Esqueleto Axial Flino

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIÉNCIAS BIOLÓGICAS AGROPECUÁRIAS ESQUELETO AXIAL MVZ/ EQUIPO 1 INTRODUCCIÓ

Views 135 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIÉNCIAS BIOLÓGICAS AGROPECUÁRIAS

ESQUELETO AXIAL MVZ/ EQUIPO 1

INTRODUCCIÓN El esqueleto esta compuesto por un conjunto de elementos singulares, huesos, cartílagos, ligamentos y articulaciones, que unidos, determinan la estructura corporal. El esqueleto de los mamíferos se caracteriza por el gran desarrollo del cráneo y por estar articulada con el la mandíbula inferior.

Esqueleto Axial : Lo conforman los huesos del cráneo, cara, columna vertebral, costillas y esternón.

Esqueleto Apendicular : Lo conforman los huesos de las extremidades superiores, inferiores y cintura pélvica.

El cuerpo de un gato presenta un esqueleto con 244 huesos aproximadamente (varían).

FUNCIONES DEL ESQUELETO ESQUELETO APENDICULAR

ESQUELETO AXIAL

Proporciona apoyo para el Protege a los órganos y tejidos cuerpo del animal y vitales en el cuerpo por las proporcionar un sistema de rodea total o parcialmente. palanca junto con las articulaciones que permiten la movilidad.

CRÁNEO

INTRODUCCIÓN El cráneo y la columna son estructuras muy complejas. Hay variaciones interraciales en la conformación del cráneo. Se utilizan tres términos para denominar las diferentes formas: 1. Dolicocéfalas: Cráneo alargado de contorno oval; con el diámetro anteroposterior largo, mayor que el transversal. (Cráneo largo)

2. Mesocefalicas: Que tiene una anchura del 75 % al 80 % de su longitud. (Cráneo corto) 3. Braquicefalias: Malformación congénita del cráneo que produce un crecimiento lateral excesivo de la cabeza, dándole una apariencia corta y ancha (Cráneo intermedio)

FELIS SILVESTRIS CATUS CRANIUM La calavera es un grupo de huesos planos e irregulares, se localiza en la extremidad anterior de la columna vertebral. La calavera esta dividida en dos partes, el cráneo y la cara. El cráneo esta compuesto de los huesos de la calavera, que rodean inmediatamente al cerebro y el cual esta incorporado dentro del piso y bóveda la cavidad del cerebro. La cara esta constituida por aquellos huesos que no son parte del cráneo. Los huesos del cráneo constan de los siguientes huesos pares e impares: IMPARES

PARES

Occipital

Interparietales

Esfenoides

Parietales

Etmoides

Frontales

Temporales

HUESOS IMPARES DEL CRÁNEO Los huesos impares del cráneo son grandes extensiones anteriores modificadas de la columna vertebral.

Hueso occipital:

Esta situado en la parte posterior del cráneo, y forma las paredes posteriores de la bóveda y piso de la cavidad craneal.

Foramen magnum:

Perfora la parte ventral del hueso, a través del cual pasa la medula espinal. El foramen magnum marca la unión de la cavidad craneal en el canal vertebral. Y está limitado dorsalmente por la parte escamosa, lateralmente por las partes laterales, y ventralmente por la parte basilar del hueso occipital.

Cóndilos occipitales:

Forman las partes laterales, las cuales se articulan con el atlas. Lateralmente a los cóndilos están los procesos paramastoides, prominencias óseas despuntadas que se proyectan ventralmente.

Parte Basilar: Se extiende del esfenoides.

anteriormente desde el piso del foramen magnum y se une al aspecto posterior

Parte escamosa del hueso occipital:

Es una masa semicircular rugosa que descansa sobre el foramen magnum. La superficie externa tiene una cresta prominente, la cresta nucal. Los bordes antieriores se unen con el parietal, interparietal, temporal y hueso temporal escamoso.

Hueso esfenoides:

El hueso esfenoides descansa a lo largo del piso del cráneo anterior a la parte basilar del occipital. Consta de 3 partes: el cuerpo, las alas, y los procesos pterigoides.

