Especificaciones Tecnicas Yanaoca 2

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca ESPECIFICACIONES TEC

Views 108 Downloads 0 File size 525KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca ESPECIFICACIONES TECNICAS

1. INTRODUCCION DEFINICION Las presentes Especificaciones Técnicas definen los conceptos más importantes y las características generales de los procedimientos de ejecución de las obras de saneamiento básico. ALCANCES Las especificaciones se refieren a la descripción de los trabajos y a su método técnico constructivo en todo proceso convencional de ejecución de obra.

2. DISPOSICIONES GENERALES OBJETIVOS Las presentes Especificaciones Técnicas servirán como marco de referencia para la Elaboración del Presupuesto de un Proyecto, así como para mantener una adecuada estructura de Control en su Ejecución (Obra) y Pagos correspondientes. AMBITO DE APLICACIÓN La aplicación de las presentes Especificaciones Técnicas no interfieren con las Disposiciones establecidas en cualquiera de los otros documentos que conforman el Expediente Técnico, ni limitan las Normas dictadas por los Sistemas Administrativos u otras Normas que se encuentran vigentes. Su ámbito de aplicación abarca desde la elaboración de un proyecto de obra, la ejecución y supervisión de la misma, hasta su total terminación. Si es necesario, el Constructor puede proponer alternativas a los procedimientos constructivos descritos en el presente documento, los que deberán ser aprobados por la Supervisión, con la conformidad de los responsables de la Elaboración del Proyecto. NORMAS GENERALES Reglamentos Al Elaborar Anteproyectos (Alternativas de Solución) y Estudios de Proyectos Definitivos, es necesario que se señalen las Normas y Procedimientos Legales Técnicos vigentes, que deben ser de conocimiento para su aplicación por cada Proyecto Especifico. Base Legal:  Ley General de Aguas (D.L. N° 17752).  Reglamento de la Ley General de Aguas (D.S. N° 261-69)  Ordenanzas Reglamentarias de las Municipalidades Distritales sobre Interferencias de Vías y Zonas en su jurisdicción, así como para los Permisos correspondientes, dado al momento de ejecutar la obra. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca 

  

 

  

   

Ordenanzas Reglamentarias de Empresas de Servicio, como las Empresas Eléctricas y Telefónicas, que establecen procedimientos Técnicos y Legales en el Desarrollo de Proyectos que emplean estos Servicios. Ordenanzas Reglamentarias de Instituciones como el Instituto Nacional de Cultura, Ministerio de Agricultura, de Transportes, Salud, etc. Saneamiento Físico Legal, de las Poblaciones Beneficiarias de Proyecto. Base Técnica: El Reglamento Nacional de Construcciones – aprobado por D.S. 039-70-VI y D.S. 063-70-VI. Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público – Resolución de Contraloría N° 072-98-CG de fecha 1998-04-26 Norma Técnica de la Dirección General de Salud Ambiental DIGESA del Ministerio de Salud aprobado en Enero del año 1994 para poblaciones rurales y Urbano Marginales y que tienen hasta 2000 habitantes. Estudio Técnico del Impacto Ambiental. Aprobación del Ministerio de Salud (DIGESA), cuando se trate de Disposición Final de Desagües. Autorizaciones Municipales respecto al uso de Terrenos Municipales y Zonas de su Jurisdicción. Certificación del Instituto Nacional de Cultura sobre la inexistencia de Restos Arqueológicos. Libre Disponibilidad del Terreno (autorización de propietarios, cesión municipal o similar). Tramites ante las Empresas de Servicios como Empresas Eléctricas, Telefónicos, Enafer, etc.

PARA LA CONVOCATORIA Y EJECUCIÓN DE LA OBRA Para elaborar el Expediente Técnico de una Obra para su Convocatoria requiere desarrollar una compleja labor Técnico, Económico y Legal, a fin de que se respeten Normas y Procedimientos tales como: 

 

   

Ley N° 26850 de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y D.S. N° 039-98PCM del Reglamento de la ley. Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público – Resolución de Contraloría N° 072-98-CG de fecha 1998-04-26 El Reglamento de Metrados y Presupuestos para Infraestructura Sanitaria de Poblaciones Urbanas D.S. 09—94-TCC de fecha 1994-04-28 El Reglamento de Metrados para obras en Edificación – D.S. 013-79VC de fecha 1979-04-26 Especificaciones Técnicas Particulares de cada Proyecto, las mismas que se indican en los Planos del Proyecto y presente Documento. Tramite de Licencias de Construcción (En los casos necesarios). Disponibilidad Presupuestal.

Definición de Órganos Normativos y Códigos de Práctica NACIONALES MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca INDECOPI:

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia de la Propiedad Intelectual encargada de aprobar las Normas Técnicas Nacionales. INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática, cuya Dirección Técnica de Indicadores Económicos es la encargada de aprobar los Indices Unificados de Precios. RNC: Reglamento Nacional de Construcciones. NDSR: Normas de Diseño Sismo – Resistente, Ministerio de Vivienda. CEP: Código Eléctrico del Perú. SLUMP: Sistema Legal de Unidades de Medidas del Perú. Sistema de medidas que en forma obligatoria debe usarse en el territorio nacional. Está constituido por las unidades del Sistema Internacional (SI), sus múltiplos y submúltiplos y otras unidades fuera del SI, que aun son aceptadas, por considerársele de necesidad y conveniente utilización en el país. ININVI: Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda. NORMAS Y ESPECIFICACIONES SUPLEMENTARIAS Todos los productos, materiales y componentes, en todos los aspectos y hasta donde sea aplicable, a menos que sea establecido de otra manera en el Contrato, deberán cumplir con: Norma INDECOPI, International Standards Organization, American. Otras Normas o Códigos de Práctica propuestos por el Contratista el momento de la Licitación, sean equivalentes o superiores a las Normas establecidas para el Proyecto. Será de responsabilidad del Postor suministrar, a la Comisión encargada de aceptar las propuestas, todas las certificaciones necesarias, para demostrar que las normas propuestas son iguales o mejores a las Normas especificadas en el Proyecto.

3. PRESUPUESTO Y PARTIDAS DE LA CONSTRUCCIÓN 3.1 CONCEPTOS GENERALES 3.1.1 DEFINICIONES Líneas de Agua Potable Comprende a las líneas de impulsión, conducción, redes secundarias, conexiones domiciliarias; con todos sus elementos que la constituyen tales como: tuberías válvulas, grifos contra incendio, accesorios, cámaras especiales, cajas de registro de medidor, etc. Manguito Es una pieza especial que se utiliza para reunir tubos de material y diámetros interiores o exteriores diferentes; la transición es un tipo de manguito. Moa Tipo especial de niples, de diámetro exterior reducido a la del extremo rebajado de un tubo generalmente de 1.00 a 2.00 de longitud, que permite empalmar y desempalmar cualquier válvula o accesorio de una línea de agua. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca Presión de prueba Es la máxima presión interior a la que se somete una línea de agua en una prueba hidráulica, y que está determinada en las especificaciones técnicas. Presión Nominal Es la presión interna de identificación del tubo. Consucode Es el Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, máxima instancia administrativa en materia de Licitaciones y Contratos de Obras Públicas. Expediente Técnico Es el Instrumento elaborado por la Entidad Licitante para los fines de contratación de una Obra Pública. Comprende entre otros: bases de la licitación, memoria descriptiva, planos, especificaciones técnicas, metrados, precios unitarios y presupuesto, estudio de suelos, formulas Polinómicas, proforma de contrato y otros documentos de carácter obligatorio conforme a Normas y Reglamentos Vigentes. Consultas y Respuestas o Aclaraciones Son las consultas por escrito efectuadas por los Postores; las respuestas o aclaraciones, les serán comunicadas, por medio de circulares con la antelación de cuatro días antes de la fecha de la apertura de los sobres. Órgano Encargado o Comité Especial Es la Comisión de Recepción, Evaluación y Adjudicación, de la Buena Pro designada por el Inade – PESCS. Contratista o Constructor Persona natural o jurídica que contrata con una Entidad Licitante la ejecución de una obra de un determinado proyecto. (Pública, en el caso del Inade) Controles de Calidad de Obra Son pruebas técnicas, que garantizan la correcta utilización de los insumos requeridos para la ejecución de las partidas, cumpliendo con las Especificaciones Técnicas establecidas en el Expediente Técnico de la Obra Contratada. DN: Tamaño Nominal Este estándar internacional define el tamaño nominal de los componentes de tuberías. Es una designación numérica común a todos los componentes de un sistema de tuberías diferente a los componentes designados por diámetros externos o por tamaño de rosca. Es un número redondo conveniente para propósitos de referencia y solo lejanamente relacionado con las dimensiones de fabricación. Esta designado por DN seguido de un número. Debe hacerse notar que no todos los componentes de tuberías son designados por su tamaño nominal. El tamaño nominal DN no puede estar sujeto a medidas y no debe usarse para cálculos. (Ref.: ISO 6708-1980) Efectividad Tiene relación directa con el logro de los objetivos y metas programados por una entidad o proyecto. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca Entidad Licitante La que tiene a su cargo el proceso de licitación para la ejecución de una obra pública. Específicamente para la presente Obra es el Gobierno Regional de Pasco, con domicilio legal en San Juan Pampa. Formulas Polinómicas Son formulas que permiten reajustar en forma automática las valorizaciones de obra, como efecto de la variación de precios de los elementos que intervienen en la construcción. Las Formulas Polinómicas son obligatorias para Obras Públicas según D.S. N° 21825 de fecha 1977-03-29. Ingeniero Residente Es el Ingeniero designado por el Contratista en forma permanente en la obra, el cual será un Ingeniero Sanitario. Las Bases podrán establecer calificaciones adicionales que deberá cumplir el Ingeniero Residente en función de la naturaleza de la Obra. El Ingeniero residente, por su sola designación, representa al contratista, para los efectos ordinarios de la obra, no estando facultado a pactar modificaciones al contrato. Inspector y Supervisor de Obras Ingeniero colegiado, encargado de controlar directa y permanentemente al ejecución de una obra. Toda obra contara de modo permanente y directo con un inspector o con un supervisor, quedando prohibida la existencia de ambos en una misma obra. El inspector será un funcionario de la Entidad, mientras que el Supervisor será un tercero especialmente contratado para dicho fin o una empresa supervisora permanente en la obra. Será obligatorio contar con un supervisor, cuando el valor de la obra a ejecutarse sea igual o mayor al monto establecido en la Ley Anual de Presupuesto. Metrados Constituyen la expresión cuantificada de los trabajos de construcción que se han previsto ejecutar en un plazo determinado. Determinan el costo de la obra, por cuanto representan el volumen de materiales y trabajo por cada partida. Obra Adicional o Complementaria Es la Obra no considerada en el expediente técnico ni en el contrato, cuya realización resulta indispensable y/o necesaria para dar cumplimiento a la meta prevista de la obra principal y que da lugar a presupuesto adicional. Obra Nueva La no considerada en el contrato, cuya realización no es indispensable y/o necesaria para dar cumplimiento a la meta prevista de la obra principal y que se ejecutara mediante nuevo contrato. Obra Pública Construcción o trabajo que requiera de la Dirección Técnica, de la utilización de mano de obra y/o materiales y/o equipos que realice en forma parcial o total, directa o indirectamente, sea cual fuere el recurso económico que se utilice para el financiamiento de la inversión correspondiente, el Gobierno Central, las instituciones, Empresas y MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca Entidades del Sector Público Nacional, los Gobiernos Locales, el Instituto Peruano de Seguridad Social y las Sociedades de Beneficencia Pública. Se considera igualmente Obra Pública, la ejecutada por las Empresas de Patrimonio del Estado y las Empresas en las que el Estado tenga la dirección, y por cualquier otra Entidad que utilice en su ejecución en forma total o parcial fondos públicos. Asimismo, se considera Obra Pública, aquella que, financiándose con fondos públicos y/o ejecutada por Entidad del Sector Público Nacional, comprenda la adquisición y/o instalación de equipo, incluyendo obras civiles en un porcentaje no menor de 35 por ciento del total del Valor Referencial. Tratándose de obra que incluya equipos especializados será potestativo de la Entidad Licitante, el licitar estos independientemente de la obra de construcción. Postor Persona natural o jurídica, que se encuentra legalmente capacitada que participa en el proceso de Selección. Presupuesto Adicional Costo de las obras complementarias, por partidas específicas y en armonía con la estructura fundamental del Contrato Original. Valor Referencial Es el Costo estimado aprobado por la Entidad, para la Adquisición de Bienes o Servicios o para la Contratación de Obras, con base en los precios del mercado. Propuesta del Postor Es el conjunto de documentos exigidos por la Entidad, de acuerdo a las Bases del Expediente Técnico. Recepción de Obra Es un acto por el que se da conformidad a los trabajos ejecutados por el contratista, de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas y pruebas que sean necesarias para comprobar el buen funcionamiento de las instalaciones y equipos, firmándose en señal de aceptación, el Acta respectiva; a partir de la cual la entidad contratante asume al administración y operación de todas las instalaciones. Representante Legal del Postor Es la persona natural, que debidamente facultada por instrumento público, extendido de conformidad con las normas legales vigentes en el Perú, está capacitada para ejercer los derechos y obligaciones inherentes al Postor. Seguridad Es el conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas empleadas para prevenir accidentes, eliminar las condiciones inseguras del ambiente, e instruir o convencer a las personas, acerca de la necesidad de implantación de prácticas preventivas. Sistemas y Modalidades en los Procesos de Selección Distintas modalidades por las cuales se podrá convocar a Licitación y contratar la ejecución de obras públicas, considerándose las propuestas a una determinada fecha. Características Técnicas MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca Es la particularidad o peculiaridad que distingue un equipo, maquinaria o material de otros semejantes. Cama de Apoyo Es el material que tiene finalidad brindar soporte en forma uniforme, al área sobre la que descansa toda estructura. Empresa Es el Instituto Nacional de Desarrollo - PESCS, representado por sus Inspectores y/o funcionarios. Especificaciones Técnicas Son los requisitos técnicos definidas. Entibado Es un tablestacado discontinuo que se requiere para contener deslizamientos de terrenos de relativa inestabilidad y/o que estén afectos a vibraciones, que puedan generar deslizamientos. Indecopi Es la entidad encargada de revisar, evaluar y aprobar las Normas Técnicas Nacionales. Líneas de desagüe Comprende a los emisores, colectores primarios, redes secundarias, conexiones domiciliarias; con todos sus elementos que la constituyen tales como: tuberías, buzones, cámaras especiales, cajas de registro, etc. Lote de Material Es la parte de una partida de un material específico. Material Selecto Es el material utilizado en el recubrimiento total de las estructuras y que deben cumplir con las siguientes características: Físicas Debe estar libre de desperdicios orgánicos o material comprensible o destructible, el mismo que no debe tener piedras o fragmentos de piedras mayores a ¾” en diámetro, debiendo además contar con una humedad optima y densidad correspondiente. Químicas Que no sea agresiva a la estructura construida o instalada en contacto con ella. Material Seleccionado Es el material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tenga contacto con las estructuras, debiendo reunir las mismas características físicas del material selecto, con la sola excepción de que pueda tener piedras hasta de 6” de diámetro en un porcentaje máximo del 30%. Material de Préstamo. Es un material selecto y/o seleccionado, transportado a la zona de trabajo para reemplazar el material existente en ella, que no reúne las características apropiadas para el recubrimiento y relleno. Niple Es un tubo que no cuenta con su longitud completa de fabricación. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca Normas técnicas Es el documento técnico y científico, que establece reglas o normas, a fin de mantener un ordenamiento de un campo determinado y que ha sido aprobado por Organismos Nacionales competentes. Partida de Material Es el número total de piezas de un material específico que interviene en la obra, generalmente dado en unidades de longitud, volumen, peso o piezas. Sello de unión Son los elementos usados como empaques, para hacer estancos los puntos o uniones (anillos de jebe empaquetaduras, pegamentos, etc.) Tablestacado Es el apuntalamiento ordenado y continuo, que se requiere para contener los deslizamientos de materiales que pudieran producirse como consecuencia de su inestabilidad, debido a su falta de cohesión y/o presencia de agua en su interior. Unión o junta Pieza de sección circular o diseño típico que sirve para unir tubos del mismo diámetro, tipo y clase de material, para formar una línea continúa de construcción hermética. Existen diseños de uso frecuente como el tipo maza, tipo brida y tipo campana, etc. 3.2

