Escuela De Negocios: Nombre y Apellido Matricula

Escuela De Negocios Nombre y Apellido Matricula Materia Economía Aplicada Facilitador Ramón López Tema Tarea 8 La infl

Views 72 Downloads 1 File size 329KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela De Negocios

Nombre y Apellido Matricula

Materia Economía Aplicada Facilitador Ramón López Tema Tarea 8 La inflación Día 01-12-2019

Introducción

Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios. Entre las corrientes económicas más aceptadas existe generalmente consenso en que las tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más variadas.

II. Luego realice las siguientes asignaciones para la plataforma:

Imagina que una familia en La Rep. Dom. Compra 8 panes, 6 litros de leche y 16 lbs de carne cada semana, los precios de estos bienes en los años del 2014 al 2017 se comportan como se indica en la tabla. Periodos P. del pan P. litro de P. leche

lb

carne

de Costo de la IPC canasta por

Tasa Inflación

año 2014

2

3

8

 162

 100

 

2015

4

6

10

 228

 141

 41%

2016

7

8

13

 312

 193

 36%

2017

10

11

15

 386

 238

 23%

  Se pide: 1. Calcular el costo de la canasta para cada año 8x2=16 6x3=18 16x8=128 = 162 8x4=32 6x6=36 16x10=160 = 228 8x7=56 6x8=48 16x13=208 = 312

de

8x10=80 6x11=66 16x15= 2014 = 386 2. Elegir un año base (2014), para obtener el índice de precios al consumidor para cada año 

2014

162 x 100=100 162 

2015

228 x 100=141 162 

2016

312 x 100=193 162 

2017

386 x 100=238 162

3. Utilice el índice de precios al consumidor para obtener la tasa de inflación del año anterior. 141−100=

41 =−0.41 x 100=41 100

193−141=

52 =0.36 x 100=36 141

238−193=

45 =0.23 x 100=23 193

II.I Indague los valores de las tasas de inflación y desempleo en el país, en los años del 2015 al 2018, luego elabore un cuadro comparativo y establezca similitudes y diferencia entre un año y otro.

Al cierre del 2012, la tasa de desempleo ampliado (que incluye a los desalentados) era de 14.7% de la PEA, mientras que para el cierre del 2015, el Banco Central

estimó esta tasa en 14%, lo que significa que el terreno avanzado en el combate al desempleo es de solo 0.7 porcentual. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó este martes que la inflación del año 2018, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) desde diciembre 2017 a diciembre 2018, fue de 1.17%, la menor registrada en los últimos 34 años, ubicándose por debajo del límite inferior del rango meta de 4.0% ± 1.0% establecido en el Programa Monetario el año pasado. Este dato resulta ser ligeramente menor a la proyección divulgada el pasado 27 de diciembre por el gobernador del BCRD, Héctor Valdez Albizu, quien en rueda de prensa informó que la inflación del año 2018 estaría cerrando en torno a 1.3%, conforme a las informaciones disponibles a ese momento. Al procesar los datos de los precios recibidos durante la última semana del año, en la que los combustibles continuaron su tendencia a la baja, la inflación definitiva del año 2018 cerró en 1.17%. En cuanto a la inflación subyacente interanual, la misma cerró el año 2018 en 2.47%. Este indicador estima las presiones inflacionarias de origen monetario, aislando los efectos de factores exógenos, al excluir del IPC general algunos bienes agropecuarios cuyos precios tienden a ser volátiles, las bebidas alcohólicas, el tabaco, los combustibles y los servicios administrados y de transporte, permitiendo de esta forma extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria.

¿Qué entendiste? Bueno entendí que la inflación es el aumento sostenido ene l nivel de precios o una economía ¿Qué aprendiste? Que una disminución en la función de la producción tiene un efecto de aumentar el nivel de precios ¿Para qué te servirá? saber cuándo la moneda pierde el valor, sé que la inflación se mide con el IPC, y que la inflación mide el nivel de los precios

Conclusión La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía.