Erica Piamba Parasitologia Paso 3

Paso 3 Número de grupo: 201540_8 Presentado por: Erica Juliet Piamba Hormiga Presentado a: Ximena María Guzmán Curso:

Views 43 Downloads 0 File size 200KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Paso 3

Número de grupo: 201540_8

Presentado por: Erica Juliet Piamba Hormiga Presentado a: Ximena María Guzmán Curso: Parasitología

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente (ECAPMA)

Zootecnia Cead Popayán

INTRODUCCION Los parásitos son seres vivos que con el pasar del tiempo y la evolución a la que se ha sometido el mundo, han logrado crear metodologías de supervivencia tanto a las difíciles condiciones ambientales como a los antiparasitarios. Las parasitosis gastrointestinales se encuentran entre las principales enfermedades de los bovinos de producción de carne y constituyen una de las causas más importantes de pérdida de rentabilidad. Esta enfermedad provocada por nematodos gastroentéricos presenta su forma aguda de modo esporádico, usualmente cuando se exponen animales jóvenes susceptibles a pasturas contaminadas y de baja calidad durante un tiempo prolongado. Formando así capas de protección e introduciéndose en el animal internamente, como es el caso de los endoparásitos, sobreviviendo apartir de los nutrientes que el hospedador(animal) les puede proporcionar.

ACTIVIDAD Estudiar los temas de la unidad 2 Realizar una revisión de literatura y haga un cuadro con los principales parásitos que se pueden presentar en cada hospedador (Aves, Bovino, Equino, Porcino, Canino y Felino) y el órgano parasitado; al menos 5 por hospedador.

Hospedador

Parasito

Órgano parasitado.

Aves

Menacanthus stramineus, Menopon gallinae Goniocotes gallinae Ascaridia galli Capillaria obsignata

Piel hombros y el torso Base de las plumas Intestino delgado Mucosa intestinal

Bovinos

Cooperia Ostertagia Haemonchus Faciola hepatica Nematodos

Intestino delgado quiste en las paredes del abomaso  Estomago los conductos biliares Tracto Digestivo

Strongylus spp Oxiurus equi Parascaris equorum

Intestino Grueso Colon Intestino delgado, también en

Equinos

Porcino

Anoplo-

pulmones o tráquea. en el intestino grueso alrededor de

cephala perfoliata

la válvula ileocecal

Dípteros

Piel

Taenia Solium Ascaris summ Echinococcus granulosus Trichostrongylus Trichinella spiralis,

Intestino grueso Intestino delgado Hígado y pulmón Estomago En la Carne

Toxocara canis

cavidad intestinal y en numerosos órganos como pulmones, ojos,

Canino

Felino

Trichuris vulpis Ancylostoma caninun

corazón, hígado El Ciego (Intestino Grueso) Intestino delgado, alimentándose

Dirofilaria immitis Dipylidium caninum

de Sangre Corazón, ventrículo derecho. Intestino Delgado

Ortodectes Cestodos Lehismania Ascaris Notoedres cati

Daño a la Piel Intestino delgado La piel, zonas de la cabeza Tracto Intestinal Zona auricular y cuello

Contestar las siguientes preguntas y justificar su respuesta.  ¿De los grupos parasitarios revisados cual considera usted con mayor potencial biótico; explique por qué? 1. ¿De los grupos parasitarios revisados cual considera usted con mayor potencial biótico; explique por qué? POTENCIAL BIOTICO El potencial biótico se puede definir como la máxima capacidad de reproducción de una población en condiciones optimas. esto significa que resulta de la manifestación del aumento poblacional como consecuencia de los nacimientos que se producirían si todos los organismos o todas las hembras, según sea el caso se reprodujeran, sin que hubiera procesos como muertes o desplazamientos ni