DISPOSICIONES GENERALES 3.2.1 Consideraciones Las presentes Especificaciones Técnicas que complementan a las Normas Técnicas, aprobadas por INDECOPI, y al Reglamento Nacional de Construcciones, deberán ser cumplidas por el Constructor que ejecute la obra directa o indirectamente para las EPS. Estas “Disposiciones Generales”, han sido redactadas por el Consultor para su cumplimiento en las obras de las rehabilitaciones de los sistemas de agua potable de las EPS. Si las disposiciones establecidas en el presente documento deben ser ampliadas, cambiadas o modificadas para un proyecto determinado, aquello que se consignara en un documento adicional llamado “Disposiciones Especificas”. Las obras por ejecutar y los equipos por adquirir e instalar son los que se encuentran indicados en los planos y/o croquis, con las adicionales y/o modificaciones que puedan introducirse posteriormente. El informe y/o Memoria Descriptiva presentada en otra sección del proyecto, es meramente informativa. En caso de existir discrepancia entre lo que expresan los diversos documentos técnicos del Expediente, los planos tienen prioridad. Cualquier consulta o modificación de los planos, croquis y especificaciones, deberá ser presentado por escrito a la Empresa para su aprobación.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca Previamente al inicio de esta obra, se efectuara el Replanteo del Proyecto, cuyas indicaciones en cuanto a trazo, alineamientos y gradientes serán respetadas en todo el proceso de la obra. Si durante el avance de la obra se ve la necesidad de ejecutar algún, cambio menor. Este sería únicamente efectuado mediante autorización de la Empresa. El constructor, cuidara la conservación de todas las señales, estacas, benchmarks, etc. y las restablecerá por su cuenta, si son estropeados ya sea por la obra misma o por acción de tercera personas. Durante el avance de la obra, puede haber otros Constructores encargados de realizar otras etapas de las rehabilitaciones, en tal caso, el Constructor deberá coordinar el trabajo en la forma que sea indicada por la EPS. Cuando se identifica, en cualquier etapa del Proyecto, el artículo, material, accesorio, equipo o proceso por la marca de fábrica, patente o vendedor, se supone que aquellos cumplen satisfactoriamente con los propósitos diseñados para las rehabilitaciones, quedando a criterio del Constructor utilizar las mismas u otras similares o equivalentes, que cumplan con los mismos propósitos. Antes del inicio de la rehabilitación, el Constructor deberá presentar a la Empresa el Calendario valorizado de Avance de Obra y Calendario de Adquisición de Materiales y/o equipos. Así mismo, deberá suministrar los materiales en cantidad necesaria para asegurar el más rápido avance de la obra, la cual debe terminarla en tiempo señalado. También coordinara los suministros, para evitar demoras o causar impedimentos en el progreso de otro Constructor que este ejecutando algún trabajo relacionado con su rehabilitación. Con la suficiente anticipación, el Constructor mediante aviso por escrito hará conocer a la Empresa la fecha en que se iniciara la fabricación o preparación de los materiales, que forman parte de la rehabilitación para que la Empresa disponga su representante. Cualquier material o equipo, que deba ser removido de su ubicación y que será utilizado nuevamente según el Proyecto, continuara en su oportunidad en el Almacén donde el Constructor deberá depositarlo. 3.2.2 Calidad de Materiales y Equipos Todo material y equipo utilizado en las rehabilitaciones deberá cumplir con las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC. Solo se aceptaran materiales y equipos, que se ajusten a las Normas Internacionales, cuando estas garanticen una calidad igual o superior a las Nacionales. Para garantizar la calidad del material y equipo instalado en las rehabilitaciones, el Constructor presentara los siguientes certificados: a. Antes de iniciar la rehabilitación: Certificación de INDECOPI, sobre el resultado de las verificaciones efectuadas en cada uno de los equipos que integran la obra. Para el cumplimiento de los requisitos establecidos en las Normas. Dichos certificados, deben llevar necesariamente la identificación de la Obra a ejecutarse. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca b. Durante la ejecución de la Obra: Certificados de diferentes pruebas, para determinar el comportamiento de la rehabilitación y sus instalaciones. Se empleara la mejor práctica moderna para que los materiales y/o equipos sean de la más alta calidad. La empresa rechazara los materiales y equipos que sean defectuosos o que requieran corrección, tanto en el proceso de ejecución, como en la recepción de la obra. Todos los materiales utilizados en obra, serán nuevos, a excepción de las unidades rehabilitadas. Deberán ser almacenados en forma adecuada, siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o manuales de instalación. 3.2.3 Estructuras y Servicios Existentes En los planos y croquis, se muestran varias estructuras y servicios existentes tales como: cercos de terreno, sembríos, canales de regadío, redes y conexiones domiciliarias de agua potable, desagüe, luz, teléfono, etc. Cuyas ubicaciones y dimensiones han sido proporcionadas por las entidades correspondientes, deberán considerarse como referenciales, con rangos de aproximación establecidos por las mismas entidades. El Constructor previamente al inicio de la obra, determinar su exactitud en la zona de trabajo, en coordinación directa con esas entidades y propietarios, responsabilizándose por los daños que ocasionase a las estructuras y servicios existentes. También será responsable de la conservación del buen estado de las estructuras y servicios existentes, no indicados en los planos y/o croquis (previamente ubicados), sin daño alguno. Protección de la Obra y Propiedad Ajena Durante la ejecución de la obra, el Constructor tomara todas las precauciones necesarias para proteger la obra y la propiedad ajena, que pueda ser afectada de alguna forma por la construcción. Cualquier propiedad que resultase afectada por negligencia del Constructor, será prontamente restaurada por este a su condición original. Seguridad y Limpieza de la Rehabilitación El Constructor cumplirá estrictamente con las disposiciones de seguridad, atención y servicios del personal, de acuerdo a las normas vigentes. De acuerdo al tipo de obra y riesgo de la labor que realizan los trabajadores, el Constructor les proporcionara los implementos de protección tales como: cascos, guantes, lentes, mascaras, mandiles, botas. Etc. En todos los casos, el personal contara como mínimo con un casco de protección. El Constructor efectuara su trabajo de tal manera que el tránsito vehicular sufra las mínimas interrupciones, evitando causar molestias al público y los vecinos, limitando la obra a la longitud mínima necesaria de su ejecución, fijados en su calendario de avance de obra. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca En zonas que fuese necesario el desvió vehicular, este deberá hacerse con el previo acondicionamiento de las vías de acceso, y con las respectivas tranqueras y señalizaciones diurnas y nocturnas; también durante toda la ejecución de la obra se dispondrá obligatoriamente de letreros, señales, barreras, luces de peligro, etc. Así como de vigilantes para la prevención de accidentes, tanto del día como de noche, debiendo el Constructor solicitar a la Entidad encargada del Transporte Urbano y Seguridad Vial de la Municipalidad Local, la autorización respectiva y acatar las disposiciones de que ella emanare. En todo momento la obra se mantendrá razonablemente limpia y ordenada, con molestias mínimas producidas por: ruidos, humos y polvos. En zanjas excavadas, se dispondrá de pases peatonales a todo lo largo de ellas. Toda obra temporal tale como: andamios, escaleras montacargas, bastidores, etc. que se requiera en construcción serán suministrados y removida por el Constructor, quien será responsable por la seguridad y eficiencia de toda esta obra temporal. Métodos de Construcción Los métodos y procedimientos de construcción, son los mencionados en el Nuevo Reglamento Nacional de Construcciones. Sin embargo el Constructor puede escoger otros, pero sujeto a la aprobación de la EPS y únicamente se usaran procedimientos, métodos y equipos adecuados y seguros. Esta aprobación, no impedirá al Constructor la obligación de cumplir con los resultados señalados en el proyecto, ni será causa de reclamo por parte del mismo. Sanciones al Constructor En el transcurso de la Obra, el Constructor que no cumpla las disposiciones emanadas de las diferentes reparticiones públicas, se hará acreedor a las multas y demás sanciones que ellas le impongan, ya sea directa o indirectamente.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca PARTIDAS DEL PROYECTO 1 OBRAS PROVISIONALES 1.1 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA Descripción. Esta partida consiste en el suministro y colocación de un cartel de obra.

Procedimiento constructivo Materiales Cartel de obra con bastidor de madera y plancha de triplay de 6mm de espesor. Parantes de madera tornillo de 4”x4". Cemento, hormigón y piedra mediana. Clavos para madera. El Cartel de obra, con el contenido descrito por la Entidad, será de bastidor de madera con plancha de triplay de 6mm de espesor, con parantes de madera 4”X4”. Se instalará en un lugar claro y visible, con los parantes anclados al terreno y fijados lateralmente con piedra mediana para evitar su derribo por acción de lluvias, viento, etc. En caso de que este se vea afectado por algún fenómeno natural, el contratista está obligado a reponerlo.

Método de medición La unidad de medida es la Unidad (und) de Cartel de obra colocado.

Condiciones de Pago Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la verificación de la correcta elaboración y colocación del Cartel de Obra, en el lugar señalado por el Supervisor de Obra. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

1.2

ALMACEN Y GUARDIANIA

Descripción. Estas obras serán de carácter transitorio, y se construirán de estructura de madera con planchas onduladas metálicas zincadas en los muros y cobertura. Los ambientes a construir servirán como almacén y Oficina de la obra

Procedimiento constructivo El almacén y oficina se construirán con parantes y vigas de madera, los muros y techo de planchas galvanizadas zincadas (calamina) de 0.83mts x1.83mts.x.25mm. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca Las columnas serán de madera de sección 6"X6" espaciadas cada 3.00mts., que se fijarán al terreno con piedras, manteniendo la verticalidad. Se colocarán cuartones de 1.1/2"x3" fijados transversalmente a las columnas en la base, al medio y en el encuentro con la viga perimetral, así como correas transversales a las vigas, que permitirán clavar las planchas galvanizadas que conforman los muros. Las vigas de 2"x6" serán perimetrales e intermedias, espaciadas cada 0.60mts., coincidentes con el encuentro de las planchas; el techo deberá tener una pendiente adecuada para permitir la evacuación de agua pluvial, con alero frontal de 0.80mts. Las planchas metálicas se asegurarán con clavos a las columnas, cuartones transversales de los muros y vigas de techo.

Método de medición La unidad de medida es por metro cuadrado (m2)

Condiciones de Pago Los trabajos descritos en esta partida se pagarán luego de verificarse la correcta ejecución de la construcción provisional, con la aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

1.3

SERVICIOS HIGIENICOS CON DUCHA

Descripción. Estas obras serán de carácter transitorio, y se construirán de estructura de madera con planchas onduladas metálicas zincadas en los muros y cobertura. Los ambientes a construir servirán como almacén y Oficina de la obra

Procedimiento constructivo El almacén y oficina se construirán con parantes y vigas de madera, los muros y techo de planchas galvanizadas zincadas (calamina) de 0.83mts x1.83mts.x.25mm. Las columnas serán de madera de sección 6"X6" espaciadas cada 3.00mts., que se fijarán al terreno con piedras, manteniendo la verticalidad. Se colocarán cuartones de 1.1/2"x3" fijados transversalmente a las columnas en la base, al medio y en el encuentro con la viga perimetral, así como correas transversales a las vigas, que permitirán clavar las planchas galvanizadas que conforman los muros. Las vigas de 2"x6" serán perimetrales e intermedias, espaciadas cada 0.60mts., coincidentes con el encuentro de las planchas; el techo deberá tener una pendiente adecuada para permitir la evacuación de agua pluvial, con alero frontal de 0.80mts. Las planchas metálicas se asegurarán con clavos a las columnas, cuartones transversales de los muros y vigas de techo.

Método de medición MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca La unidad de medida es por metro cuadrado (m2)

Condiciones de Pago Los trabajos descritos en esta partida se pagarán luego de verificarse la correcta ejecución de la construcción provisional, con la aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

1.4

MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO

Descripción Esta partida se refiere a las acciones necesarias que el Contratista deberá ejecutar para suministrar, reunir y transportar la organización de construcción completa al sitio de la obra, incluyendo, equipo mecánico pesado y equipo liviano, y todo lo necesario para instalar y empezar la ejecución de las partidas de la obra. Igualmente incluye, además del trabajo al final de la obra, la remoción de instalaciones y limpieza del sitio y retirar los equipos y personal de la obra. Los costos del transporte y la movilización del equipo así como del cemento tienen como referencia la ciudad de Cusco.

Método de medición La medición de esta partida se realizara contabilizando el equipo mínimo desplazado a obra, siendo su estima en forma global.

Bases de pago El pago se efectuara de acuerdo al avance de esta partida, considerándose el 50% del monto como correspondiente a la movilización y el 50% restante para la desmovilización al final de la obra. El monto total a pagar será la suma global que aparece en el presupuesto para esta partida.

1.5

FLETE TERRESTRE DE MATERIALES

Descripción. Consiste en trasladar los materiales adquiridos, así como los equipos y herramientas a emplear en obra, hacia la zona de ejecución mediante el empleo de vehículos de carga.

Procedimiento Los materiales que deben ser empleados en la obra serán clasificados de acuerdo a la prioridad de uso y transportados en vehículos con el cuidado necesario para llegar sin sufrir daños, el contratista será responsable de la integridad de los materiales durante MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca el proceso de carguío, transporte y descarga en obra en los lugares establecidos. Asimismo, el contratista verificará el buen funcionamiento de los equipos antes de transportarlos a obra. Los equipos que tengan mal funcionamiento serán rechazados por la Supervisión, debiendo el contratista reemplazarlos por otros; el mayor costo resultante por esto no dará derecho a un mayor pago por transporte ni por otro motivo.

Método de medición La unidad de medida es Global (Glb).

Condiciones de Pago La forma de pago corresponde al total de materiales, equipo y herramientas considerados en el transporte, debiendo establecerse porcentajes de avance que serán aprobados y tendrán la conformidad del Supervisor de la Obra. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

2 CAPTACION DE LADERA 2.1 TRABAJOS PRELIMINARES 2.1.1 LIMPIEZA TERRENO MANUAL Descripción Comprende todas las actividades necesarias para dejar limpio el lugar de trabajo una vez terminada la obra.

Procedimiento constructivo Se emplearán las cuadrillas suficientes para efectuar la limpieza total el sitio de obra una vez terminados los trabajos.

Método de medición La Unidad de medida será por metro cuadrado (m2), medido de acuerdo a los planos correspondientes.

Condiciones de Pago La forma de pago será en base a la verificación y metrado de los metros lineales ejecutados, contando con la aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución

2.1.2 NIVELACION, TRAZO Y REPLANTEO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca Descripción Comprende todas las actividades necesarias para replantear en el terreno, con el equipo necesario y personal especializado en levantamientos topográficos, los ejes, niveles y dimensiones indicados en los planos, a fin de que posibiliten la correcta ejecución del Proyecto.

Procedimiento constructivo Todas las obras serán construidas de acuerdo con los trazos mostrados en los planos originales o complementarios o modificados por la Supervisión. Se tendrá especial cuidado en el alineamiento de las tuberías, así como de los distintos niveles existentes, a fin de respetar las pendientes señaladas en los planos. La responsabilidad completa por el mantenimiento del alineamiento de diseño recae sobre el Contratista. Se deberá cuidar todos los puntos, estacas señales de gradientes, hitos y puntos de nivel (BM) hechos o establecidos en la obra, debiendo, de ser necesario, ser restablecidos si son estropeados.

Método de medición La Unidad de medida será el metro cuadrado (m2), medido de acuerdo a los planos correspondientes.

Condiciones de Pago La forma de pago será en base a la verificación y metrado de los metros lineales ejecutados, contando con la aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución

2.1.3 DEMOLISION DE MURO EXISTENTE DE CONCRETO Descripción Comprende todas las actividades necesarias para demoler estructuras existentes de concreto para la construcción de nuevas estructuras para las captaciones.

Procedimiento constructivo Se realizara en forma manual con herramientas manuales como picos, barrenos y combos.

Método de medición La Unidad de medida será el metro cubico (m3).

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca Condiciones de Pago La forma de pago será en base a la verificación y metrado de los metros cúbicos ejecutados, contando con la aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución.

2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 2.2.1 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS Descripción Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo, y la ejecución de las operaciones que sean necesarias para efectuar las excavaciones para alojar y cimentar las estructuras de acuerdo a lo indicado en los planos o lo ordenado por el Ing. Supervisor. Asimismo incluye las excavaciones de las estructuras, dándoles los taludes adecuados, según la naturaleza del terreno y el retiro de los materiales de excavación dentro de una distancia no mayor de 120 metros designada por el Ing. Supervisor.

Método de Construcción Todas las excavaciones serán realizadas por el Contratista según lo indicado en los planos y lo ordenado por el Ing. Supervisor. Las excavaciones podrán hacerse con las paredes verticales apuntalándolas convenientemente o dándoles los taludes adecuados según la naturaleza del terreno. Los apuntalamientos y entibados que sean necesarios deberán ser provistos, erigidos y mantenidos para impedir cualquier movimiento que pueda averiar el trabajo, siendo responsabilidad del contratista los perjuicios que pudiera ocasionar su empleo. El método de excavación no deberá producir daños al estrato provisto para las cimentaciones, de forma tal que reduzca su capacidad portante. Si al alcanzar las cotas indicadas en los planos se comprobara la presencia de materiales inestables, los trabajos de excavación habrán de continuarse, siguiendo las instrucciones del Supervisor. La sobre-excavación será rellenada con material compactado o concreto según lo determine el Supervisor. Las excavaciones se perfilarán de tal manera que ningún saliente del terreno penetre más de 1 (uno) centímetro dentro de las secciones de construcción de la estructura. Cuando los taludes o fondo de las excavaciones reciban el vaciado directo de concreto, estos deberán ser enrasados hasta los niveles indicados en los planos y ordenados por el Supervisor en tal forma que en ningún punto la sección excavada diste hacia fuera de la estructura más de cinco (5) centímetros. Cuando las superficies de las excavaciones no vayan a quedar en contacto con el concreto, las excavaciones serán realizadas de acuerdo a las secciones aprobadas por el Ing. Supervisor de manera que se garantice la estabilidad y seguridad de las mismas según la naturaleza del material excavado y las condiciones de humedad existentes. Para este efecto MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca el contratista tomará como referencia las líneas de talud indicadas en los planos, o de no existir estas, aquellas que señale el Ing. Supervisor. Las excavaciones para cimentación de estructuras incluyen las excavaciones bajo agua, cuando de acuerdo a la naturaleza del trabajo de excavación o de los trabajos posteriores correspondientes, no se requiera deprimir el nivel freático existente. Se entenderá por excavación en agua para la cimentación de obras de arte a aquellas excavaciones en las que el Contratista debe, además de lo señalado anteriormente, suministrar, operar y mantener el número de unidades de bombeo para deprimir el nivel freático existente y mantenerlo por debajo del fondo de las excavaciones durante la ejecución de las mismas y de los trabajos posteriores hasta que la estructura haya sido completada. En este tipo de excavaciones el Contratista deberá tener especial cuidado en realizar un bombeo continuo para evitar las inundaciones que puedan afectar la consistencia de las paredes y el fondo de las excavaciones.

Método de Medición Las excavaciones para cimentación de obras de arte se medirán en metros cúbicos (m³). Para tal efecto se determinarán los volúmenes excavados en su posición original de acuerdo al método del promedio de las áreas extremas entre las estaciones que se requieran a partir de las secciones aprobadas por el Ing. Supervisor.

Bases de Pago La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato establecido para esta partida. Dicho precio y pago constituirá compensación total por el costo de los materiales, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

2.2.2 NIVELADO Y APISONADO DE FONDO Descripción Consiste en la preparación y acondicionamiento de la sub-rasante con la finalidad de recibir la estructura de concreto a construirse. Para el perfilado y refine del fondo se utilizara plancha compactadora (como mínimo), se perfilara hasta un nivel faltando 10cm el nivel deseado para luego hacer el refine y perfilado a mano con herramientas manuales como son el pico y la pala, de igual manera el perfilado de los taludes se realizara a mano con herramientas manuales. En ningún caso se colocara cualquier capa de impermeabilización sobre terreno congelado o lodoso hasta que la sub-rasante este verificado y aprobado por la supervisión.

Método de medición Este ITEM será medido por metro cuadrado (m2.), de acuerdo a lo aprobado en el presupuesto y por el Ingeniero Supervisor. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca Condiciones de Pago El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2.), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total de los materiales, equipos empleadas e imprevistos necesarios para cumplir con la partida.

2.2.3 ELIMINACION DE MAT.EXCED. CARGUIO MANUAL Descripción Esta partida se refiere al acomodo y extendido del material excedente de la excavación que no será utilizado para los rellenos de estructuras.

Método de Construcción Para el esparcido del material excedente en este caso se realizara manualmente con herramientas como lampa, pico y carretillas, debiendo extender hasta encontrar el nivel del terreno natural del cauce de la quebrada.

Método de Medición El trabajo ejecutado se medirá por metro cúbico (m3), con la aprobación del Supervisor.

Bases de Pago La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato establecido para esta partida. Dicho precio y pago constituirá compensación total por el costo de los materiales, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

2.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 2.3.1 CONCRETO F’C = 100 KG/CM2 PARA SOLADOS Y/O SUB-BASES Descripción Se refiere a la colocación de un solado de concreto ciclópeo Cemento-Hormigón, de resistencia fc= 100 Kg/cm2 , en un espesor de 10 cm, de acuerdo a lo indicado en los planos o por el Supervisor y que servirá de capa de emparejamiento, sobre la que se vaciara el muro de encauzamiento.

Método de Construcción Las piedras para el concreto ciclópeo, que se empleen deberán estar limpias y libres de tierra u otros materiales extraños, se les aplicara un rociado con agua antes de proceder a su colocación dentro del concreto. Las piedras deben ser colocadas de modo uniforme, para que, en todo momento queden rodeadas de concreto, evitando así el contacto directo entre las mismas Materiales a)Cemento MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca El cemento debe ser del tipo portland, originario de fábricas aprobadas, despachado únicamente en sacos o bolsas sellados de marca. La calidad del cemento portland deberá ser equivalente a la de las especificaciones ASTM C-150, AASHTO M-85, Clase I. En todo caso el cemento, deberá ser aceptado solamente con aprobación expresa del Ing. Supervisor, que se basará en los certificados de ensayo realizados en laboratorios reconocidos. Cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no deberá ser usado en la obra. b)Agua El agua a utilizarse para preparar y curar el concreto deberá ser previamente sometida a la aprobación del Ing. Supervisor, quién lo someterá a las pruebas de los requerimientos de AASHTO T-26. El agua potable no requiere ser sometida a las pruebas, de minerales nocivos o materias orgánicas. No deberá contener sales como cloruro de Sodio en exceso de trescientos (300) partes por millón, ni sulfatos se sodio en exceso de doscientas (200) partes por millón. El agua para el curado del concreto no deberá tener un Ph más bajo que 5 ni contener impurezas en tal cantidad que puedan provocar la decoloración del concreto. c) Agregado Fino El agregado fino deberá cumplir las especificaciones AASHO M-6.El agregado fino consistirá de arena natural y otro material inerte con características similares, sujeto a aprobación por parte del Ing. Supervisor. Será libre de impurezas, sales y sustancias orgánicas. El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos: ENSAYO Partículas Friables Carbón y lignito Material que pasa la malla Nº200 * Concreto Sujeto a Abrasión * Concreto no Sujeto Abrasión Arcilla esquisitosa

GRANULOMETRIA DESIGNACION N°7 (1/2” - N°4) N°67 (3/4” - N°4) N°7 (1” - N°4) N°467 (1 1/2” - N°4) N°357 (2” - N°4) N°4 (1 1/2” - 3/4) N°3 (2” - 1”)

% QUE 2 ½” 2”

100 100

100 95100 100 90100

ESPECIFICACION 1. 00 % 0.25 % 4.00% 5.00 % 1.00 %

PAS A 1 1/2”

100 95100 -.90100 35-70

METODO DE PRUEBA (AASHO T-112) (AASHO T-113) (AASHO T-111) (AASHO T-10)

1”

3/4”

1/2”

3/8”

N°4

100 95100 -.35-70 20-55 0-15

100 90100 -.35-70 -.0-15 -.-

90100 -.25-60 -.10-30 -.0-5

4070 2055 -.1030 -.0-5 -.-

0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 -.-.-

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca

Dosificación El diseño de la mezcla debe ser presentado por el contratista para la aprobación por el Ing. Supervisores, basado en mezclas de prueba y ensayos de compresión, el Ingeniero indicará las proporciones de los materiales. Igualmente el diseño de mezclas deberá incluir el tipo de consistencia que se utilizará según el cuadro que sigue. La consistencia del concreto se medirá por el método del asiento en el cono de Abrahams, expresado en número entero de centímetros (AASHTO T-119). La toma de muestra para la medición de consistencia se hará entre el 1/4 y los 3/4 de la descarga, en cantidad suficiente para tres medidas, la media aritmética de las mismas será el valor característico.

TIPO DE CONSISTENCIA

MEDIDA EN EL CONO TOLERANCIA DE ABRAHAMS Cm.

Seca Plástica Blanda Fluida Líquida

0-2 3-5 6-9 10-15 >=16

0 +/-1 +/-1 +/-2 +/-3

Mezcla y Entrega El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no será permitido retemplar el concreto añadiéndole agua, ni por otros medios. Vaciado de Concreto Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso dentro de 30 minutos después de iniciar el mezclado. Las juntas de Construcción deberán ser ubicadas como se indique en los planos o como lo ordene el Supervisor, deberán ser perpendiculares a las líneas principales de esfuerzo y en general, en los puntos de mínimo esfuerzo cortante. Compactación La compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. Las vibradoras deberán ser de un tipo y diseño aprobados, no deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La vibración en cualquier punto deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación pero no deberá prolongarse al punto en que ocurre la segregación. Acabado de las Superficies de Concreto Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal que sobresalga, usado para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo del concreto, deberá ser quitado o cortado hasta, por lo menos, dos centímetros debajo d la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca superficie del concreto. Los rebordes del mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser eliminados. La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Ingeniero Supervisor, causa suficiente para el rechazo de una estructura. Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán ser cuidadosamente acabadas y exentas de todo mortero. Curado y Protección del Concreto Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivas, mediante un método aprobado o combinación de métodos aplicable a las condiciones locales. El contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o protección del concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto. El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Ing. Supervisor y será aplicado inmediatamente después del vaciado a fin de evitar agrietamientos, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.

Método de Medición Esta partida se medirá por metro cúbico (m3) de concreto de la calidad especificada terminados y aceptados por el Ingeniero Supervisor.

Bases de pago La cantidad de metros cúbicos de concreto de cemento portland preparado, colocado y curado, calculado según el método de medida antes indicado, será pagado al precio unitario de concreto de cemento portland de la calidad especificada, el que constituirá compensación total por el costo de mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

2.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 2.4.1 CONCRETO FC=175 KG/CM2 Y CONCRETO FC=210 KG/CM2 DESCRIPCION Estas partidas comprenden los diferentes tipos de concreto, el cual incluye los concretos materia de medición directa para el pago y aquellas que están consideradas dentro de otras Obras. Estarán compuestos de cemento Portland, agregados finos, agregados gruesos y agua, preparados y construidos de acuerdo con estas Especificaciones en los elementos y en la forma, dimensiones y clases indicados en los planos. Clases de Concreto La clase de concreto a utilizarse en cada sección de la estructura deberá ser la indicada en los planos o las especificaciones o la ordenada por el Ing. Supervisor e incluyen los concretos de calidad f'c = 175 Kg/cm² y f'c = 210 kg/cm² con o sin adición de piedra mediana o grande según se indique en la especificación pertinente o el plano correspondiente. MATERIALES MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca a)

Cemento:

El cemento deberá ser del tipo Portland, originario de fábricas aprobadas, despachado únicamente en sacos o bolsas sellados de marca. La calidad del cemento Portland deberá ser equivalente a la de las Especificaciones ASTM-C-150 AASHTO M-85, Clase I. En todo caso, el cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación expresa del Ing. Supervisor, que se basará en los certificados de ensayo emanados de laboratorios reconocidos. Cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no deberá ser usado en la obra. b) Aditivos: El uso de determinado aditivo deberá previamente ser aprobado por el Ingeniero Supervisor. Todos los aditivos deberán ser medidos con una tolerancia de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de introducirlos a la mezcladora. Es recomendable que por efectos de condiciones ambientales en la zona del proyecto de congelamiento y deshielo del agua, se considere en lo posible aditivos que permitan obtener los valores indicados en la tabla siguiente: Porcentaje de aire incorporado recomendable en función del tamaño máximo de los agregados:

Tamaño máximo nominal en pulgadas 3/8 ½ ¼ 1½ 3 c)

Exposición severa con humedad constante 7½% 7% 6% 5½% 4½%

Exposición moderada con humedad ocasional 6% 5½% 5% 4½% 3½%

Agregados Finos: El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos de la norma AASHTO M-6. Asimismo, para minimizar la presencia de partículas finas, se realizará venteo mecánico; y cuando el caso lo requiera lavado.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca El agregado fino consistirá de arena natural u otro material inerte con características similares, sujeto a aprobación por parte del Ing. Supervisor. Será limpio libre de impureza, sales y sustancias orgánicas. El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

ESPECIFICACION

Partículas Friables y terrones de arcilla

METODO DE PRUEBA 1 % Máx.

T - 112

0.5 % Máx.

T - 113

Carbón y lignito T – 11 Material menor que la malla Nº 200 • Concreto Sujeto a Abrasión • Concreto no Sujeto a Abrasión

4 % Máx. 5 % Máx. 10 % Máx.

T – 104

Pérdida en el ensayo de durabilidad con sulfato de sodio

.GRANULOMETRIA

METODO

MALLA

% QUE PASA

DE PRUEBA

3/8 " Nº 4 Nº 16 Nº 50 Nº 100

100 95 - 100 45 - 80 10 - 30 2 - 10

T - 27

d) Agregados Gruesos: El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de la norma AASHTO M-80 Asimismo, para minimizar la presencia de partículas finas, se realizará venteo mecánico, y cuando el caso lo requiera lavado. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca El agregado grueso deberá consistir de grava o piedra triturada, con una resistencia última mayor que la del concreto en que se va a emplear, químicamente estable, durable, sin materias extrañas u orgánicas adheridas a su superficie. El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 de espacio libre entre barras de refuerzo. El agregado grueso deberá cumplir con los siguientes requisitos:

ESPECIFICACION

Carbón y lígnito Partículas friables y terrones de arcilla Mat. pasante de malla Nº 200 Abrasión en la Maquinaria Los Angeles Pérdida en ensayo de durabilidad con con sulfato de sodio

0.5% Máx. 1% Máx. 1% Máx. 40% Máx. 12% Máx.

T – 113 T - 112 T - 11 T - 96 T - 104

%QUE PASA

GRANULOMETRIA

DESIGNACION

METODO DE PRUEBAS

2½ "

2"

1½"

1"

Nº 7 (½" - Nº 4) Nº 67 (3/4"-Nº 4)

100

Nº 57 (1" - Nº 4)

METODO DE PRUEBA 3/4"

½"

3/8"

Nº 4

100

90100

4070

0-15

-.-

2055

90-100

100

95-100

-.-

95-100

-.-

35-70

25-60 Nº 467 (1½"-Nº 4)

100 100

Nº 4 (1½" - 3/4") Nº 3 (2" - 1")

95-100 100

100

90-100

- .90-100 35-70

35-70 20-55 0-15

0-5

10-30

1030

0-5

-.-

-.-

-.0-15 -.-

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

0-10

-.-.-

Nº 357 (2" - Nº 4)

0-10

-.-

T - 27

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca 0-5

0-5

-.-

-.-

e)

Agua: El agua a ser utilizada para preparar y curar el concreto deberá ser previamente sometida a la aprobación del Ing. Supervisor quién lo someterá a las pruebas de los requerimientos de la norma AASHTO T 26. El agua potable no requiere ser sometida a las pruebas de minerales nocivos o materias orgánicas. El agua de mezcla no deberá contener sales tales como cloruro de sodio en exceso de trescientos (300) partes por millón, ni sulfatos de sodio en exceso de doscientos (200) partes por millón. El agua para el curado y mezcla del concreto no deberá tener un ph más bajo de 5 ni mayor de 8, contener impurezas en tal cantidad que puedan provocar la decoloración del concreto.

METODOS DE CONSTRUCCION Dosificación El diseño de la mezcla debe ser presentado por el Contratista para la aprobación por el Ing. Supervisor. Basado en mezclas de prueba y ensayos de compresión, el Ingeniero indicará las proporciones de los materiales a ser empleados. Los agregados y el cemento se medirán exclusivamente por peso, siendo la tolerancia de 2% para los agregados y 1% para el cemento. El agua se medirá en volumen con una tolerancia del 2%. Deberá tenerse en consideración que por razones de exposición del concreto a procesos de congelación y deshielo, a la acción de aguas sulfatados, o para prevenir proceso de corrosión en el acero de refuerzo, será necesario que la relación máxima de agua-cemento en peso, en lo posible, sea la recomendada: Condiciones de Exposición

Relación agua/cemento máxima, en concretos con agregados de peso normal

Concretos expuestos a procesos de congelamiento y deshielo en condición húmeda: a) secciones delgadas (e  0.30m) b) Otros elementos

0.45 0.50

Igualmente el Diseño de Mezclas deberá incluir el tipo de consistencia que se utilizará según el cuadro incluido después del párrafo siguiente. La consistencia del concreto se medirá por MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca el Método del Asentamiento en el Cono de Abrahams, expresado en número entero de centímetros (A.A.S.H.T.O. T-119). La toma de muestras para la medición de la consistencia se hará entre 1/4 y 3/4 de la descarga, en cantidad suficiente para tres medidas; la media aritmética de las mismas será el valor característico.

TIPO DE CONSISTENCIA

MEDIDA EN EL CONO DE ABRAHAMS - cms.

TOLERANCIA cms.

Seca Plástica Blanda Fluída Líquida

0-2 3-5 6-9 10 - 15 > 16

0 +1 +1 +2 +3

Mezcla y Colocación El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no será permitido retemplar el concreto añadiéndole agua, ni por otros medios. No será permitido hacer el mezclado a mano. Vaciado de Concreto Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso dentro de 30 minutos después de iniciar el mezclado. El Contratista programará las jornadas de trabajo, las que deberá tener aprobación del Supervisor de tal manera de evitar las condiciones ambientales que impidan una correcta hidratación del cemento. Compactación La compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. Las vibradoras deberán ser de un tipo y diseño aprobados y no deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La vibración en cualquier punto deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación, pero sin prolongarse al punto en que ocurra segregación. Acabado de las Superficies de Concreto Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal que sobresalga, usado para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo del concreto, deberá ser retirado o cortado hasta, por lo menos, dos centímetros debajo de la superficie del concreto. Los rebordes del mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser eliminados.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Ingeniero Supervisor, causa suficiente para el rechazo de una estructura. Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán ser cuidadosamente acabadas y exentas de todo mortero. En las zonas de construcción de veredas, la superficie del concreto deberá tener las características de acabado para estas estructuras, acabado superficial tipo flotacho previa adición de material necesario (arena, cemento) que permita el acabado indicado, terminando con la ejecución de bruñas separadas cada un metro ubicadas a 0.10 m. del borde de la vereda, conjuntas de dilatación y contracción cada 6.00 m. Igualmente le alcanza lo mencionado para los sardineles con juntas de contracción cada 9.00 m. para los armados y cada 6 m. para los de concreto simple. Estos trabajos se consideran subsidiarios necesarios y obligatorios por lo que deberá de estar considerado dentro de la partida de concreto correspondiente para la ejecución de estas estructuras. Curado y Protección del Concreto Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un método aprobado o combinación de métodos aplicable a las condiciones locales. El contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o protección del concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto. Se tendrá en cuenta, que para el desarrollo normal de la resistencia, ante condiciones de alternancia en los ciclos de hielo y deshielo, y permitir la correcta hidratación del cemento, el concreto debe curarse, como a una temperatura de por lo menos 13ºC para elementos iguales o menores de 30cms de espesor, y 5ºC para espesores del orden de 1.80m, por lo que se mantendrá la temperatura adecuada mediante elementos aislantes que impidan que pierda calor y/o se evapore el agua o se congele hasta que haya desarrollado al menos 35 kg./cm2 de resistencia. El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Ing. Supervisor y será aplicado inmediatamente después del vaciado a fin de evitar agrietamientos, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto. Muestras Se tomarán como mínimo 6 muestras por cada llenado, probándoselas a la compresión, 3 a los 7 días y 3 a los 28 días del vaciado, considerándose el promedio de cada grupo como resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva. METODO DE MEDICION Esta partida se medirá por metro cubico (m3) de concreto de la calidad especificada ( f ´c=210 kg/cm2, f´c=175 kg/cm2 ) con o sin adición de piedra mediana o grande, terminados y aceptados por el Ingeniero Supervisor.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca BASES DE PAGO La cantidad de metros cúbicos de concreto de cemento portland preparado, colocado, acabado y curado, calculado según el método de medida antes indicado, será pagado al precio unitario de concreto de cemento portland de la calidad especificada : Concreto f’c = 175 kg/cm2 Concreto f’c = 210 kg/cm2 El que constituirá compensación total por el costo de la mano de obra, suministros de materiales hasta el lugar de ubicación de estas estructuras, equipo, herramientas y cualquier actividad e imprevisto necesario para la completa ejecución de la partida conforme a estas Especificaciones.

2.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DESCRIPCION Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera y/o metal necesarias para el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que se establece más adelante. MATERIALES Se podrán emplear encofrados de madera o metal. Los alambres que se empleen para amarrar los encofrados, no deberán atravesar las caras del concreto que queden expuestas en la obra terminada. En general, se deberá unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados posteriormente. METODO DE CONSTRUCCION El diseño y seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados serán de responsabilidad única del contratista. Se deberá cumplir con la norma ACI-347. Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que resistan plenamente, sin deformarse, el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso de la estructura mientras ésta no sea auto portante. El Contratista deberá proporcionar planos de detalle de todos los encofrados al Supervisor, para su aprobación. Las juntas de unión serán calafateadas, a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento, debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formación de rebabas. Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero. Previamente, deberá verificarse la absoluta limpieza de los encofrados, debiendo extraerse cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos. Antes de efectuar los vaciados de concreto, el Ingeniero Supervisor inspeccionará los encofrados con el fin de aprobarlos, prestando especial atención al recubrimiento del acero de refuerzo, los amarres y los arriostres. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca Los orificios que dejen los pernos de sujeción deberán ser llenados con mortero, una vez retirados estos. Los encofrados no podrán retirarse antes de los siguientes plazos: -

Costados de Vigas y losas Fondos de Vigas Losas Estribos, Pilares y muros Cabezales de Alcantarillas TMC Sardineles

24 horas 21 días 14 días 3 días 48 horas 3 días

En el caso de utilizarse acelerantes de fragua, previa autorización del Ingeniero Supervisor, los plazos podrán reducirse de acuerdo al tipo y proporción del acelerante que se emplee; en todo caso, el tiempo de desencofrado se fijará de acuerdo a las pruebas de resistencia efectuadas en muestras de concreto. Todo encofrado, para volver a ser usado, deberá estar exento de alabeos o deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente. Encofrado de Superficies No Visibles Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en bruto, pero sus juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la pasta. Encofrado de Superficie Visibles Los encofrados de superficie visibles serán hechos de madera laminada, planchas duras de fibras prensadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metal. Las juntas de unión deberán ser calafateadas de modo de no permitir la fuga de la pasta. En la superficie en contacto con el concreto, las juntas deberán ser cubiertas con cintas, aprobadas por el Ingeniero Supervisor. METODO DE MEDICION Esta partida sólo será materia de medición directa para:        

Muros cabezales de alcantarillas. Muros armados. Cabezales de alcantarillas. Cajas receptoras. Marcos de Concreto. Solados de Marco. Veredas. Sardineles.

En las restantes partidas en que se requiera de encofrado y desencofrado, se ha incluido dentro de la misma, por lo que no se considera su medición directa. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca La cantidad de metros cuadrados (m2) obtenida de acuerdo a lo señalado en los planos y a lo indicado por el Ingeniero Supervisor será el método de medida para encofrado y desencofrado, y corresponderá al área de contacto del concreto colocado y esta estructura (encofrado). BASES DE PAGO Se pagará la cantidad de metros cuadrados medidos según el acápite anterior, al precio unitario de Contrato, "Encofrado y Desencofrado"; pago que comprenderá toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e implementos necesarios para completar la partida.

2.4.3 ACERO DE REFUERZO DESCRIPCION Esta partida comprende el aprovisionamiento y la colocación de las barras de acero para refuerzo de acuerdo con las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos correspondientes. MATERIALES Las barras para el refuerzo de concreto estructural deberán cumplir con las especificaciones establecidas por las normas AASTHO M-31 ó ASTM A-615-68 (G-60). REQUISITOS PARA LA CONSTRUCCION Lista de Pedidos Antes de colocar los pedidos de materiales, el Contratista deberá proporcionar al Ingeniero Supervisor, para su aprobación, todas las listas de pedidos y diagramas de dobladuras, no debiendo pedirse material alguno hasta que dichas listas y diagramas hayan sido aprobados. La aprobación de tales listas y diagramas, de ninguna manera podrá eximir al Contratista de su responsabilidad en cuanto a la comprobación de la exactitud de las mismas. Protección de los Materiales Las barras, de acero, deberán estar protegidas contra daño en todo momento y deberán almacenarse sobre soportes para evitar su contacto con el suelo. Antes de vaciar el concreto, se deberá comprobar que las barras de refuerzo están exentas de suciedad, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extraña. Doblado A no ser que fuese permitido en otra forma, todas las varillas de refuerzo que requieran ser dobladas deberán serlo en frío y de acuerdo con los procedimientos estipulados por la ACI y la AASHTO. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca Para cortar y doblar las barras de refuerzo, se deberán emplear obreros competentes, a quienes se les proporcionará los dispositivos adecuados para tal trabajo. COLOCACION Y SUJECION Las piezas de refuerzo se deberán colocar con exactitud, de acuerdo a lo indicado en los planos y las especificaciones y deberán estar firmemente sostenidas por soportes aprobados. Antes del vaciado del concreto, el refuerzo colocado deberá ser inspeccionado y aprobado. Los empalmes de las armaduras principales se deberán hacer únicamente en los lugares que indiquen los planos de estructuras o dibujos de taller aprobados por el Ingeniero Supervisor. Los recubrimientos libres indicados en los planos o determinado por el Supervisor, deberán ser logrados únicamente por medio de separadores de mortero. De la misma manera se procederá para lograr el esparcimiento entre barras. METODOS DE MEDICION Se medirá en kilogramos (Kg.) de acero de refuerzo debidamente colocados y aceptados por el Ing. Supervisor. BASES DE PAGO En las partidas en las cuales se señala específicamente el pago de Acero de Refuerzo, éste será pagado al precio unitario de contrato medido según el acápite anterior y dicho pago comprenderá la mano de obra, suministro de materiales hasta el lugar de ubicación de estas estructuras, herramientas, equipo, implementos y todo otro concepto necesario para completar la partida a satisfacción del Ing. Supervisor.

2.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS 2.5.1 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE Primera Capa Se revisarán cuidadosamente los resanes efectuados, se colocaran puntos de referencia usando la misma mezcla de la tercera capa y se procederá a lavar y limpiar con chorro de agua. Enseguida se aplicara una emulsión de lechada de cemento SIKA 1 y agua en proporción 1:10 cubriendo toda el área a tarrajear. Segunda Capa Antes que capa anterior haya secado se cubrirá con mortero preparado con una parte de cemento y una parte de arena en volumen mojado con la dilución SIKA 1-AGUA en proporción 1:10. Tercera Capa

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca Cuando la segunda capa haya fraguado y este todavía húmeda se aplica la tercera capa que consiste en un mortero preparado con una parte de cemento y tres partes de arena en volumen, mojado con la dilución de SIKA 1-AGUA en proporción 1:10. Esta capa debe tener un espesor de 20 mm se terminara con llana de madera y su acabado será lo más fino posible. Materiales Los materiales a usarse serán los necesarios para preparar el mortero que es: Arena En términos generales la arena cumplirá con lo siguiente:    

Será limpia, de grano rugoso y resistente. El porcentaje es variable, dependiendo de las instrucciones que den los fabricantes del aditivo. La materia orgánica y el material más fino que pase el tamiz N° 200, se controlaran con las normas INDECOPI. La arena será cernida acorde con los requerimientos.

Cemento Se usara cemento Pórtland 1, no deberá tener grumos, se deberá proteger para evitar se afecte por la humedad producida por el agua libre del ambiente. Agua Será fresca limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceite, ácidos, sales, materiales, orgánicos, partículas de carbón, humus y/o fibras vegetales. Aditivos Es necesario el uso de aditivos impermeabilizantes, los cuales serán de calidad reconocida y comprobada. El Ing. Inspector debe aprobar el uso de los aditivos. Las proporciones que se usen serán recomendadas pro fabricante, asimismo su almacenaje. Los aditivos líquidos deben protegerse de la congelación y cambios de temperatura. Varios: Curado La tercera capa debe curarse en forma permanente hasta que reciba la capa final. La cuarta capa será curada durante 7 días.

Método de Medición Esta partida se medirá por metro cuadrado (m2) de concreto de la calidad especificada terminados y aceptados por el Ingeniero Supervisor.

Bases de Pago MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca El pago de esta partida se hará de acuerdo al avance, con el precio unitario del contrato, el mismo que constituirá compensación total de la mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y todo suministro o insumo que se requiera para la ejecución de la partida.

TARRAJEO DE MUROS EXTERIORES (C.A. 1:5) Primera Capa Se revisarán cuidadosamente los resanes efectuados, se colocaran puntos de referencia usando la misma mezcla 1:5 y procederá a lavar y limpiar con chorro de agua. Esta capa debe tener un espesor de 20 mm se terminara con llana de madera y su acabado será lo más fino posible. Materiales Los materiales a usarse serán los necesarios para preparar el mortero que es: Arena En términos generales la arena cumplirá con lo siguiente:    

Será limpia, de grano rugoso y resistente. El porcentaje es variable, dependiendo de las instrucciones que den los fabricantes del aditivo. La materia orgánica y el material más fino que pase el tamiz N° 200, se controlaran con las normas INDECOPI. La arena será cernida acorde con los requerimientos.

Cemento Se usara cemento Pórtland 1, no deberá tener grumos, se deberá proteger para evitar se afecte por la humedad producida por el agua libre del ambiente. Agua Será fresca limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceite, ácidos, sales, materiales, orgánicos, partículas de carbón, humus y/o fibras vegetales. Curado La tercera capa debe curarse en forma permanente hasta que reciba la capa final. La cuarta capa será curada durante 7 días.

Método de Medición Esta partida se medirá por metro cuadrado (m2) de concreto de la calidad especificada, terminados y aceptados por el Ingeniero Supervisor.

Bases de Pago El pago de esta partida se hará de acuerdo al avance, con el precio unitario del contrato, el mismo que constituirá compensación total de la mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y todo suministro o insumo que se requiera para la ejecución de la partida. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca 2.5.2 TARRAJEO FROTACHADO MURO EXTERIOR Materiales Los materiales a usarse serán los necesarios para preparar el mortero que es: Arena En términos generales la arena cumplirá con lo siguiente:    

Será limpia, de grano rugoso y resistente. El porcentaje es variable, dependiendo de las instrucciones que den los fabricantes del aditivo. La materia orgánica y el material más fino que pase el tamiz N° 200, se controlaran con las normas INDECOPI. La arena será cernida acorde con los requerimientos.

Cemento Se usara cemento Pórtland 1, no deberá tener grumos, se deberá proteger para evitar se afecte por la humedad producida por el agua libre del ambiente. Agua Será fresca limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceite, ácidos, sales, materiales, orgánicos, partículas de carbón, humus y/o fibras vegetales.

Método de Medición Esta partida se medirá por metro cuadrado (m2) de concreto de las calidades especificadas terminadas y aceptadas por el Ingeniero Supervisor.

Bases de Pago El pago de esta partida se hará de acuerdo al avance, con el precio unitario del contrato, el mismo que constituirá compensación total de la mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y todo suministro o insumo que se requiera para la ejecución de la partida.

2.6 FILTROS Y OTROS 2.6.1 RELLENO CON GRAVA(½”-2”) Y FILTRO EN FORMA MANUAL Descripción Será de acuerdo a lo especificado en los planos, y comprenderá su suministro e instalación.

Método de Medición Esta partida se medirá por metro cúbicos (m3) de concreto de la calidad especificada terminados y aceptados por el Ingeniero Supervisor. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca Bases de Pago El pago de esta partida se hará de acuerdo a su unidad de medida, al avance, con el precio unitario del contrato, el mismo que constituirá compensación total de la mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y todo suministro o insumo que se requiera para la ejecución de la partida.

2.7

INSTALACION HIDRAULICA

Descripción Los trabajos comprenden el suministro e instalación las tuberías, válvulas, accesorios y demás elementos señalados en los planos

Procedimiento constructivo Luego de producido el vaciado de la caja (en caso de instalaciones nuevas) o del retiro de la anterior instalación, se procederá a la colocación de las válvulas, tuberías, niples, codos, etc., que sean necesarios para el correcto funcionamiento de las instalaciones. En el caso del reservorio, la instalación se colocará en la caja de válvulas existente, teniéndose especial cuidado de verificar que los diversos elementos sean instalados adecuadamente.

Método de medición La Unidad de medida será la unidad (und), medido longitudinalmente en todo el recorrido instalado, de acuerdo a los planos correspondientes.

Condiciones de Pago La forma de pago será en base a la verificación y metrado de los metros lineales ejecutados, contando con la aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución.

2.07.12 TAPA METALICA ESTRIADA 0.80 X 0.80 M CON SEGURIDAD Descripción Esta partida consiste en el suministro e instalación de tapa metálica estriada, ha instalarse en la captación. Método de Medición La medición de esta partida se realizara por unidad (und).

Bases de Pago La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato establecido para esta partida. Dicho precio y pago constituirá compensación total MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca por el costo de los materiales, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

2.07.13 PRUEBA HIDRAULICA Y LIMPIEZA Descripción Esta partida consiste en la realización de actividades de prueba de funcionamiento y limpieza de toda la estructura. Método de Medición La medición de esta partida se realizara en forma global (glb).

Bases de Pago La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato establecido para esta partida. Dicho precio y pago constituirá compensación total por el costo de los materiales, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

2.07.14 PINTURA EN MUROS EXTERIORES C/LATEX + IMPRIMANTE Descripción Esta partida consiste en la realización de actividades de pintado de muros exteriores previa limpieza y pulido para colocar pintura látex e imprimante sobre la superficie exterior de las diferentes estructuras. Método de Medición La medición de esta partida se realizara por metro cuadrado (m2).

Bases de Pago La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato establecido para esta partida. Dicho precio y pago constituirá compensación total por el costo de los materiales, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

3 CAPTACION RINCONADA 3.1 TRABAJOS PRELIMINARES 3.1.1 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL: Idem a la partida 02.01.01.

3.1.2 NIVELACION Y TRAZO Y REPLANTEO. Idem a la partida 02.01.02

3.1.3 DEMOLISION DE MURO EXISTENTE. Idem a la partida 02.01.03 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca 3.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 3.2.1 EXCAVACION MANUAL EN T.N. P/ESTRUCTURAS Idem a la partida 02.02.01

3.2.2 NIVELACION APISONADO DE FONDO Idem a la partida 02.02.02

3.2.3 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CARGUIO MANUAL D=50MT Idem a la partida 02.02.03

3.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 3.3.1 CONCRETO F`C=100KG/CM2 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES Idem a la partida 02.03.01

3.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 3.4.1 CONCRETO F’C=175 KG/CM2 Idem a la partida 02.04.01

3.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Idem a la partida 02.04.02

3.4.3 ACERO FY=4200 KG/CM2 Idem a la partida 02.04.03

3.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS 3.5.1 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES Idem a la partida 02.05.01

3.5.2 TARRAJEO EN EXTERIORES Idem a la partida 02.05.02

3.6 FILTROS Y OTROS 3.6.1 RELLENO CON GRAVA DE ½” EN FORMA MANUAL Idem a la partida 02.06.01

3.7

INSTALACION HIDRAULICA

Idem a la partida 02.07. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca 3.7.10 TAPA METALICA DE 0.80 X 0.80 MT Idem a la partida 02.07.12

3.7.11 PRUEBA HIDRAULICA Y LIMPIEZA Idem a la partida 02.07.13

3.7.12 PINTURA EN MUROS EXTERIORES C/LATEX+IMPRIMANTE Idem a la partida 02.07.14

4 CERCO PERIMETRICO PARA CAPTACION RINCONADA 4.1 TRABAJOS PRELIMINARES 4.1.1 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL: Idem a la partida 02.01.01.

4.1.2 NIVELACION Y TRAZO Y REPLANTEO. Idem a la partida 02.01.02

4.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 4.2.1 EXCAVACION MANUAL EN T.N. P/ESTRUCTURAS Idem a la partida 02.02.01

4.2.2 NIVELACION APISONADO DE FONDO Idem a la partida 02.02.02

4.2.3 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=200MT Idem a la partida 02.02.03

4.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 4.3.1 CONCRETO CICLOPEO 1:10+30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS DESCRIPCION. Por esta denominación se entiende los elementos de concreto ciclópeo que constituyen la cimentación de la estructura, con la finalidad de mejorar la estabilidad del suelo y que sirve para transmitir el terreno el peso propio de los mismos y la carga de la estructura que soportan. Su vaciado es puntual, debido a que se le emplea en zonas donde el terreno es de relleno suelto, y el objetivo es alcanzar hasta terreno firme. Esta partida comprende la preparación y colocación del concreto de una mezcla C:H 1:10 + 30 % de P.G., en los espacios excavados para cimientos, como se indican en los planos. PROCESO CONSTRUCTIVO. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca • El cemento a usarse será el cemento Pórtland Tipo I ó alternativamente cemento Puzolánico Tipo IP, que cumplan con las normas ASTM. • El hormigón será canto rodado de río o de cantera compuesto de partículas, fuertes, duras y limpias. • Las piedras a utilizar deberán ser con un tamaño máximo de 8” • Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas, ácidos, materiales orgánicos u otras sustancias perjudiciales. Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas N° 100 como mínimo y 2” como máximo. • El almacenaje del hormigón se efectuará igual o similar a los agregados seleccionados. • El agua para la preparación del concreto será fresca limpia y potable. Se considerará como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la que será determinada de acuerdo a la ASTMC-70. • El contratista suministrará al Ingeniero Inspector las proporciones de las mezclas necesarias para cumplir con los requisitos de resistencia, durabilidad impermeabilidad de todas las obras de concreto especificados en los planos. • El concreto será transportado de la mezcladora al lugar de la obra en forma práctica y lo más rápido posible, evitando la separación o segregación de los elementos. • El equipo de transporte será de un tamaño tal que asegure un flujo continuo desde el lugar del mezclado, hasta el lugar del vaciado. • Antes de iniciar cualquier vaciado los encofrados deberán ser revisados y aprobados por el Ingeniero Supervisor, requisito sin el cual no podrá vaciarse ningún elemento. • La mezcla de concreto será realizada en forma continua, no será permitido depositar concreto sobre vaciados que hayan endurecido considerablemente como para generar la formación planos débiles en la estructura. • El concreto recién vaciado deberá ser protegido de una deshidratación prematura, además deberá mantenerse con una pérdida mínima de humedad, a una temperatura relativamente constante, durante el tiempo que dure la hidratación del concreto. MEDICION DE LA PARTIDA. Unidad de Medida : M3. Norma de Medición : El computo total de concreto ciclópeo se obtiene sumando el volumen de cada uno de los elementos. El volumen de cada elemento es igual al producto del ancho por el largo y por la altura. FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA: Los pagos se realizarán: • Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. • Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

4.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO SOBRECIMIENTOS Idem a la partida 02.04.02

4.3.3 CONCRETO CICLOPEO 1:8 + 25% P.M. PARA SOBRECIMIENTOS Idem a la partida 03.03.01

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca 4.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 4.4.1 ACERO FY=4200 KG/CM2 Idem a la partida 02.04.03

4.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Idem a la partida 02.04.02

4.4.3 CONCRETO F’C=175 KG/CM2 Idem a la partida 02.04.01

4.5 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA 4.5.1 MURO DE LADRILLO DE ARCILLA Descripción Los trabajos se refieren a la ejecución de los muros del cerco con ladrillos mecanizados de 14x9x24cm, en aparejo de soga. Ejecución Se empaparán las unidades de arcilla en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de albañilería y antes de su asentado. No se permitirá agua vertida sobre la unidad puesta en la hilada en el momento de su asentado. Antes de levantarse los muros se harán sus replanteos. Se estudiarán detenidamente los planos, sobre todo los correspondientes a instalaciones, antes de construir el muro para que queden previstos los pasos de tuberías, las cajas para los grifos, llaves, medidores y todos los equipos empotrados que hubiera. Deberán marcarse las dimensiones de éstos, sus alturas y sus ubicaciones exactas. Se habilitarán las cajuelas y canaletas que irán empotradas para dejar paso a las instalaciones. En los casos en que el espesor de las tuberías sea considerable con relación al espesor del muro, se llenará con concreto los vacíos entre la tubería y el muro. En estos casos, el muro debe presentarse endentado en los extremos regados a la tubería. Con anterioridad al asentado masivo de los ladrillos se emplantillará cuidadosamente la primera hilera, con el objeto de obtener un trabajo prolijo y parejo. Los trabajos se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas, a fin de obtener muros perfectamente alineados, aplomados y de correcta ejecución. Se colocarán ladrillos sobre una capa completa de mortero. Una vez puesta la unidad de plano sobre su sitio se presionará ligeramente para que el mortero tienda a llenar la junta vertical y garantice el contacto del mortero con toda la cara plana inferior del ladrillo. Puede golpearse ligeramente en su centro y no se colocará encima ningún peso. Se llenará con mortero, el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca El espesor de las juntas será uniforme y constante. Las juntas verticales serán interrumpidas de una a otra hilada. No deberán corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano vertical. Constantemente se controlará el perfecto plomo de los muros, empleando la plomada de albañil y parcialmente reglas bien perfiladas. El asentado de los bloques en general, será hecho prolijamente y en particular se pondrá atención a la calidad de los ladrillos, a la ejecución de las juntas, al plomo del muro y perfiles de “derrames” y a la dosificación, preparación y colocación del mortero. Se distribuirá una capa de mortero, otra de ladrillos alternando las juntas verticales. No se hará en un día más de 1.50 m. de altura en muro para evitar asentamientos y desplomos. La mezcla de mortero para asentar cada ladrillo será de 1:5. El mortero será preparado sólo en cantidad adecuada para el uno inmediato, no permitiéndose el uso de mortero re-mezclado. MEDICION DE LA PARTIDA.Unidad de Medida: M2. FORMA DE PAGO.Luego de verificar se valorizarán los metros cuadrados para realizar los pagos correspondientes a esta partida En todos los casos el pago cubrirá la compensación total de mano de obra. Leyes sociales, materiales, equipos, herramientas y todos los gastos que utilice el contratista para la ejecución total de los trabajos indicados en los análisis de costos y en los planos. Idem a la partida 02.05.01

4.6 CARPINTERIA METALICA 4.6.1 PUETA DE FIERRO Descripción Esta partida comprende la construcción , colocación, pintado y acabados detallados en los planos. Ejecución El portón será de dos hojas y estará compuesto por una estructura metálica de acuerdo a los requerimiento propuestos en el plano ,de ancho 1.5m. y altura de 2.1 m. La elaboración de la estructura metálica será de preferencia elaborado en un taller de metal mecánica El trazo y las medidas deberán ser comprobados antes de la recepción de la estructura metálica. Toda la estructura metálica deberá ir recubierta de dos manos, como mínimo, de anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético, color blanco. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca MEDICION DE LA PARTIDA.Unidad de Medida: M2 FORMA DE PAGO.Luego de verificara la calidad de los acabados según los planos de referencia y valorizarán los pagos correspondientes a esta partida.

4.7 PINTURA 4.7.1 PINTURA ANTICORROSIVA P/PUERTA A DOS MANOS Idem a la partida 02.07.14

5 CAMARA DE REUNION 5.1 TRABAJOS PRELIMINARES 5.1.1 NIVELACION Y TRAZO Y REPLANTEO. Idem a la partida 02.01.02

5.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 5.2.1 EXCAVACION MANUAL EN T.N. P/ESTRUCTURAS Idem a la partida 02.02.01

5.2.2 NIVELACION APISONADO DE FONDO Idem a la partida 02.02.02

5.2.3 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=200MT Idem a la partida 02.02.03

5.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 5.3.1 CONCFRETO F’C=100 KG/CM2 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES Idem a la partida 02.03.01

5.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 5.4.1 CONCRETO F’C=175 KG/CM2 Idem a la partida 02.04.01

5.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Idem a la partida 02.04.02

5.4.3 ACERO FY=4200 KG/CM2 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

se

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca Idem a la partida 02.04.03

5.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS 5.5.1 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES Idem a la partida 02.05.01

5.5.2 TARRAJEO EN EXTERIORES Idem a la partida 02.05.02

5.6

INSTALACION HIDRAULICA

Idem a la partida 02.07. 5.6.09 Y 5.6.10 TAPA METALICA DE 0.80 X 0.80 MT Idem a la partida 02.07.12

6 LINEA DE CONDUCCION 6.1 TRABAJOS PRELIMINARES 6.1.1 NIVELACION, TRAZO Y REPLANTEO PARA LINEAS – REDES Descripción Trabajos necesarios para la ubicación de estructuras e instalaciones existentes y/o proyectadas, colocación de BM auxiliares de referencia y otras, para el trazo de los trabajos a ejecutar, etc.

Método de Construcción El trazo, alineamiento y replanteo de distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos del Proyecto aprobado. Se efectuara el Trazo y Replanteo, previa revisión del alineamiento de las calles y verificación de los cálculos correspondientes, cualquier modificación por exigirlo así las circunstancias de carácter local, deberá recibir previamente la aprobación del Ingeniero Supervisor y/o Inspector de la Obra.

Método de Medición El trabajo ejecutado se medirá por la unidad de medida es metro lineal (ml), debiendo para el efecto contar con la aprobación del Supervisor.

Bases de Pago El pago de esta partida se hará de acuerdo al avance, con el precio unitario del contrato, el mismo que constituirá compensación total de la mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y todo suministro o insumo que se requiera para la ejecución de la partida.

6.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 6.2.1 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL EN TERRENO COMPACTO Generalidades MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico, a trazos, anchos y profundidad necesarios para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o presentes Especificaciones. Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o instalación de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de transito. Despeje Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero despejado de todas las obstrucciones existentes. Sobre – Excavaciones Las sobre – excavaciones se pueden producir en dos casos: A Autorizada.- Cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades determinadas, no son las apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgánico objetable, basura u otros materiales fangosos. B No autorizada.- Cuando el Constructor por negligencia, ha excavado mas allá y más debajo de las líneas y gradientes determinadas. En ambos casos, el Constructor está obligado a llenar todo el espacio de la sobre – excavación con concreto F’C=140 Kg/cm2 u otro material debidamente acomodado y/o compactado, tal como sea ordenado por al EPS. Espaciamiento de la Estructura a la Pared de Excavación En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior de la estructura a construir o instalar, con respecto a la pared excavada son los siguientes: En construcción de estructuras (cisternas, reservorios, tanques, cámaras de válvulas enterradas, etc.), será de 0.60 metros mínimo y 1.00 metros máximo. En instalación de estructuras (tuberías, ductos, etc.) será de 0.15 metros mínimo y 0.30 metros máximo con respecto a las uniones. La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos, dependerá del área de la estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno. Disposición de Material El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser amontonado y usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por la empresa. El Constructor acomodara adecuadamente el material, evitando que se desparrame o extienda en la parte de la calzada, que debe seguir siendo usada para tránsito vehicular y peatonal. El material excavado sobrante, y el no apropiado para el relleno de las estructuras, serán eliminados por el Constructor, efectuando el transporte y deposito en lugares donde cuenten con el permiso respectivo. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca Tablestacado y/o Entibado Los sistemas y diseños a emplearse, lo mismo que su instalación extracción, serán propuestos por el Constructor, para su aprobación y autorización por la Empresa. Es obligación y responsabilidad del Constructor, tablestaca y/o entibar en todas las zonas donde requiera su uso, con el fin de prevenir los deslizamientos de materiales que afecten kan seguridad del personal, las estructuras mismas y las propiedades adyacentes. La Empresa se reserva el derecho a exigir que coloque una mayor cobertura del tablestacado y/o entibado. Si la empresa verificara que cualquier punto del tablestacado y/o entibado es inadecuado o inapropiado para el propósito, el Constructor está obligado efectuar las rectificaciones o modificaciones del caso. Remoción de Agua En todo momento, durante el período de excavación hasta su terminación e inspección final y aceptación, se proveerá de medios y equipos amplios mediante el cual se pueda extraer prontamente, toda el agua que entre en cualquier excavación u otras partes de la obra. No se permitirá que suba agua o se ponga en contacto con la estructura, hasta que el concreto y/o mortero haya obtenido fragua satisfactoria y de ninguna manera antes de doce horas de haber colocado el concreto y/o mortero. El agua bombeada o drenada de la obra, será eliminada de una manera adecuada, sin daño a las propiedades adyacentes, pavimentos, veredas y otra obra en construcción. El agua no será descargada en las calles, sin la adecuada protección de la superficie al punto de descarga. Uno de los puntos de descarga, podrá ser el sistema de desagües, para lo cual, el Constructor deberá contar previamente con la autorización de la Empresa y coordinar con sus áreas operativas. Todos los daños causados por la extracción de agua de las obras, serán prontamente reparadas por el Constructor. Clasificación de Terreno Para los efectos de ejecución de obras de saneamiento para la Empresa, los terrenos a excavar, se han clasificado en tres tipos: A

Terreno Normal

Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa. Gravillas etc. y terrenos consolidados tales como: hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o equipo mecánico. Método de Medición Esta partida será medida en unidades de metro lineal (ml) de los trabajos realmente ejecutados.

Bases de Pago MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato establecido para esta partida. Dicho precio y pago constituirá compensación total por el costo de los materiales, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida y cuando haya pasado la prueba hidráulica. Los apuntalamientos, entibamientos y soportes, así como las operaciones de bombeo se consideran incluidas en los precios unitarios contratados y no se pagarán por separado.

6.2.2 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL EN ROCA SUELTA Generalidades La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico, a trazos, anchos y profundidad necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o presentes Especificaciones. Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o instalación de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de transito. Despeje Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero despejado de todas las obstrucciones existentes. Sobre – Excavaciones Las sobre – excavaciones se pueden producir en dos casos: A Autorizada.- Cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades determinadas, no son las apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgánico objetable, basura u otros materiales fangosos. B No autorizada.- Cuando el Constructor por negligencia, ha excavado mas allá y más debajo de las líneas y gradientes determinadas. En ambos casos, el Constructor está obligado a llenar todo el espacio de la sobre – excavación con concreto F’C=140 Kg/cm2 u otro material debidamente acomodado y/o compactado, tal como sea ordenado por al EPS. Espaciamiento de la Estructura a la Pared de Excavación En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior de la estructura a construir o instalar, con respecto a la pared excavada son los siguientes: En construcción de estructuras (cisternas, reservorios, tanques, cámaras de válvulas enterradas, etc.), será de 0.60 metros mínimo y 1.00 metros máximo. En instalación de estructuras (tuberías, ductos, etc.) será de 0.15 metros mínimo y 0.30 metros máximo con respecto a las uniones. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos, dependerá del área de la estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno. Disposición de Material El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser amontonado y usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por la empresa. El Constructor acomodara adecuadamente el material, evitando que se desparrame o extienda en la parte de la calzada, que debe seguir siendo usada para tránsito vehicular y peatonal. El material excavado sobrante, y el no apropiado para el relleno de las estructuras, serán eliminados por el Constructor, efectuando el transporte y deposito en lugares donde cuenten con el permiso respectivo. Tablestacado y/o Entibado Los sistemas y diseños a emplearse, lo mismo que su instalación extracción, serán propuestos por el Constructor, para su aprobación y autorización por la Empresa. Es obligación y responsabilidad del Constructor, tablestaca y/o entibar en todas las zonas donde requiera su uso, con el fin de prevenir los deslizamientos de materiales que afecten la seguridad del personal, las estructuras mismas y las propiedades adyacentes. La Empresa se reserva el derecho a exigir que coloque una mayor cobertura del tablestacado y/o entibado. Si la empresa verificara que cualquier punto del tablestacado y/o entibado es inadecuado o inapropiado para el propósito, el Constructor está obligado efectuar las rectificaciones o modificaciones del caso. Remoción de Agua En todo momento, durante el período de excavación hasta su terminación e inspección final y aceptación, se proveerá de medios y equipos amplios mediante el cual se pueda extraer prontamente, toda el agua que entre en cualquier excavación u otras partes de la obra. No se permitirá que suba agua o se ponga en contacto con la estructura, hasta que el concreto y/o mortero haya obtenido fragua satisfactoria y de ninguna manera antes de doce horas de haber colocado el concreto y/o mortero. El agua bombeada o drenada de la obra, será eliminada de una manera adecuada, sin daño a las propiedades adyacentes, pavimentos, veredas y otra obra en construcción. El agua no será descargada en las calles, sin la adecuada protección de la superficie al punto de descarga. Uno de los puntos de descarga, podrá ser el sistema de desagües, para lo cual, el Constructor deberá contar previamente con la autorización de la Empresa y coordinar con sus áreas operativas. Todos los daños causados por la extracción de agua de las obras, serán prontamente reparadas por el Constructor. Terreno Semirocoso MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca El constituido pro terreno normal, mezclado con bolonería de diámetros de 8” hasta 20” cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso y hasta 30” cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar. Y con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta 66 dm3 cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso y hasta 230 dm3 cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar. Y para su extracción no se requiere el empleo de equipos de rotura y/o explosivos.