Cuerpo: Es medial, cilíndrico, y aplanado dorsoventralmente. La parte anterior del cuerpo esta oculta en alguna extensión del Vomer y el hueso pterigoides. El extremo posterior se articula se articula con el basioccipital. El cuerpo esta perforado anteriormente por el seno esfenopalatino y contiene sobre su aspecto dorsal los canales ópticos y la fosa pituitaria.

Alas: Están compuestas de dos partes, las alas orbitales, y alas temporales. Las orbitales son mas grandes y curvadas dorsolateralmente de los lados y del esfenoides a unirse dorsalmente con el frontal, anteriormente con el estenoides, y posteriormente con el temporal escamoso y una parte que se sobrepone de las alas del temporal. Las alas del temporal se extienden, laterodorsalmente desde el postesfenoides a unirse dorsalmente con el temporal escamoso, anteriormente con las alas orbitales y posteriormente con el hueso parietal. Los procesos pterigoides.

Etmoides:

Esta situado frente al cuerpo y alas orbitales del esfenoides. También está constituido de tres partes: La lamina cribada es como un tamiz localizado a lo largo del plano transverso, entre las cavidades craneal y nasal. Las masas laterales son cónicas con bases unidas a la lamina cribada, y están separadas entre si por una lamina perpendicular. La lamina del etmoides esta situada medialmente y corre a lo largo del plano media, y se continua anteriormente por el tabique nasal.

HUESOS PARES DEL CRÁNEO Huesos interparietales:

Están situados centralmente entre la parte escamosa del occipital y los parietales. Generalmente, hay dos huesos en el joven y uno en el adulto. Pueden estar completamente fusionados a los parietales en animales viejos, de manera que no puedan ser identificados.

Parietales:

Componen la mayor parte de la bóveda craneal. Tienen forma cuadrangular con dos superficiales externa e interna y cuatro bordes: medial, lateral, anterior y posterior. Los bordes mediales se unen entre si a todo lo largo de la línea media de la calavera. Los laterales se unen con los huesos temporales escamosos. Los anteriores se unen a los huesos frontales. Los bordes posteriores se unen a los interparietales y al occipital.

Huesos frontales:

Están situados en el parietal, y los huesos nasales en el borde del cráneo y cara. Incluyen los sesos frontales y constan de tres partes: nasofrontal, orbital y temporal. La parte nasofrontal forma la frente. En su unión con la parte orbital , deja fuera los procesos supraorbitales. Se une con el proceso zigomático de los huesos temporales. La parte orbital forma la mayor parte de la pared medial de la orbita ocular. Esta separada de la parte nasofrontal por una cresta que forma el margen dorsal de la cavidad óptica. La parte temporal esta separada de la orbital por una perforación que esta cubierta por el ala orbital del esfenoides.

Temporales: Forman gran parte de la pared lateral del cráneo. Están limitados dorsalmente por los huesos parietales, ventralmente por las alas temporales del esfenoides, anteriormente por el frontal y molar, y posteriormente por el hueso occipital.

HUESOS DE LA CARA Los huesos de la cara constan de los siguientes huesos pares e impares:

Huesos pares

Huesos impares

Vomer

Maxilar

Mandíbula

Premaxilar

Hioides

Palatino Ptereigoides Nasal Lacrimal Molar Turbinas dorsales

Turbinas ventrales

HUESOS IMPARES DE LA CARA Vomer:

Es un hueso medial que forma la parte central del septum nasi. Esta perforado para recibir la lamina perpendicular del etmoides y el cartilago sagital. La extremidad anterior descansa arriba del proceso palatino del premaxilar.

Mandíbula:

Es el hueso mas grande la cara, y forma la mandibula inferior. Esta compuesto de dos mitades que se fusionan anteriormente en la sinfis mandibular, por lo que se considera como un solo hueso. Contiene las piezas dentarias inferiores y se articula con el temporal escamoso en la fosa condiloidea. Consta de un cuerpo y dos ramas, y tiene dos pares de forámenes mayores; el mental, localizado lateralmente sobre el cuerpo , en la parte media entre los primeros premolares y los dientes caninos, y el foramen mandibular, que esta localizado medialmente en la mitad superior de las ramas.

Hioides:

Aunque técnicamente el hioides es solo un hueso, en realidad no es así. Soporta la base de la lengua, faringe y laringe y gracias a su articulación cartilaginosa, auxilia en deglución y respiración. El hueso hioides es similar en todos los mamíferos domésticos, aunque el perro y el gato no poseen procesos linguales.

HUESOS PARES DE LA CARA Maxilar: forma la parte basal de la quijada superior y contiene los alveolos de los molares , premolares y caninos superiores. Se articula con casi todos los huesos faciales, y el frontal y temporal. Cada uno esta constituido de un cuerpo, proceso zigomatico y proceso palatino, e incluye los senos maxilares. Tiene dos foramenes mayores (el infraorbital) que se abre sobre la superficie lateral, aproximadamente 8 cm arriba del tercer premolar.

Premaxilar: forma la parte distal

de la quijada superior y alveolos de los incisivos. Se articula con el maxilar y nasal o se unen entre si anteromedialmente en la sínfisis premaxilar. Cada uno esta constituido por un cuerpo, proceso palatino y proceso nasal, y se unen para formar un foramen mayor, el foramen incisivum, que se abre anteriormente sobre la línea de unión y descansa dorsalmente sobre los incisivos centrales.

Palatinos: Están localizados sobre los lados de los ollares posteriores , constan de dos partes, una horizontal (paladar duro) y uno perpendicular, que forma la mayoría de las paredes laterales de los ollares posteriores.

Hueso nasal: Forma la parte mas grande del techo de la cavidad nasal. Esta localizado anteriormente al

hueso frontal y tiene un margen triangular, ancho posteriormente y angosto anteriormente. Forma la parte dorsal de la cavidad nasal.

Huesos lacrimales: Se encuentran en la parte anterior de la orbita del ojo. Tienen tres superficies: facial, orbital y nasal. Los huesos lacrimales están perforados por el foramen lacrimal , que penetra la superficie orbital y forma las partes posteriores de los ductos lacrimales, que se extienden desde los ojos hasta los ollares anteriores.

Huesos molares (cigomáticos)

: son ventrales a los lacrimales. Tienen tres superficies: facial, orbital y nasal. La parte posterior de los molares se une con los procesos zigomáticos de los temporales escamosos para formar los arcos zigomáticos derecho e izquierdo.

1-Occipital. 2-Interparietal. 3-Parietal. 4-Temporal. 5-Frontal. 6-Nasal. 7-Lacrimal. 8Molar. 9-Maxilar. 10-Premaxilar. 11-Mandibula. 12-Palatino. 13-Orbita. 15-Foramen infra orbital. 18.-Meato acústico externo. 20-Arco Zigomático. 21-Proceso corónides de la mandíbula. 22-Condilo de la mandíbula. 24-Condilo occipital. 29-Proceso angular de la mandíbula. 30-Bulla timpánica. 31-Orbita esfenoides. 32-Foramen mental.

CRESTAS SAGITALES En la parte superior del cráneo pueden aparecer unas crestas óseas, de manera que se aumenta la superficie de inserción de la musculatura craneal y mandibular. La existencia de estas crestas viene asociada a especies que precisan, por su forma de vida y alimentación, una mayor potencia de cierre mandibular. Así, las encontraremos en formas carnívoras.

HUESOS NASALES Y ORBITAS OCULARES Los huesos nasales se verán más desarrollados cuanto más utilice el animal el sentido del olfato, tanto para cazar como para detectar posibles predadores.

Las órbitas oculares pueden estar en un mismo plano o estar en los laterales. Si están en el mismo plano, existe un solapamiento de los campos visuales de cada ojo, consiguiendo una mayor precisión, necesaria en animales cazadores. Sin embargo, que las órbitas oculares estén en los laterales va a suponer que el animal va a tener un mayor campo de visión, abarcando más superficie. Esto es una necesidad enorme en los animales que deben estar alertas para huir de posibles depredadores. 1-Apertura nasal. 2-Huesos nasales. 3-Proceso cigomático del hueso frontal.

4-Agujero infraorbitario. 5-Orbita.

BULLAS TIMPÁNICAS Las bullas timpánicas son las zonas donde se aloja el oído interno del animal. Tendrán un mayor desarrollo cuanto mejor y mayor capacidad auditiva tenga el animal, tanto para la caza como para la huida.

Arcus zigomatycus: El arco cigomático del gato es muy prominente, en los animales dolicocefalos lo es menos. Forma un arco convexo por debajo de la orbita y esta formado por la escama del hueso temporal y del hueso cigomático.

FORAMEN MAGNUM Lynx Rufus

FELIS SILVESTRIS CATUS CRANIUM-VISTA VENTRAL

DENTADURA

INTRODUCCIÓN •Los gatos poseen una dentadura fuerte con un hueso maxilar ancho. •Consta de 30 dientes que se reparten en la mandíbula superior e inferior. •La denticion decidua comienza a brotar entre los 15 y 21 dias y la dentición permanente se completa a los 6 meses.

MANDIBULA SUPERIOR (MAXILAR) •6 Incisivos superiores •2 caninos superiores •6 premolares superiores •2 molares

MANDIBULA INFERIOR (MANDIBULA) •6 incisivos inferiores •2 caninos inferiores •4 premolares inferiores •2 molares inferiores

FUNCIONES INCISIVOS: desgarran y raspan cualquier superficie además de ayudar a desenredar el pelo. (pinzas, medios y laterales).

CANINOS: son colmillos largos, cónicos,

puntiagudos y ligeramente curveados para herir a la presa.

PREMOLARES Y MOLARES: separan la

carne de los huesos. Funcionan como tijeras ya que el arco maxilar superior es mas largo que el inferior. Los molares son los dientes que ejercen mayor presión por estar mas próximos al ángulo de la boca y por lo tanto a los músculos maseteros.

De Izq a Der vemos 1 Incisivo, 1 Colmillo , 1 Premolar y el 4 Premolar que tiene 3 raíces

COLUMNA VERTEBRAL

INTRODUCCIÓN La columna vertebral o espina se extiende desde el esqueleto de la cabeza hasta la punta de la cola. Consiste en un gran numero de huesos separados, las vertebras.

•Unidas firmemente. •Reforza el eje del cuerpo. •Mantiene la postura. •Forma parte de la locomoción. •Encierra y protege la medula espinal

CARACTERÍSTICAS DE LAS VÉRTEBRAS •

EL felino tiene una espina dorsal muy flexible, está compuesta por 7 vértebras cervicales, 13 dorsales, 7 lumbares, 3 sacras y 21 entre las coccígeas y las caudales.

Mantiene la flexibilidad debido a la unión relativamente suelta de las vértebras. Todo el cuerpo es flexible, el movimiento de la cola le permite mantener el equilibrio cuando escala o camina por lugares estrechos.

PARTES DE LAS VÉRTEBRAS

Cuerpo: es cilíndrico, forma el lado ventral de la vértebra y el agujero vertebral.

Arco: Parte dorsal que completa el agujero vertebral, que contiene la médula espinal. Ápófisis: están en sentido craneal y caudal se articula con las vértebras adyacentes.

FÓRMULA VERTEBRAL Indica cuántas vértebras tiene de cada tipo (cervicales, torácicas, lumbares, sacras y coccígeas) según su especie.

VERTEBRAS CERVICALES Las vértebras cervicales tienen apófisis articular bien desarrolladas, con el fin de facilitar el amplio movimiento propio de la región del cuello. las otras apófisis están menos desarrolladas en las vértebras cervicales que en otras regiones. Todos los cuadrúpedos domésticos tienen siete vértebras cervicales. El Atlas es la primera vértebra cervical no tiene apófisis espinosa y el cuerpo esta fusionado con el axis como los dientes.

Vista Lateral

Vista Craneal

Vista Dorsocraneal

ATLAS El atlas es la primera vertebra cervical. En la cara dorsal del atlas del caballo se observa: 1.Tuberculo dorsal 2.Agujero vertebral lateral 3.Agujero alar externo 4.Ala del atlas 5.Agujero intertransversario 6.Superficie articular caudal 7.Arco ventral 8.Fóvea del diente 9.Tuberculo ventral

Vista Ventral

caballo

bovino

Carece de apofisis espinosas y de cuerpo, tiene forma de un anillo prolongado transversalmente por las apofisis transversas o alas del atlas las cuales presentan un agujero conjugado, uno alar externo y un agujero intertransversario.

