.

→ Mucha mano de obra y trabajo. Población activa agraria de elevado porcentaje. Más de 1.500 millones de personas.

→ Alta productividad y poca mano de obra. Población activa agraria escasa.

→ Predomina el autoconsumo (que implica policultivo y economía mixta agroganadera). Apenas hay excedentes, los que existen se venden en el mercado local. → Existe la propiedad y el trabajo colectivo.

Pa

→ Producción destinada a la comercialización (mercado nacional e internacional). → Generalizada la propiedad privada. A veces en manos de grandes empresas multinacionales.

Tema 4. Características de los paisajes agrarios

LOS PAISAJES AGRARIOS TRADICIONALES Itinerante o de rozas

Localización

Análisis del paisaje agrario

Zonas de clima ecuatorial y tropical húmedo África y América del Sur. → Parcelas irregulares. → Técnicas primitivas (ceniza como abono). → Cultivo intensivo tres años. → Agricultura móvil por el agotamiento del suelo. Poca población. → Policultivo.

Producción Rendimientos

Mínima, de autoconsumo

Actualmente

En retroceso por la erosión del suelo y poca productividad.

Sedentaria o de secano Zonas de clima tropical seco de sabana, África y América del Sur.

Irrigada o monzónica

Agricultura y ganadería en zonas secas Zona de clima Zonas tropical semiáridas de monzónico del sur África y de de Asia Asia.

→ División del espacio en dos partes: a) huertas cercanas cultivas en policultivo para autoconsumo. b) Parcelas de alrededores: en régimen de barbecho. → El ganado sirve de fertilizante. → Asentamiento permanente pero sufre elevadas densidades de población. Presión sobre la tierra. → Trabajo colectivo. Mínimo, de autoconsumo.

→ Pequeñas parcelas y muy irregulares dependientes de los ríos. → Tecnología tradicional y mucha mano de obra. → Monocultivo: el arroz. → Cultivo intensivo.

→ Ganadería nómada. → Agricultura de oasis. - Pequeñas parcelas - Utillaje tradicional. - Bajo rendimiento.

Elevada (tres cosechas) pero la presión demográfica impide la comercialización. Alimenta a millones de personas.

Bajos rendimiento, autoconsumo.

Poco rendimiento herbáceo y ganadero con elevada presión demográfica. Equilibrio poblaciónrecursos. Poca comercialización.

En proceso de modernización (Revolución Verde).

Se ha modernizado gracias a los nuevos sistemas de riego.

Tema 4. Características de los paisajes agrarios

LOS PAISAJES AGRARIOS EVOLUCIONADOS De los países nuevos

De plantación

Localización

Antiguas colonias: EE.UU, América del Sur y Australia.

Análisis del paisaje agrario

→ Parcelas regulares de grandes dimensiones. → Alto nivel tecnológico (mecanización). → Poca mano de obrar agraria. → Especialización en el cultivo. Destacan los belts o cinturones de monocultivo en EE. UU (trigo, maíz, tabaco, algodón). → En las zonas más secas, praderas estadounidenses y pampa argentina predomina la ganadería extensiva. → Propiedad privada, a veces en manos de grandes empresas (Ej, Mac Donals).

Áreas de clima tropical húmedo cercanas a la costa en América Central y del Sur, sureste de Asia y golfo de Guinea en África. → Parcelas de grandes dimensiones. → Alto nivel tecnológico mezclado con la utilización de mucha mano de obra barata (Tercer Mundo). → Propiedad privada en manos de grandes empresas multinacionales que controlan los precios (monopolio de café, por ejemplo) y los mercados de estos productos.

Producción Rendimientos

La llaman “agricultura especulativa” es decir se produce para vender en el mercado y obtener beneficios. Más que de campesinos se habla de empresarios agrícolas.

Actualmente

→ La sobreproducción

(excedentes) provoca la caída de precios. → Existe un agotamiento de los suelos. → Tendencia hacia una agricultura ecológica.

→ Producción masiva y muy especializada (existe una gran relación entre el tipo de clima y los cultivos). → La mayor parte de la producción se dedica al mercado alimentario internacional, mientras en el propio país puede estar presente el hambre. → Los precios de los alimentos dependen de las fluctuaciones en los precios a nivel internacional. → Agotamiento de los suelos y degradación ambiental. → Es una agricultura vergonzante al no posibilitar la alimentación de los países donde se realiza.

Agricultura Europea (española) T R A B A J O