Método de Medición Esta partida será medida en unidades de metro lineal (ml) de los trabajos realmente ejecutados.

Bases de Pago La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato establecido para esta partida. Dicho precio y pago constituirá compensación total por el costo de los materiales, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida y cuando haya pasado la prueba hidráulica. Los apuntalamientos, entibamientos y soportes, así como las operaciones de bombeo se consideran incluidas en los precios unitarios contratados y no se pagarán por separado.

6.2.3 EXCAVACION MASIVA A MAQUINA EN TERRENO NORMAL Descripción Trabajos de excavación masiva para zanjas y lagunas de oxidación.

Procedimiento constructivo Se procederá al la excavación del terreno de acuerdo a lo señalado en los planos. De ser necesario, y dependiendo del perfil del terreno, se excavará como mínimo 0.30 m a fin de retirar la capa superficial del mismo El material se acopiará en un lugar adecuado, a fin de utilizarlo posteriormente en el relleno de los terraplenes. Se deberá tener cuidado en la excavación de los taludes a fin de no causar sobre excavaciones que afecten el funcionamiento de la laguna.

Método de medición La Unidad de medida será el metro cúbico (m3.), medido de acuerdo a los planos correspondientes.

Condiciones de Pago La forma de pago será en base a la verificación y metrado de los metros lineales ejecutados, contando con la aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca 6.2.4 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJA PARA TUBERIA Descripción La partida consiste en el trabajo de perfilado de las paredes y del fondo de la excavación efectuada.

Procedimiento constructivo En el refine se tendrá especial cuidado que no queden protuberancias que hagan contacto y puedan dañar la tubería a instalar. La nivelación de la zanja se efectuará en el fondo, con el tipo de cama aprobado por el Supervisor.

Método de medición La Unidad de medida será el metro lineal (ml), medido longitudinalmente en todo el recorrido instalado, de acuerdo a los planos correspondientes.

Condiciones de Pago La forma de pago será en base a la verificación y metrado de los metros lineales ejecutados, contando con la aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución.

6.2.5 CAMA DE APOYO C/ARENA GRUESA C/PL VIB. EN TN/TSR. Descripción Esta partida comprende la preparación de la cama de apoyo de la tubería, antes de ser instalado esta. El tipo y calidad de la “Cama de Apoyo” que soporta la tubería es muy importante para una buena instalación, lo cual se puede lograr fácil y rápidamente, dando como resultado una red de agua potable sin problemas. La tubería debe ser encamada sobre material seleccionado colocado sobre el fondo de la zanja. La primera capa de dicho material tendrá un espesor mínimo de 10 cm en la parte inferior de la tubería y debe de extenderse entre 15 y 20 cm del diámetro exterior hacia los costados de la tubería. La segunda capa será de relleno lateral hasta un mínimo de 75% del diámetro. El fondo de la zanja debe ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de materiales duros y cortantes, considerando la pendiente prevista en el proyecto, excepto las protuberancias o cangrejeras, las cuales deben ser rellenadas con material adecuado y convenientemente compactado a nivel del suelo natural. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca Más aun, si el tubo estuviese por debajo del nivel freático o donde la zanja puede estar sujeta a inundación, se deberá colocar material granular de ½” a 1 1/4” triturado (Tipo I) hasta la clave del tubo. Si el fondo es de material suave o fino si piedra y se puede nivelar fácilmente, no es necesario usar rellenos de base especial. En cambio si el fondo está conformado por material rocoso o pedregoso es recomendable colocar una cama de material fino, seleccionado, exento de piedras; con un espesor de 10 a 15 cm. Este relleno previo debe ser apisonado antes de la instalación de los tubos.

Método de Medición La medición de esta partida se realizara por unidad de metro lineal (ml).

Bases de Pago La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato establecido para esta partida. Dicho precio y pago constituirá compensación total por el costo de los materiales, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

6.2.6

Y 6.2.7 RELLENO Y APISONADO DE ZANJAS CON MATERIAL PROPIO Y DE PRESTAMO GENERALIDADES

Material El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las características establecidas en las definiciones del "Material Selecto" y/o "Material seleccionado". Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará por "Material de Préstamo", previamente aprobado por el Supervisor y que cumpla con las características de selecto o seleccionado

Descripción El relleno se ejecutará luego de la adecuada instalación de la tubería, por capas debidamente compactadas de acuerdo a lo señalado más adelante.

Procedimiento constructivo Relleno y compactación de cama, del primer y segundo relleno Cama de apoyo De acuerdo a las características del terreno, tipo y clase de tubería a instalarse, se diseñará la cama de apoyo de tal forma que garantice la estabilidad y el descanso uniforme de los tubos. Los materiales de la cama de apoyo que deberán colocarse en el fondo de la zanja serán: a) En terrenos Normales y Semirocosos MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca Será específicamente de arena gruesa y/o gravilla y/o hormigón zarandeado, que cumpla con las características exigidas como material selecto, a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor no menor de 0.10 m. debidamente y/o acomodada y/o compactada, medida desde la parte baja del cuerpo del tubo. Sólo en caso de zanja, en que se haya encontrado material arenoso, que cumpla con lo indicado para material selecto, no se exigirá cama. Primer Relleno: Una vez colocada la tubería y acopladas las juntas se procederá al relleno a ambos lados del tubo con material selecto similar al empleado para la cama de apoyo. El relleno se hará por capas apisonadas de espesor no superior a 0.15 m, manteniendo constante la misma altura a ambos lados del tubo hasta alcanzar la coronación de éste, la cual debe quedar a la vista, prosiguiendo luego hasta alcanzar 0.30 m por encima de la clave del tubo. Se usará para la compactación equipos manuales, debiendo obtenerse un grado de compactación no menor al 95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM D 698 ó AASHTO T - 180. Segundo Relleno: A partir del nivel alcanzado en la fase anterior, se proseguirá el relleno con material seleccionado, en capas sucesivas de 0.15 m. de espesor terminado y compactando con equipo mecánico hasta alcanzar 95 % de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM D 698 ó AASHTO T - 180. En el caso de zonas de trabajo donde no existan pavimentos y/o veredas, el segundo relleno estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel del terreno natural. En el caso de vías donde se haya retirado en empedrado, en la última capa se considerará la reposición del mismo. Tuberías de percolación Para el relleno de las tuberías percolación se tendrán en cuenta las especificaciones de los planos.

Método de medición La Unidad de medida será el metro lineal (ml), medido longitudinalmente en todo el recorrido instalado, de acuerdo a los planos correspondientes.

Condiciones de Pago La forma de pago será en base a la verificación y metrado de los metros lineales ejecutados, contando con la aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca 6.3 6.3.1 6.3.2 6.3.3 6.3.4 6.3.5

SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS TUBERIA PVC-U/F 6" ISO C-5 TUBERIA PVC-U/F 3" ISO C-7.5 TUBERIA PVC-U/F 2" ISO C-7.5 TUBERIA PVC SP DE 1 1/2"02.02.05 TUBERIA PVC AGUA DE 1"

Descripción Los trabajos comprenden el suministro e instalación de las tuberías en la zanja respectiva, desde el transporte de las tuberías desde el almacén, la bajada a zanja, y la unión y colocación de las tuberías con sus respectivos accesorios de acuerdo a lo señalado en planos. El diámetro y calidad de las tuberías y accesorios se especifican en los planos. En general, los tipos de tuberías y accesorios a emplearse deberán cumplir las siguientes normas, según sea el caso: NTP ISO 4422, NTP ISO 4435, ITINTEC 339.002, ITINTEC 339.003

Procedimiento constructivo Transporte y descarga Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra, deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes. Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada. Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberá ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado. Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados, deberán ser apilados en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión. Bajada a zanja Antes de que los tubos, válvulas, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que presente rajaduras o protuberancias. La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamiento, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea. Cruces con servicios existentes MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos tangentes respectivos sea: - A tubería de agua potable - A canalización de regadío - A cables eléctricos, telefónicos, etc. - A colectores de alcantarillado - A estructuras existentes

0.80 m 0.80 m 1.00 m 2.00 m 1.00 m

En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con la aprobación de la Entidad respectiva. En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida entre los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua. No se instalará ninguna línea de agua potable y/o alcantarillado, que pase a través ó entre en contacto con cámaras de inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío. Cambio de diámetro de la línea de alcantarillado En los puntos de cambio de diámetro de la línea, en los ingresos y salidas del buzón, se harán coincidir las tuberías, en la clave, cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro y en el fondo cuando el cambio sea de mayor a menor diámetro. En los buzones en que las tuberías no lleguen a un mismo nivel, se ejecutarán caídas especiales cuando la altura de la caída con respecto al fondo de la cámara sea mayor de 1.00 m. De igual manera toda tubería de alcantarillado que drene caudales significativos, con fuerte velocidad y tenga gran caída a un buzón requerirá de un diseño de caída especial. Limpieza de líneas de agua potable y alcantarillado Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior. Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella. Tuberías de percolación Será tubería PVC SAP 2”, con perforaciones de acuerdo a lo señalado en los planos Tuberías en laguna de oxidación Las tuberías en la laguna de oxidación irán embebidas en concreto y con la armadura de protección señalada en los planos.

Método de medición MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca La Unidad de medida será el metro lineal (ml), medido longitudinalmente en todo el recorrido instalado, de acuerdo a los planos correspondientes.

Condiciones de Pago La forma de pago será en base a la verificación y metrado de los metros lineales ejecutados, contando con la aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución

6.3.6 Y 6.3.7 PRUEBAS HIDRAULICAS Y DESINFECCION Descripción La finalidad de las pruebas en obra, es la de verificar que todas las partes de la línea de alcantarillado, hayan quedado correctamente instalados, listas para prestar servicios. Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificados por la Supervisión con asistencia del Constructor, debiendo este último proporcionar el personal, material, aparatos de prueba, de medición y cualquier otro elemento que se requiera en esta prueba. Las pruebas son parte constitutiva del proceso de instalación y forman parte del proceso constructivo normal, que asegure el correcto funcionamiento de las redes. La lista aquí presentada no es restrictiva e cuanto a las pruebas a realizar.

Procedimiento constructivo Las pruebas de la línea de alcantarillado a efectuarse tramo por tramo, intercalado entre buzones, son las siguientes: a) Prueba de nivelación y alineamiento . Para colectores b) Prueba hidráulica a zanja abierta . Para colectores c) Prueba hidráulica con relleno compactado Para colectores y conexiones domiciliarias e) Prueba de Escorrentía Para colectores con sus conexiones domiciliarias. De acuerdo a las condiciones que pudieran presentarse en obra, podría realizarse en una sola prueba a zanja abierta, los colectores con sus correspondientes conexiones domiciliarias. 1. PRUEBAS HIDRAULICAS Prueba de Filtración MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el buzón, hasta su altura total y convenientemente taponado en el buzón aguas abajo. El tramo permanecerá con agua, 24 horas como mínimo para poder realizar la prueba. Para las pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún relleno, con sus uniones totalmente descubiertas, así mismo no deben ejecutarse los anclajes de los buzones y/o de las conexiones domiciliarias hasta después de realizada la prueba. La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la cantidad de pérdida de agua no sobrepasará lo establecido en la Tabla N° 1 para líneas de alcantarillado cuyo material predominante sea el cemento. Para líneas de tubos cuyo material no absorba agua no se admitirá pérdida en el tramo probado. También podrá efectuarse la prueba de filtración en forma práctica, midiendo la altura que baja el agua en el buzón un tiempo determinado la cual no debe sobrepasar los valores señalados en las especificaciones técnicas de Sedapal. En las pruebas con relleno compactado, en donde también se incluirán las pruebas de las cajas de registro, se efectuará el mismo procedimiento que para las pruebas a zanja abierta. 3. PRUEBAS DE NIVELACION Y ALINEAMIENTO Las pruebas se efectuarán empleando instrumentos topográficos de preferencia nivel, pudiendo utilizarse Teodolito cuando los tramos presentan demasiados cambios de estación. 5. REPARACION DE FUGAS Cuando se presente fugas por rajadura y/o humedecimiento total en el cuerpo del tubo del alcantarillado, serán de inmediato cambiados por el Constructor, no permitiéndose bajo ningún motivo, resanes o colocación de dados de concreto; efectuándose nuevamente la prueba hidráulica hasta obtener resultados satisfactorios y sea recepcionado por la Supervisión. ETAPAS DE LAS PRUEBAS HIDRAULICAS Y DESINFECCION Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas: a) Prueba hidráulica a zanja abierta: - Para redes secundarias, por circuitos. - Para conexiones domiciliarias, por circuitos. - Para redes primarias, líneas de impulsión, conducción, aducción, por tramos de la misma clase de tubería. b) Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección: 1Para redes secundarias y conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los circuitos en conjunto o a un grupo de circuitos MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca 2Para redes primarias, líneas de impulsión, conducción y aducción, que abarque todos los tramos en conjunto De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por separado la prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección. De igual manera podrá realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias. En la prueba hidráulica a zanja abierta, sólo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por circuitos o tramos completos, debiendo previamente ser aprobados por la Supervisión. Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se elegirá, con aprobación de la Supervisión el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionado manualmente o mediante fuerza motriz. La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna manera en las altas. Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma. La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería mediante: a) Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a lotes, en donde posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones domiciliarias. b) Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión, conducción y aducción. No se permitirá la utilización de abrazaderas. Se instalarán como mínimo 2 manómetros de rangos de presión apropiados, preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar. La Supervisión previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y funcionamiento de los manómetros, ordenando la no utilización de los malogrados o los que no se encuentren calibrados. PERDIDA DE AGUA ADMISIBLE a) Para líneas con uniones de Sello de elastómero, la probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera deberá exceder a la cantidad especificada en la siguiente fórmula: F = N x D x P 410 x 25 De donde: F = Pérdida total máxima en litros por hora. N = Número total de uniones (*) MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca D = Diámetro de la tubería en milímetros P = Presión de pruebas en metros de agua. (*) En los accesorios, válvulas y grifos contra incendio, se considerará a cada campana de empalme como una unión. b) Para líneas con uniones mediante solvente, soldadura de cualquier tipo y juntas mecánicas, no se admitirá ningún tipo de pérdida. PRUEBA HIDRAULICA A ZANJA ABIERTA La presión de prueba a zanja abierta medida en el punto más bajo, será: a) 2 veces la Presión Nominal en líneas de Impulsión. b) 1.5 veces la Presión Nominal en redes secundarias, líneas de conducción y aducción. c) 1 vez la Presión Nominal en conexiones domiciliarias. En el caso de que el Constructor solicitara la prueba en una sola vez, tanto para las redes secundarias como para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será 1.5 de la presión nominal. Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos contra incendio previamente deberán estar ancladas, lo mismo que efectuado su primer relleno compactado, debiendo quedar sólo descubierto todas sus uniones. Para tuberías cuyo material predominante es el cemento la línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar la prueba. El tiempo mínimo de duración de la prueba será de una (1) hora debiendo la línea de agua permanecer durante éste tiempo bajo la presión de prueba. No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc. PRUEBA HIDRAULICA CON RELLENO COMPACTADO Y DESINFECCION La presión de prueba con relleno compactado será la misma de la presión nominal de la tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o tramos que se está probando. No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfección, si previamente la línea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta. Para tuberías cuyo material predominante es el cemento, la línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar las pruebas con relleno compactado y desinfección. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de una (1) hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba. Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, serán completamente desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente Especificación y en todo caso, de acuerdo a los requerimientos que puedan señalar el Ministerio de Salud Pública. El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm. El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm. de cloro. En el período de clorinación, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán maniobrados repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución de cloro. Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm. de cloro. Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de preferencia: a) Cloro líquido b) Compuestos de cloro disueltos con agua c) Otros desinfectantes Inocuos y aprobados por la Empresa. Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de éste, por medio de un aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados, para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda la línea. En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar compuestos de cloro tal como hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro utilizable sea conocido.

Método de medición La Unidad de medida será el metro lineal (ml), medido longitudinalmente en todo el recorrido instalado, de acuerdo a los planos correspondientes. La forma de pago será en base a la verificación y metrado de los metros lineales ejecutados, contando con la aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución

6.4

SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca Idem a la partida 6.3.

7 CAMARA ROMPE PRESION 7.1 OBRAS PRELIMINARES 7.1.1 NIVELACION Y TRAZO Y REPLANTEO. Idem a la partida 02.01.02

7.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 7.2.1 EXCAVACION MANUAL EN T.N. P/ESTRUCTURAS Idem a la partida 02.02.01

7.2.2 NIVELACION APISONADO DE FONDO Idem a la partida 02.02.02

7.2.3 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=200MT Idem a la partida 02.02.03

7.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 7.3.1 CONCFRETO F’C=100 KG/CM2 PARA SOLADOS Idem a la partida 02.03.01

7.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 7.4.1 CONCRETO F’C=175 KG/CM2 Idem a la partida 02.04.01

7.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Idem a la partida 02.04.02

7.4.3 ACERO FY=4200 KG/CM2 Idem a la partida 02.04.03

7.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS 7.5.1 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES Idem a la partida 02.05.01

7.5.2 TARRAJEO EN EXTERIORES Idem a la partida 02.05.02 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca 7.6

INSTALACION HIDRAULICA

Idem a la partida 02.07. 7.6.10 Y 7.6.11 TAPA METALICA DE 0.60 X 0.60 MT Idem a la partida 02.07.12

8 CAMARA DE VALVULA DE AIRE EN LINEA DE CONDUCCION 8.1 OBRAS PRELIMINARES 8.1.1 NIVELACION Y TRAZO Y REPLANTEO. Idem a la partida 02.01.02

8.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 8.2.1 EXCAVACION MANUAL EN T.N. P/ESTRUCTURAS Idem a la partida 02.02.01

8.2.2 NIVELACION APISONADO DE FONDO Idem a la partida 02.02.02

8.2.3 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=200MT Idem a la partida 02.02.03

8.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 8.3.1 CONCFRETO F’C=100 KG/CM2 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES Idem a la partida 02.03.01

8.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 8.4.1 CONCRETO F’C=175 KG/CM2 Idem a la partida 02.04.01

8.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Idem a la partida 02.04.02

8.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS 8.5.1 TARRAJEO EN EXTERIORES Idem a la partida 02.05.02

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca 8.6

SUMINISTRO E INSTALACION HIDRAULICA

Idem a la partida 02.07. 8.6.13 TAPA METALICA DE 0.40 X 0.40 MT Idem a la partida 02.07.12

9 CAMARA DE VALVULAS DE PURGA EN LINEA DE CONDUCCION 9.1 OBRAS PRELIMINARES 9.1.1 NIVELACION, TRAZO Y REPLANTEO. Idem a la partida 02.01.02

9.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 9.2.1 EXCAVACION MANUAL EN T.N. P/ESTRUCTURAS Idem a la partida 02.02.01

9.2.2 NIVELACION APISONADO DE FONDO Idem a la partida 02.02.02

9.2.3 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=200MT Idem a la partida 02.02.03

9.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 9.3.1 CONCFRETO F’C=100 KG/CM2 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES Idem a la partida 02.03.01

9.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 9.4.1 CONCRETO F’C=175 KG/CM2 Idem a la partida 02.04.01

9.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Idem a la partida 02.04.02

9.5

REVOQUES Y ENLUCIDOS

9.5.1 TARRAJEO EN EXTERIORES Idem a la partida 02.05.02 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca 9.6

INSTALACION HIDRAULICA

Idem a la partida 02.07. 9.6.09 TAPA METALICA DE 0.40 X 0.40 MT Idem a la partida 02.07.12

10 RESERVORIO APOYADO DE 30 M3 10.1 TRABAJOS PRELIMINARES 10.1.1 NIVELACION, TRAZO Y REPLANTEO. Idem a la partida 02.01.02

10.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 10.2.1 EXCAVACION MANUAL EN T.N. P/ESTRUCTURAS Idem a la partida 02.02.01

10.2.2 NIVELACION APISONADO DE FONDO Idem a la partida 02.02.02

10.2.3 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=50MT Idem a la partida 02.02.03

10.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 10.3.1 CONCFRETO F’C=100 KG/CM2 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES Idem a la partida 02.03.01

10.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 10.4.1 CONCRETO F’C=175 KG/CM2 Idem a la partida 02.04.01

10.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Idem a la partida 02.04.02

10.4.3 ACERO FY=4200 KG/CM2 Idem a la partida 02.04.03

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca 10.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS 10.5.1 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES Idem a la partida 02.05.01

10.5.2 TARRAJEO EN EXTERIORES Idem a la partida 02.05.02

10.6 PINTURA 10.6.1 PINTADO DE CUBA EXTERIOR C/LATEX + IMPRIMANTE Idem a la partida 02.07.14 10.7 OTROS 10.7.1 TAPA METALICA ESTRIADA DE 0.60 X 0.60 MT Idem a la partida 02.07.12 10.7.2 PRUEBA HIDRAULICA Idem a la partida 02.07.13

11 CASETA DE VALVULAS 11.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS 11.1.1 EXCAVACION MANUAL EN T.N. P/ESTRUCTURAS Idem a la partida 02.02.01

11.1.2 NIVELACION APISONADO DE FONDO Idem a la partida 02.02.02

11.1.3 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=200MT Idem a la partida 02.02.03

11.2 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 11.2.1 CONCFRETO F’C=100 KG/CM2 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES Idem a la partida 02.03.01

11.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 11.3.1 CONCRETO F’C=175 KG/CM2 Idem a la partida 02.04.01 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca 11.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Idem a la partida 02.04.02

11.3.3 ACERO FY=4200 KG/CM2 Idem a la partida 02.04.03

11.4 ACABADOS 11.4.1 TARRAJEO EN EXTERIORES Idem a la partida 02.05.02

11.5 PINTURA 11.5.1 PINTADO DE CUBA EXTERIOR C/LATEX + IMPRIMANTE Idem a la partida 02.07.14 11.6 SUMINISTRO /INSTALACION HIDRAULICA Idem a la partida 02.07. 11.06.18 TAPA METALICA DE 0.80 X 0.80 MT Idem a la partida 02.07.12 11.06.20 PRUEBA HIDRAULICA Y LIMPIEZA Idem a la partida 02.07.13

12 CERCO PERIMETRICO PARA RESERVORIO 12.1 OBRAS PRELIMINARES 12.1.1 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL: Idem a la partida 02.01.01.

12.1.2 NIVELACION Y TRAZO Y REPLANTEO. Idem a la partida 02.01.02

12.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 12.2.1 EXCAVACION MANUAL EN T.N. P/ESTRUCTURAS Idem a la partida 02.02.01

12.2.2 NIVELACION APISONADO DE FONDO Idem a la partida 02.02.02 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca 12.2.3 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=200MT Idem a la partida 02.02.03

12.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 12.3.1 CONCRETO CICLOPEO 1:10+30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS DESCRIPCION. Por esta denominación se entiende los elementos de concreto ciclópeo que constituyen la cimentación de la estructura, con la finalidad de mejorar la estabilidad del suelo y que sirve para transmitir el terreno el peso propio de los mismos y la carga de la estructura que soportan. Su vaciado es puntual, debido a que se le emplea en zonas donde el terreno es de relleno suelto, y el objetivo es alcanzar hasta terreno firme. Esta partida comprende la preparación y colocación del concreto de una mezcla C:H 1:10 + 30 % de P.G., en los espacios excavados para cimientos, como se indican en los planos. PROCESO CONSTRUCTIVO. • El cemento a usarse será el cemento Pórtland Tipo I ó alternativamente cemento Puzolánico Tipo IP, que cumplan con las normas ASTM. • El hormigón será canto rodado de río o de cantera compuesto de partículas, fuertes, duras y limpias. • Las piedras a utilizar deberán ser con un tamaño máximo de 8” • Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas, ácidos, materiales orgánicos ú otras sustancias perjudiciales. Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas N° 100 como mínimo y 2” como máximo. • El almacenaje del hormigón se efectuará igual o similar a los agregados seleccionados. • El agua para la preparación del concreto será fresca limpia y potable. Se considerará como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la que será determinada de acuerdo a la ASTMC-70. • El contratista suministrará al Ingeniero Inspector las proporciones de las mezclas necesarias para cumplir con los requisitos de resistencia, durabilidad impermeabilidad de todas las obras de concreto especificados en los planos. • El concreto será transportado de la mezcladora al lugar de la obra en forma práctica y lo más rápido posible, evitando la separación o segregación de los elementos. • El equipo de transporte será de un tamaño tal que asegure un flujo continuo desde el lugar del mezclado, hasta el lugar del vaciado. • Antes de iniciar cualquier vaciado los encofrados deberán ser revisados y aprobados por el Ingeniero Supervisor, requisito sin el cual no podrá vaciarse ningún elemento. • La mezcla de concreto será realizada en forma continua, no será permitido depositar concreto sobre vaciados que hayan endurecido considerablemente como para generar la formación planos débiles en la estructura. • El concreto recién vaciado deberá ser protegido de una deshidratación prematura, además deberá mantenerse con una pérdida mínima de humedad, a una temperatura relativamente constante, durante el tiempo que dure la hidratación del concreto. MEDICION DE LA PARTIDA. Unidad de Medida : M3. Norma de Medición : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca El computo total de concreto ciclópeo se obtiene sumando el volumen de cada uno de los elementos. El volumen de cada elemento es igual al producto del ancho por el largo y por la altura. FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA: Los pagos se realizarán: • Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. • Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

12.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO SOBRECIMIENTOS Idem a la partida 02.04.02

12.3.3 CONCRETO CICLOPEO 1:8 + 25% P.M. PARA SOBRECIMIENTOS Idem a la partida 03.03.01

12.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 12.4.1 ACERO FY=4200 KG/CM2 Idem a la partida 02.04.03

12.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Idem a la partida 02.04.02

12.4.3 CONCRETO F’C=175 KG/CM2 Idem a la partida 02.04.01

12.5 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA 12.5.1 MURO DE LADRILLO DE ARCILLA Descripción Los trabajos se refieren a la ejecución de los muros del cerco con ladrillos mecanizados de 14x9x24cm, en aparejo de soga. Ejecución Se empaparán las unidades de arcilla en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de albañilería y antes de su asentado. No se permitirá agua vertida sobre la unidad puesta en la hilada en el momento de su asentado. Antes de levantarse los muros se harán sus replanteos. Se estudiarán detenidamente los planos, sobre todo los correspondientes a instalaciones, antes de construir el muro para que queden previstos los pasos de tuberías, las cajas para los grifos, llaves, medidores y todos los equipos empotrados que hubiera. Deberán marcarse las dimensiones de éstos, sus alturas y sus ubicaciones exactas. Se habilitarán las cajuelas y canaletas que irán empotradas para dejar paso a las instalaciones. En los casos en que el espesor de las tuberías sea MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca considerable con relación al espesor del muro, se llenará con concreto los vacíos entre la tubería y el muro. En estos casos, el muro debe presentarse endentado en los extremos regados a la tubería. Con anterioridad al asentado masivo de los ladrillos se emplantillará cuidadosamente la primera hilera, con el objeto de obtener un trabajo prolijo y parejo. Los trabajos se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas, a fin de obtener muros perfectamente alineados, aplomados y de correcta ejecución. Se colocarán ladrillos sobre una capa completa de mortero. Una vez puesta la unidad de plano sobre su sitio se presionará ligeramente para que el mortero tienda a llenar la junta vertical y garantice el contacto del mortero con toda la cara plana inferior del ladrillo. Puede golpearse ligeramente en su centro y no se colocará encima ningún peso. Se llenará con mortero, el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta. El espesor de las juntas será uniforme y constante. Las juntas verticales serán interrumpidas de una a otra hilada. No deberán corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano vertical. Constantemente se controlará el perfecto plomo de los muros, empleando la plomada de albañil y parcialmente reglas bien perfiladas. El asentado de los bloques en general, será hecho prolijamente y en particular se pondrá atención a la calidad de los ladrillos, a la ejecución de las juntas, al plomo del muro y perfiles de “derrames” y a la dosificación, preparación y colocación del mortero. Se distribuirá una capa de mortero, otra de ladrillos alternando las juntas verticales. No se hará en un día más de 1.50 m. de altura en muro para evitar asentamientos y desplomos. La mezcla de mortero para asentar cada ladrillo será de 1:5. El mortero será preparado sólo en cantidad adecuada para el uno inmediato, no permitiéndose el uso de mortero re-mezclado. MEDICION DE LA PARTIDA.Unidad de Medida: M2. FORMA DE PAGO.Luego de verificar se valorizarán los metros cuadrados para realizar los pagos correspondientes a esta partida En todos los casos el pago cubrirá la compensación total de mano de obra. Leyes sociales, materiales, equipos, herramientas y todos los gastos que utilice el contratista para la ejecución total de los trabajos indicados en los análisis de costos y en los planos. Idem a la partida 02.05.01

12.6 CARPINTERIA METALICA 12.6.1 PUETA DE FIERRO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca Descripción Esta partida comprende la construcción , colocación, pintado y acabados detallados en los planos. Ejecución El portón será de dos hojas y estará compuesto por una estructura metálica de acuerdo a los requerimiento propuestos en el plano ,de ancho 1.5m. y altura de 2.1 m. La elaboración de la estructura metálica será de preferencia elaborado en un taller de metal mecánica El trazo y las medidas deberán ser comprobados antes de la recepción de la estructura metálica. Toda la estructura metálica deberá ir recubierta de dos manos, como mínimo, de anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético, color blanco. MEDICION DE LA PARTIDA.Unidad de Medida: M2 FORMA DE PAGO.Luego de verificara la calidad de los acabados según los planos de referencia y valorizarán los pagos correspondientes a esta partida.

12.7 PINTURA 12.7.1 PINTURA ANTICORROSIVA P/PUERTA A DOS MANOS Idem a la partida 02.07.14

13 LINEA DE ADUCCION Y RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE 13.1 OBRAS PRELIMINARES 13.1.1 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA LINEAS – REDES Idem a la partida 06.01.01 13.1.2 TRAZO Y REPLANTEO FINALL PARA LINEAS – REDES Idem a la partida 06.01.01 13.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 13.2.1 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL EN TERRENO COMPACTO Idem a la partida 06.02.01 13.2.2 EXCAVACION A MAQUINA EN TN HASTA 1.00 MT Idem a la partida 06.02.03

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

se

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca 13.2.3 ROTUA Y REPOSICION PISTA DE CONCRETO E=0.15 MT Descripción Esta partida consiste en la rotura y reposición de elementos de concreto simple horizontales generalmente ubicados en veredas, losas, calles, sardineles y canales que en la mayoría de los casos obstaculizan la instalación de redes y conexiones de agua y desagüe. Debido a que estas estructuras son preexistentes, el proyectista debe considerar en los casos que es ineludible su eliminación, la demolición y total reposición de todos los elementos de este tipo que vea convenientes. Los elementos serán reemplazados con una mezcla de concreto simple f´c=140 kg/cm2 y dándole el acabado que el elemento presentaba antes de iniciados los trabajos de esta partida.

Método de Medición La medición de esta partida se realizara por metro cuadrado (m2).

Bases de Pago La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato establecido para esta partida. Dicho precio y pago constituirá compensación total por el costo de los materiales, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

13.2.4 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA A =0.60 MT T.N. Idem a la partida 06.02.04 13.2.5 CAMA DE APOYO C/ARENA GRUESA 0.10 X 0.60REFINE Y NIVELACION DE ZANJA A MT T.N. Idem a la partida 06.02.05 13.2.6 RELLENO COMPACTADO DE ZANJA HASTA 1.00 MT Idem a la partida 06.02.06 13.2.7 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=500 MT. Descripción La partida consiste en la eliminación del material sobrante producto de la excavación de las zanjas para tuberías y lagunas de oxidación.

Procedimiento constructivo El contratista efectuará la eliminación del material a los botaderos autorizados, previo acuerdo con la Supervisión MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca Método de medición La Unidad de medida será el metro cúbico (m3.), de acuerdo a los planos correspondientes.

Condiciones de Pago La forma de pago será en base a la verificación y metrado de los metros lineales ejecutados, contando con la aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución

13.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS DE PVC – AGUA Idem a la partida 06.04 13.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESOSORIOS DE PVC – AGUA Idem a la partida 06.04 13.5 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS Idem a la partida 06.04 13.6 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Descripción Toda conexión domiciliaria de agua potable y/o alcantarillado, consta de trabajos externos hasta la caja de medidor de agua o caja de registro de alcantarillado inclusive. Su instalación se hará perpendicularmente a la matriz de agua o colector de alcantarillado con trazo alineado. No se permitirá instalar conexiones domiciliarias en líneas de impulsión, conducción, colectores primarios, emisores; salvo casos excepcionales con aprobación previa de la Empresa. A las conexiones de agua potable nuevas se le considerara su abrazadera a la red más un tubo de ½” PVC que termina en la caja domiciliaria. A las conexiones rehabilitadas, que ya tiene abrazadera y tubo hacia la casa, se les considera sólo la caja que se insertará a la altura de la vereda. A las conexiones de desagüe nuevas se le considerará una cachimba de PVC de 6” a la red más un tubo de 6” PVC que termina en la caja domiciliaria. A las conexiones rehabilitadas, que ya tiene cachimba y tubo hacia la casa, se les considera sólo la caja que se insertará a la altura de la vereda.