Hay un mayor desarrollo de los tuberculos dorsal y ventral. Ausencia del agujero transversario.

cerdo

Presentan tuberculo dorsal, inferiormente hay una formación puntiaguda. Ausencia de agujero intertransversario.

Atlas de perro

AXIS El axis es la segunda vértebra cervical la apófisis espinosa es ancha pero poco elevada con respecto al cuerpo. Las otras vértebras cervicales son entre sí bastante similares con apófisis espinosa y transversas poco pronunciadas pero con apófisis articular es de mayor tamaño excepto la última, todas las vértebras cervicales tienen un orificio en la base de la ofreces transversa conocido como orificio transverso

El axis es la segunda vertebra cervical. Algunas variaciones de grado son: El axis del caballo presenta en su conformación anatomica: 1.Apofisis articular caudal 2.Apofisis espinosa 3.Apofisis transversa 4.Agujero vertebral lateral 5.Apofisis odontoides 6.Superficie articular craneal 7.Agujero transverso 8.Cuerpo vertebral 9.Escotadura vertebral caudal 10.Fosa vertebral

AXIS Vista Lateral

caballo

Es la más larga de las vertebras cervicales, en lugar de cabeza articular presenta una apofisis (apofisis odontoide) espinosa, ancha, fuerte y bifida.

bovino

La apofisis espinosa es saliente. La apofisis modontoides es una gotera.

cerdo

La apofisis espinosa es muy desarrollada y tiene forma de triangulo.

Axis de perro

VERTEBRAS TORÁCICA Están articuladas con las costillas y por lo tanto se corresponden con su numero. Existe variación en el numero pero se compensa con un cambio reciproco en la región lumbar.

CARACTERÍSTICAS VERTEBRAS TORÁCICA •Cuerpo pequeño con extremos adelgazados. •Carillas costales (cabeza de las costillas). •Apófisis transversa (rechoncha y corta). •Arcos estrechamente ajustados. •Apófisis espinosa muy prominente. •Procesos articulares pequeños.

Vista Ventral

Vista craneal

Vista Lateral

CARACTERÍSTICAS VERTEBRAS TORÁCICA •Existe un incremento rápido de la apófisis espinosa (unión cervicotorácica).

•Aparición de Mamilar (proyección apófisis transversa).

•Repentina alteración de la orientación de las apófisis espinosas (inclinación caudodorsal a craneodorsal).

VERTEBRAS LUMBARES

Vista Dorsocraneal

•Su

cuerpo tiene una mayor longitud.

•Forma más uniforme. •Apófisis espinosa más

corta e

inclinada hacia delante.

•Apófisis transversa larga y plana que se proyecta lateralmente y puede tener una inclinación craneoventral.

•Apófisis articulares entrelazadas •Presencia de apófisis mamilares y a veces accesorias Vista Lateral

VERTEBRAS LUMBARES

VÉRTEBRAS SACRAS Son vértebras que se fusionan para formar el sacro

• • • •

El sacro tiene forma triangular con base en sentido craneal y vértice en sentido caudal. Se articula con las vertebras lumbares en dirección craneal y con las vértebras coccígeas en dirección caudal, y con las extensiones del íleon en dirección craneolateral. Los agujeros intervertebrales dan paso a los nervios espinosos o raquídeos. El número de las vértebras sacras varía según la especie en cuestión.

SACRO: CARA DORSAL

VÉRTEBRAS SACRAS

Vista Dorsoventral

PARTES VENTRAL DEL SACRO Donde se unen las vértebras

SACRO CARA LATERAL

VÉRTEBRAS COCCÍGEAS/CAUDALES Las vértebras coccígeas forman la cola y el número de huesos en la cola varía entre las especies, incluso siendo gatos, son aproximadamente 26. Su tamaño decrece rápidamente en sentido caudal, hasta que las últimas son diminutos fragmentos óseos.