carencias o presiones que pudieran alterar la natalidad de la población. (ECOBIOLIGIA, rev) El potencial biótico en la mayoría de los parásitos, es muy elevado y necesario para lograr mantener la existencia de las especies. El trematodo Fasciola hepática, es uno de los ejemplos, Cuando es adulto se localiza en los canales biliares de un vertebrado donde se alimenta del epitelio y los eritrocitos; en este estadio dedica todos sus recursos a la reproducción, se autofecunda por su carácter de hermafrodita y ovoposita sus huevos a un ritmo de uno cada tres segundos durante unos 6 a 10 años de vida activa. Esta gran cantidad de huevos, necesaria para continuar su ontogénesis, tiene que llegar al agua exterior somera bajo límites de oxigenación y temperatura adecuados para el desarrollo embrionario, que permita la formación de una larva ciliada (miracidio) con una reserva nutricional para seis horas de autonomía y vida; plazo que significa un reto vital, pues precisa encontrar y penetrar el cuerpo de su molusco hospedero intermediario para no morir, que varía de especie de acuerdo a la zona. Los pocos miracidios, que logran tener éxito al infestar los moluscos, se transforman en esporocistos (sacos de embrionamiento) y se multiplican para dar lugar a muchas redias; así continúan en la fase exógena dentro del molusco esterilizando a este para que solo dedique su esfuerzo vital a soportar al parásito. Las muchísimas metacercarias resultantes de esta etapa asexual (fase final exógena de aquellos pocos miracidios del helminto que penetraron al hospedero intermediario) cumplen su papel al ser ingeridas por el hospedero definitivo. Las injurias ambientales son muy altas, pero se compensan por el alto potencial biótico: en el hospedero definitivo, mediante reproducción sexual hermafrodita, y en el hospedero intermediario mediante un proceso de desarrollo embrionario múltiple asexual en esporocistos y redias. Por tanto, por muy difícil que le sea al miracidio encontrar un caracol, la gran cantidad de ellos en el agua garantizará que alguno tenga éxito. Unido a esto, el helminto madura sexualmente en breve tiempo y logra una sobrevivencia endógena muy larga. (Revista de Salud Animal, Vol. 40, No. 2, 2018)

Los cestodos como la Tenia Solium Otro ejemplo de lo explicado es el cestodo Taenia solium, platelminto largo que alcanza entre dos a siete metros de longitud, con proglotis que significan unidades hermafroditas de reproducción; estos maduran y devienen en un almacén de gran cantidad de embriones (proglotis grávidos). Cada día se desprende un promedio de 46 anillos que llegan, con las heces, al medio ambiente cargados, aproximadamente, con 50000 embriones infectantes que tienen que alcanzar a un hospedero intermediario adecuado y otro definitivo mamífero, incluso el hombre, para cerrar su ciclo. Se une, a esta característica prolífera, una larga vida (de años) dedicada exclusivamente a reproducirse (3). 2. ¿En los grupos parasitarios revisados, cual tiene mayor probabilidad de realizar hipobiosis, mencione donde la hacen?

Hipobiosis: La hipobiosis, es un fenómeno que se define como la inhibición temporal y prolongada, o la interrupción del desarrollo larvario del nemátodo en el hospedador. Las larvas inhibidas no se desplazan ni se alimentan; su metabolismo celular está reducido, pero no se detiene por completo La especie Ostertagia, es un género de nematodos estrongílidos de a la familia Trichostrongylidae, presente en rumiantes principalmente. Esta, es la más importante y peligrosa por su patogenicidad Este tipo deparasitos ibhiben o impiden su ciclo de vida, retomándolo así cuando las condiciones se dan para su desarrollo, dependiendo de las condiciones climatológicas, los nematodes se prologan en estadíos de L3 y L4 por varios meses. En el organismo del hospedador, las larvas no se desarrollan hasta alcanzar la forma adulta sino que se inhiben quedando como L3 desenvainadas o L4 tempranas.