Procedimiento constructivo MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca 1. CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Las conexiones domiciliarias de agua, serán del tipo simple y estarán compuestos de: a) Elementos de toma . 1 abrazadera de derivación con su empaquetadura . 1 llave de toma (corporation) . 1 transición de llave de toma a tubería de conducción De utilizarse abrazaderas metálicas éstas necesariamente irán protegidas contra la corrosión, mediante un recubrimiento de pintura anticorrosiva de uso naval (2 manos) o mediante un baño plastificado. Al final de su instalación tanto su perno como su tuerca se le cubrirá con brea u otra emulsión asfáltica. La llave de toma (Corporation) debe enroscar totalmente la montura de la abrazadera. b) Tubería de Conducción La tubería de conducción que empalma desde la transición del elemen to de toma hasta la caja del medidor, ingresará a ésta con una inclinación de 45°. c) Elementos de Control : -

1 llaves de paso. 2 niples standar 1 medidor o niple reemplazo 2 uniones presión rosca El medidor será proporcionado y/o instalado por la Empresa. En caso de no poderse instalar oportunamente, el Constructor lo reemplazará provisionalmente con un niple. El medidor deberá estar alineado y nivelado horizontalmente conjuntamente con los demás elementos de control y su base tendrá una separación de 0.05 m. de luz con respecto al solado.

d) Caja del Medidor: Es una caja prefabricado de dimensiones interiores mínimos de 0.50 x 0.30 x 0.25 m para conexiones de 13 mm. (½) y 19 mm. (¾”), la misma que va apoyada sobre el solado de fondo de concreto de f'c = 140 Kg/cm2. y espesor de 0.05 mts. Si la caja fuera de concreto esta será de f’c = 175 kg/cm2. Se debe tener en cuenta que la caja se ubicará al costado de la vivienda. La tapa de la caja de dimensiones exteriores 0.460 x 0.225 m, se colocará al nivel de la rasante de la vía. Además de ser normalizada, deberá también cumplir lo exigido en el numeral (3).

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca 13.7 VALVULAS REDUCTORAS DE PRESION Y ROMPE PRESION Idem a la partida 07 14 RED DE DESAGUE 14.1 TRABAJOS PRELIMINARES 14.1.1 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA REDES DE DESAGUE Descripción Trabajos necesarios para la ubicación de estructuras e instalaciones existentes y/o proyectadas, colocación de BM auxiliares de referencia y otras, para el trazo de los trabajos a ejecutar, etc.

Método de Construcción El trazo, alineamiento y replanteo de distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos del Proyecto aprobado. Se efectuara el Trazo y Replanteo, previa revisión del alineamiento de las calles y verificación de los cálculos correspondientes, cualquier modificación por exigirlo así las circunstancias de carácter local, deberá recibir previamente la aprobación del Ingeniero Supervisor y/o Inspector de la Obra.

Método de Medición El trabajo ejecutado se medirá por la unidad de medida de metro lineal (ml), debiendo para el efecto contar con la aprobación del Supervisor.

Bases de Pago El pago de esta partida se hará de acuerdo al avance, con el precio unitario del contrato, el mismo que constituirá compensación total de la mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y todo suministro o insumo que se requiera para la ejecución de la partida.

14.1.2 TRAZO Y REPLANTEO FINAL PARA REDES DE DESAGUE Descripción Trabajos necesarios para la ubicación de estructuras e instalaciones existentes y/o proyectadas, colocación de BM auxiliares de referencia y otras, para el trazo de los trabajos a ejecutar, etc.

Método de Construcción El trazo, alineamiento y replanteo de distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos del Proyecto aprobado. Se efectuara el Trazo y Replanteo, previa revisión del alineamiento de las calles y verificación de los cálculos correspondientes, cualquier modificación por exigirlo así las circunstancias de carácter local, deberá recibir previamente la aprobación del Ingeniero Supervisor y/o Inspector de la Obra.

Método de Medición El trabajo ejecutado se medirá por la unidad de medida es metro lineal (ml), debiendo para el efecto contar con la aprobación del Supervisor.

Bases de Pago MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca El pago de esta partida se hará de acuerdo al avance, con el precio unitario del contrato, el mismo que constituirá compensación total de la mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y todo suministro o insumo que se requiera para la ejecución de la partida.

14.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 14.2.1 EXCAVACION DE ZANJA C/MAQ EN T.N. H=1.21M - 1.50M Descripción La presente partida comprende la ejecución de la excavación con maquinaria (retroexcavadora) de las zanjas para la instalación de la tubería. Como regla general no debe procederse a cavar las zanjas con demasiada anticipación al suministro de tuberías y la colocación de las mismas. A menudo se obtendrán ventajas evitándose tramos demasiados largos de zanja abierta, como puede ser:   

 

Reduce al mínimo la posibilidad que la zanja se inunde. Reduce las cavernas causadas por el agua subterránea. Se evita la rotura de talud de la zanja. Reducir en lo posible necesidad de entibar los taludes de la zanja. Reducción de peligros para transito y trabajadores.

Método de medición. Es importante tener en cuente que la dirección de la instalación de un sistema de alcantarillado debe ser precisa y estar de acuerdo con los planos del proyecto, teniendo en cuenta la rigurosidad necesaria que se debe tener en el alineamiento y la nivelación. La profundidad mínima de excavación para la colocación de las tuberías será tal que tenga un enterramiento de 1.00 m . Sobre los collares de las uniones. Las zanjas se podrán hacer con las paredes verticales, entibando convenientemente siempre que sea necesario, si la calidad del terreno no lo permite se les dará los taludes adecuados según la naturaleza del mismo. La excavación con maquinaria se realizará como máximo a 0.20 m. del nivel del fondo de la zanja, especificado en los planos, el resto de material será removido con herramientas manuales hasta dar a la zanja la forma indicada en los planos.

Unidad de medida y forma de pago Esta partida será medida en unidades de metros cúbicos (m3) de los trabajos realmente ejecutados.

14.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA PARA TODA PROFUNDIDAD EN TN Y TSR Descripción Esta partida consiste en el refine, nivelación de zanja y conformación de fondos, antes de proceder a instalar la tubería. Se efectuara después de concluida la excavación. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca El refine y nivelación de zanja consiste en el perfilado tanto de las paredes como del fondo excavado, teniendo especial cuidado que no quede protuberancias que hagan contacto con la estructura a ejecutar o instalar. El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme, con una conformación adecuada antes de recibir la tubería. El fondo de la zanja se nivelara cuidadosamente, conformándose exactamente la rasante con el tipo de cama aprobado por el Supervisor.

Método de Medición Su medición de esta partida se realizara por unidad de metro lineal (ml).

Bases de Pago La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato establecido para esta partida. Dicho precio y pago constituirá compensación total por el costo de los materiales, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida. Refine y nivelación, el computo se hará midiendo la longitud de la zanja, descontando las cámaras, cajas o buzones, agrupadas por rango de diámetro de tuberías.

14.2.3 CAMA DE APOYO PARA TUBERÍAS Descripción Esta partida comprende la preparación de la cama de apoyo de la tubería, antes de ser instalado esta. El tipo y calidad de la “Cama de Apoyo” que soporta la tubería es muy importante para una buena instalación, lo cual se puede lograr fácil y rápidamente, dando como resultado un alcantarillado sin problemas. La tubería debe ser encamada sobre material seleccionado colocado sobre el fondo de la zanja. La primera capa de dicho material tendrá un espesor mínimo de 10 cm en la parte inferior de la tubería y debe de extenderse entre 15 y 20 cm del diámetro exterior hacia los costados de la tubería. La segunda capa será de relleno lateral hasta un mínimo de 75% del diámetro. El fondo de la zanja debe ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de materiales duros y cortantes, considerando la pendiente prevista en el proyecto, excepto las protuberancias o cangrejeras, las cuales deben ser rellenadas con material adecuado y convenientemente compactado a nivel del suelo natural. Más aun, si el tubo estuviese por debajo del nivel freático o donde la zanja puede estar sujeta a inundación, se deberá colocar material granular de ½” a 1 1/4” triturado (Tipo I) hasta la clave del tubo. Si el fondo es de material suave o fino si piedra y se puede nivelar fácilmente, no es necesario usar rellenos de base especial.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca En cambio si el fondo está conformado por material rocoso o pedregoso es recomendable colocar una cama de material fino, seleccionado, exento de piedras; con un espesor de 10 a 15 cm. Este relleno previo debe ser apisonado antes de la instalación de los tubos.

Método de Medición La medición de esta partida se realizara por unidad de metro lineal (ml).

Bases de Pago La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato establecido para esta partida. Dicho precio y pago constituirá compensación total por el costo de los materiales, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

14.2.4 ZARANDEO, RELLENO Y COMPACTADO C/. MAT SELECIONADO 14.2.5 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL DE ZANJAS Esta partida consiste en realizar el relleno y compactación de zanjas en profundidades de hasta: 1.20 m, 1.5 m 2.00 m, 2.50 m y 3.00m, después de la instalación de la tubería. Se recomienda el relleno de la zanja con el material extraído, por capas de 0.20 m de espesor máximo, regadas a las humedades optimas, apisonadas y bien compactadas. Se empleara maquinas compactadoras, de acuerdo con el material a compactar y condiciones que se disponga. Las maquinas deberán pasarse tantas veces como sea necesario para obtener una densidad del relleno no menor del 95% de la Máxima Densidad, obtenida mediante el ensayo del Proctor Modificado. No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica en cantidades deletéreas, ni raíces, arcillas o limos uniformes; no debe emplearse material cuyo peso seco sea menor de 1,600 kg/cm3. Tanto la clase de material de relleno, como la compactación deben controlarse continuamente durante la ejecución de la obra. No debe tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado una altura de 1.00 m sobre la clave del tubo. Relleno y compactación de zanja, el cómputo se hará midiendo la longitud de la zanja, descontando las cámaras o buzones. Se agruparan por rango de diámetros de tuberías y profundidad. Considera la cama o lecho de tubería, material selecto y seleccionado propio y/o de préstamo para el relleno parcial o total de la zanja. Método de medición La medición de esta partida se realizara por unidad de metro lineal (ml). Bases de pago El pago de estos trabajos se hará por metro lineal. Cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

14.2.6 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Descripción

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca Esta partida se refiere a la eliminación de materiales sobrantes, el cual consiste en el cargueo, transporte y descargue de los sobrantes de las excavaciones, una vez se haya terminado los rellenos y se haya dejado arreglada la superficie natural del terreno. El Ing. Residente proveerá de vigilancia, acceso y señales, los sitios d excavación para proteger a los habitantes, los vehículos y animales de posibles accidentes. El contratista deberá dejar completamente accesibles , los hidrantes, cajas de válvulas, cajas de rompe presión, los sumideros existentes deben ser protegidos adecuadamente para que sus bocas no se obstruyan con la tierra de las excavaciones. Se entiende que la negligencia, descuido o incumplimiento del Ing. Residente en lo que se relaciona a acceso o señales para la protección de personas, vehículos o animales, lo harán responsable ante lo terceros por los perjuicios que puedan ocasionarse.

Método de Construcción Para la eliminación del material excedente, se utilizara el tractor y volquete, trasladando y depositando el material sobrante en lugares autorizados para estos fines.

Método de Medición El trabajo ejecutado se medirá por metro cúbico (m3), con la aprobación del Supervisor.

Bases de Pago El pago de esta partida se hará por m3, con el precio unitario del contrato, el mismo que constituirá compensación total de la mano de obra, maquinaria, herramientas, leyes sociales, impuestos y todo suministro o insumo que se requiera para la ejecución de la partida.

14.3 SUMINISTRO INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PVC UF PARA DESAGUE 14.3.1 TUBERIA PVC-UF NTP ISO 4435 SERIE 25 DN 8” 14.3.2 TUBERIA PVC-UF NTP ISO 4435 SERIE 25 DN 6” 14.3.3 INSTALACION TUBERIA PVC-UF 6”- 8” Descripción Esta partida consiste en el suministro e instalación de tubería de 160 mm-200 mm de UPVC , en la zanja previamente preparada para el caso de UPVC. Las tuberías UPVC deben pertenecer a la norma NTP ISO-4435: 1998 Serie S-25. Durante el transporte y acarreo de la tubería deberá tenerse el mayor cuidado evitando los golpes y trepidaciones. Cada tubo será revisado al recibirse de la fábrica para constatar que no tenga defectos visibles ni presenten rajaduras. Todos los tubos recibidos de fábrica por el residente se consideraran en buenas condiciones, siendo desde ese momento de responsabilidad de este en su manipuleo y conservación. Durante la descarga y colocación dentro de la zanja, los tubos dañados aunque estuvieran instalados, deberán retirarse de la obra, si el Supervisor lo determina. Colocación de tuberías MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca Colocando los tubos en la zanja se le alineara perfectamente de tal manera que se obtengan uniones herméticas. La alineación de las tuberías se hará utilizando dos cordeles uno en la parte superior de la tubería y otro a un lado de ella, para conseguir en esa forma el alineamiento vertical y horizontal respectivamente. Debe cuidarse que la tubería y sus respectivas uniones se encuentren completamente limpias. En caso de usarse anillos de jebe, las juntas deberán estar limpias y lubricadas para colocar la empaquetadura. El interior de las tuberías serán cuidadosamente limpiadas de toda suciedad a medida que progresa el trabajo y los extremos de cada tramo que ha sido inspeccionado y aprobado, serán protegidos convenientemente con tapones de madera de modo que impidan el ingreso de tierra y otras materias. Juntas de anillos de jebe Las empaquetaduras de jebe serán del tipo anillo o sección transversal equivalente aprobada por el Supervisor, no será estirada más del 20% cuando sea colocada en la espiga de la tubería. La empaquetadura será el único elemento del que dependerá para hacer la Junta estanca. En la ejecución de las juntas, para el embone de los tubos se debe aplicar previamente el lubricante aprobado para empaquetaduras de jebe, esta será estirada sobre la espiga y colocada exactamente en posición. La junta será inspeccionada para determinar si la empaquetadura esta fuera de lugar; de ser así, la tubería será extraída, se examinara la empaquetadura de cortes o quebradas. Si ha sido dañada será reemplazada por una nueva. Las empaquetaduras serán almacenadas en un lugar frió y protegidas de los rayos del sol, calor, aceite o grasa hasta que sea instalada. Se rechazaran todas las empaquetaduras que muestren signos de agrietamiento, intemperización u otros deterioros. Anclaje del primer tubo En las instalaciones donde se coloque tubería con unión flexible, el primer tubo que sale del buzón, será anclado con concreto en el extremo opuesto al buzón.

Método de Medición La medición de esta partida se realizara por unidad de metro lineal (ml).

Bases de Pago La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del contrato establecido para esta partida. Dicho precio y pago constituirá compensación total por el costo de los materiales, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida. NOTA: Suministro e instalación de tuberías, el computo será midiendo la longitud efectiva en las tuberías a instalarse agrupándose en partidas independientes según su diámetro, tipo y clase. El metrado no incluirá la longitud de accesorios, válvulas, cámaras y cajas en el caso de líneas de agua potable, ni buzones y cámaras de reunión o inspección y cajas en el caso de líneas de alcantarillado. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca 14.3.4 DOBLE PRUEBA HIDRÁULICA A ZANJA ABIERTA, ZANJA TAPADA Y DESINFECCION Descripción Esta partida comprende la prueba hidráulica de las tuberías de las conexiones domiciliarias, estas se realizaran cuando se hagan las pruebas hidráulicas del colector de 200 mm. El llenado de agua de cada tramo de tubería, utilizándose los mismos tapones de la prueba a zanja abierta, prueba hidráulica a zanja tapada, retiro del agua, retiro de los tapones, limpieza de los buzones y tubería y de escorrentía. Una vez terminado un tramo y antes de efectuarse el relleno de la zanja, se realizaran las pruebas de alineamiento, deflexión y las pruebas hidráulicas de las tuberías y uniones. Prueba de alineamiento de las tuberías Todos los tramos serán inspeccionados visualmente, para verificar la precisión del alineamiento y que la línea se encuentre libre de obstrucciones. El diámetro completo de la tubería deberá poder ser visto cuando se observe entre buzones consecutivos. El método de prueba podrá ser fotográfico o a través de espejos colocados a 45°. DIÁMETRO DEL TUBO Ø8” 19.00 cm Ø10” 24.50 cm Ø12” 29.50 cm

DIÁMETRO DE LA BOLA

Otra forma de verificación de alineación se realizara haciéndose pasar por el interior de todos los tramos una pieza o “bola” de sección transversal circular cuyo diámetro tenga los siguientes valores de acuerdo al diámetro de las tuberías. Si algún tramo, la bola no pasa libremente, el Residente realizara los trabajos necesarios para que en una nueva prueba quede expedito el tramo defectuoso. La prueba hidráulica La prueba hidráulica se hará por tramos comprendidos entre dos buzones consecutivos. La prueba se hará después de haber llenado el tramo con agua ocho horas antes, siendo la carga de agua para la prueba la producida por el buzón de aguas arriba completamente lleno hasta el nivel del lecho mismo. Se recorrerá íntegramente el tramo en prueba constatándose las fallas, fugas y exudaciones que pudieran presentarse en las tuberías y sus uniones, mancándolas y anotándolas en un registro para disponer su corrección, a fin de someter el tramo a una nueva prueba. El humedecimiento sin pérdida de agua no se considerara como falla. Durante la prueba, la tubería no deberá perder por filtración más de la cantidad permisible y se expresa en cm3/min/metros, según la relación siguiente: K=F x L/P Donde: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANAS

Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yanaoca P = V/T V = Volumen perdido en la prueba (cm3) L = Longitud probada (m) T = Tiempo de duración de la prueba (min.) después de 8 horas de llenado el tramo en prueba. P = Perdida en el tramo (cm3/min.) K= Coeficiente de prueba F= Filtración tolerada

DIÁMETRO

PULG mm (F) filtración moderada

8” 200 25

10” 250 32

12” 300 38

Valores de (K) en la prueba de filtración

INTERPRETACIÓN DE VALORES condición de la prueba

K>1

K=1

K