PARTES DE LAS VÉRTEBRAS CAUDALES Procesos articulares

Proceso transverso Proceso espinoso

Las últimas vértebras coccígeas son muy pequeñas y sencillas

VÉRTEBRA CAUDAL

CAJA TORÁCICA

TÓRAX Entre los huesos del tórax se encuentran las vertebras torácicas, el esternón y las costillas.

ESTERNÓN El esternón forma el suelo de la caja torácica y con el se articulan los cartílagos costales, de las costillas esternales (verdaderas). Es un hueso plano.

lince

ESTERNÓN Esta formado por varios segmentos óseos llamados esternebras que en su mayor parte se van osificando poco a poco, con participación de los cartílagos medios.

ESTERNÓN Esta formado por tres partes: El manubrio del esternón: porción craneal El cuerpo del esternón: porción intermedia La apófisis xifoides: porción caudal

COSTILLAS Las costillas forman la pared torácica lateral ósea, en general en el mismo numero que las vertebras dorsales, ya que se articulan con estas.

COSTILLAS Los animales carnivoros cuentan con 12 a 14 costillas. El numero de costillas esternales (verdaderas) es igual al numero de esternebras. Estas se conectan al esternón mediante los cartílagos costales.

Perro

COSTILLAS Las costillas posteriores se denominan asternales (falsas) debido a que se conectan con el esternón mediante el arco costal. El ultimo par costal al estar libre y no estar unida al esternón se les considera costillas flotantes

COSTILLAS La costilla esta conformada por las siguientes partes: Cabeza de la costilla Cuello de la costilla Tubérculo costal Cuerpo de la costilla

COSTILLAS La cabeza de la costilla se articula con las fositas costales craneales y caudales de dos cuerpos vertebrales contiguos.

PELVIS

• •

• •

Consiste en dos mitades simétricas, los huesos de la cadera (ossa coaxrum) y dorsalmente con el sacro. Se unen ventralmente con la sínfisis pélvica y dorsalmente con el sacro, formando articulaciones firmes pero no rígidas.

Cuando se le suman el sacro y las primeras vertebras caudales forman un anillo denominado pelvis ósea y delimita la cavidad pelviana. Cada hueso está formado por 3 huesos que se desarrollan con osificaciones separadas, pero dentro de una placa cartaginosa que va desapareciendo conforme el animal crece.

CARACTERÍSTICAS

HUESOS – ILION. •Es la parte craneodorsal. Se articula con el sacro. •Esta constituido por una prolongación craneal (ala) y una porción caudal estrecha (cuerpo). •Dorsalmente, esta la tuberosidad sacra, que se reduce a dos pequeñas espinas en perros y gatos.

•Ventralmente esta la tuberosidad coxal. •Al margen del ala se le conoce como cresta iliaca. •La superficie lateral da origen al glúteo medio. •El cuerpo del ilion es robusto y columnar. •Su extremo caudal contribuye a formar el acetábulo. •Su borde ventral esta definido por la línea baja arqueada, arbitrario

que sirve como parte del limite

PUBIS •Tiene forma de “L” con una rama craneal y una caudal. •El extremo lateral de la rama craneal contribuye a formar el acetábulo y se llama cuerpo del pubis.

•Su borde craneal (pecten del pubis) presenta la eminencia ileopúbica donde se fijan los músculos abdominales.

ISQUIÓN •Es una lamina horizontal que se extiende cranealmente mediante las ramas sinfisaria y acetabular.

•El cuerpo y la parte craneal de la rama están coronados por una cresta llamada espina isquiática.

ACETÁBULO. •Es una cavidad articular profunda a la cual contribuyen los tres huesos. •En animales jóvenes se puede encontrar un hueso acetabular adicional. •La parte profunda de la cavidad es áspera y no articular.

DIFERENCIAS ENTRE GRANDES Y PEQUEÑAS ESPECIES. •El ilion es mas vertical en las especies mas grandes y pesadas, esto lleva a la articulación sacro iliaca y por lo tanto, al peso del tronco.

•En las especies mas pequeñas el ilion es muy oblicuo, esto desplaza la pelvis e incrementa la eficacia de los músculos abdominales.

•Las dimensiones de la cintura pelviana son mas importantes en las especies que paren a una sola cría grande, a diferencia de las especies politocas que en las cuales el feto a termino es relativamente pequeño.