IEU Universidad: Nombre: Matricula

IEU Universidad Nombre: Leidy Carolina Bernal Bogarin Matricula: 112395 Grupo: E102 Nombre de la materia: POLÍTICA Y E

Views 77 Downloads 6 File size 74KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IEU Universidad Nombre: Leidy Carolina Bernal Bogarin Matricula: 112395

Grupo: E102

Nombre de la materia: POLÍTICA Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

Nombre de los asesores: Dra. Conchita Mar Martinez Cedano 

Numero y tema de la actividad: Actividad de aprendizaje 1. Neoliberalismo y educación en México

Ciudad: Bahia de banderas, Nayarit

Fecha: 08 de Septiembre del 2019

RP Respuesta Posterior a las lecturas y actividades

La política pública es la forma en que el gobierno organiza todo lo relacionado a una problemática social, o sea, la identificación y resolución de una situación. ¿Qué es una política pública? Las políticas públicas se refieren a actividades materiales o simbólicas que gestionan las autoridades públicas, de acuerdo con Thoenig (1985) “las políticas públicas es lo que los gobiernos deciden realizar o no realizar” respecto de una problemática social. Larrue, citada por Kauffer (2000: 20) propone la siguiente definición de las políticas públicas: “Una concatenación de actividades, decisiones o de medidas coherentes por lo menos en su intención, y tomadas principalmente por los actores del sistema políticoadministrativo de un país con la finalidad de resolver un problema colectivo. Estas decisiones dan lugar a actos formalizados, de naturaleza más o menos coercitiva, con el objetivo de modificar el comportamiento de grupos que conforman blancos, los cuales se encuentran supuestamente en el origen del problema por resolver”. Considero que deben ubicar antes que nada un problema, diseñar algún plan para resolverlo, aplicar el plan, y finalmente evaluarlo. ¿Cuáles son las etapas de una política pública? Si tomamos en cuenta que una reforma educativa es una política pública, podemos encontrar similitudes en cuanto a las etapas de desarrollo de las mismas, pues de acuerdo con la clasificación de Francesc y Puig (1998), una política pública consta de las siguientes fases: 1. Identificación de un problema. 2. Formulación de soluciones. 3. La toma de decisiones. 4. La ejecución del programa de actuación. 5. La finalización de la actuación y su evaluación. Creo que los principios más importantes a lo largo de la historia son que la educación sea gratuita, laica, obligatoria en nivel básico y medio, que promueva la cultura, y tal vez ser un medio para transmitir ideologías. ¿Cuáles son los principios ideológicos que han regido el modelo educativo mexicano a lo largo de la historia? Órnelas (2002) comenta que en México el sistema educativo ha sido influenciado por las corrientes de pensamiento determinante de cada época. Por ejemplo, la influencia de la Iglesia durante tres siglos de la Colonia. Los liberales, más tarde, mantendrían una lucha en contra de esta ideología para lograr una educación laica. Durante el porfiriato se genera una educación para subordinar mediante el orden y la disciplina. Con el triunfo de

la Revolución Mexicana surge la educación influenciada por el nacionalismo. Dice Órnelas (2002) que “la educación no era un fin, sino un instrumento capaz de contribuir a las tareas que el gobierno nacional- revolucionario se planteaba para mediano y largo plazos. Para 1934, durante el cardenismo, la cámara de diputados hace una reforma al artículo 3° constitucional para decretar que la educación sería socialista y libre de religión, fanatismo y prejuicios. Con Manuel Ávila Camacho surge el desarrollismo y la movilidad social. Estos signos de socialismo duraron hasta la década de los setenta cuando empezó a perder fuerza y ponerse al servicio del capitalismo hasta colapsar y permitir que con Miguel de la Madrid apareciera una propuesta neoliberal de gobierno. ¿Dónde podemos encontrar cotidianamente elementos relacionados a la Política Educativa? (buscar ejemplos en diarios, TV, anuncios, videos, mis propios programas de estudios, etc.) “En muchas universidades del país se han impuesto conceptos como calidad, eficiencia, rentabilidad, competitividad y productividad, cuya valoración sólo puede ser cuantitativa…”, Órnelas (2002). A pesar de todo, no importando cuál sea la ideología predominante, podemos encontrar reflejos de política educativa en los diferentes medios de comunicación como la televisión, los diarios, la internet o en programas implementados por el gobierno. Como muestra de ello podemos encontrar una experiencia educativa llamada CONAFE, que muchas veces tiene igual o mejores resultados que la escuela regular. La telesecundaria es otro reflejo de política educativa, con un programa diseñado para comunidades rurales donde no es posible enviar a tantos maestros. Las políticas educativas se proponen para que todos tengamos acceso a la educación, CENEVAL es una opción para certificar diferentes niveles de estudios que van desde la primaria hasta la educación superior. Por supuesto que las políticas educativas tienen que reflejarse en el aula y por eso menciono las planeaciones semanales, mensuales, o semestrales que se basan en los programas de estudios propuestos por la Secretaría de Educación Pública.

Reflexión a) ¿Cuáles fueron tus aprendizajes, con base en la política pública? Respondiendo a la primera pregunta, considero que de los mayores aprendizajes en cuanto a política pública es precisamente su definición como algo que el gobierno decide o no hacer respecto de una situación o problema social a resolver; por supuesto las etapas que conforman una política pública; y lo que entendí de la sala online: una política pública puede ser horizontal o vertical. La primera la puede llevar a cabo una organización con autoridad para implementarla; la segunda, puede aplicarse entre dos organizaciones o partes de una organización.

b) ¿Cómo se relacionaron, modificaron o enriquecieron tus conocimientos previos después de leer los contenidos de las lecturas y las lecciones sobre la política pública? En respuesta a la segunda pregunta para reflexionar, pienso que mis conocimientos previos eran no más que una idea partiendo del contexto en que las leí al inicio. La mayoría tiene una idea parecida a la que encontré en las lecturas. En las preguntas dos y tres pude documentarlas pues la bibliografía contenía información muy completa.

BIBLIOGRAFÍA

Consejo Mexicano de Investigación Educativa. (2004). “Las políticas educativas y el estado de conocimiento” en Consejo Mexicano de Investigación Educativa. México, pp,1-5 Arias Castañeda, Eduardo: Bazdresch Parada, Miguel; et al (2005) “¿Libres o iguales” en Políticas educativas en México. Tres momentos en la historia, tres visiones desde la filosofía. México: Editorial ITESO, pp. 13-68 Arias Castañeda, Eduardo: Bazdresch Parada, Miguel; et al (2005) “¿Libres o iguales” en Políticas educativas en México. Tres momentos en la historia, tres visiones desde la filosofía. México: Editorial ITESO, pp. 69-97 Órnelas Delgado, Jaime. (2002). “Neoliberalismo y Educación en México” en Educación y Neoliberación en México. México: Editorial Colección Pensamiento Económico, BUAP, pp. 61-88 CASTILLO ALEMAN, G. (2012) “Las políticas educativas en México desde una perspectiva de una política pública: gobernabilidad y gobernanza” Colombia: Resalyc, Recuperado el 30 de julio 2014.

ARNAUT-GIORGULI (2010) “Política Educativa y Actores Sociales” en “Los Grandes Problemas de México” México: Colegio de México, A.C. (185-207)

FLORES-CRESPO (2008) “Análisis de política pública en la educación: línea de investigación” México: Universidad Iberoamericana, A.C. (pp. 7-48)

.