OSTERTAGIASIS TIPO 1. Ocurren en el período otoño-invierno. Un número importante de larvas emergen del cuajo dos meses después de ser ingeridas y producen diarreas, pérdida de peso y disminución del apetito.



OSTERTAGIASIS PRE- TIPO 2. Ocurren en el estado de hipobiosis. Las larvas inhibidas se alojan en el cuajo en el período primavera verano.



OSTERTAGIASIS TIPO 2. Inician hacia el final del verano. Pueden producir grandes daños al reiniciar el ciclo, con alta mortalidad y baja morbilidad.

 ¿en los grupos parasitarios revisados mencionados y profundizados por usted cual considera más patógeno y por qué? La especie Ostertagia, ubicada en el cuajo de los rumientes, Estos helmintos no afectan ni a perros ni a gatos ni a porcinos, según las investigaciones realizadas, es la mas peligrosa ya que las larvas que penetran la mucosalas células de la mucosa estomacal comienzan a dividirse rápidamente para curar la herida, pero estas células carecen de la capacidad de producir ácido debido a esto, el pH del cuajar se eleva a valores cercanos a 7 llevando consigo consecuencias como: 

el pepsinógeno permanece inactivado, lo que impide la desnaturalización de las proteínas y su posterior digestión.



hay sangre que penetra en el intestino, y las bacterias proliferan en el cuajar.



Las proteínas no desnaturalizadas que penetran en el intestino impiden la absorción de fluidos, lo que provoca diarrea.



La digestión incompleta de las proteínas reduce la absorción de albúmina a la sangre, que debe ser sustituida por una mayor ingestión de alimentos, lo que resulta difícil, pues el ganado pierde el apetito.

BIBLIOGRAFIA

Marín-Gómez, S. Y., & Benavides-Montaño, J. A. (2007). Parásitos en aves domésticas (Gallus domesticus) en el Noroccidente de Colombia. Veterinaria y Zootecnia, 1(2), 43-51. http://vetzootec.ucaldas.edu.co/downloads/v1n2a05.pdf Soca, M., Roque, E., & Soca, M. (2005). Epizootiología de los nemátodos gastrointestinales de los bovinos jóvenes. Pastos y Forrajes, 28(3). https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path[]=732 Diana Carolina, M. H., Laura Liliana, M. D., & Jorge Alexander, L. G. (2018). Helmintos gastrointestinales en equinos de tracción urbanos de países tropicales en vía de desarrollo. Zoociencia,  1(1). Recuperado a partir de https://revistas.udca.edu.co/index.php/zoociencia/article/view/545 Dávila Tello, R. E. (2015). Prevalencia de las principales parasitosis en porcinos beneficiados en el camal municipal de tingo maría. http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1105/TS_DTRE_2015.pdf? sequence=1&isAllowed=y Scielo.conicyt.cl. 2020. [online] Available at: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v26n3/art08.pdf Steffan, P. E., Fiel, C. A., Ferreyra, D. A. (2011). Endoparasitosis más frecuentes de los rumiantes en sistemas pastoriles de producción: Aspectos básicos de consulta rápida.. Argentina: © Ferreyra, Diego Alberto http://www.vetasociadas.com/noticias/manuales/manualendoparasitosis2012.pdf Armando Perpere. (2018). GASTROENTERITIS PARASITARIA BOVINA: ACTUALIZACIÓN TÉCNICA. Argentina: Senasa http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/gastro.pdf

Jesús Gregorio Rodríguez-Diego, Javier L. Olivares-Orozco, Yolanda SánchezCastillejas, Javier Arece-García. (2018). Evolucion de los Helmintos, Revista de Salud Animal, Vol. 40, No. 2,. Mexico: Departamento de Producción Agrícola y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco. Calzada del Hueso . http://scielo.sld.cu/pdf/rsa/v40n2/2224-4700-rsa-40-02-e10.pdf Edwin ramiro cepeda martinez. (2017). Estudio parasitològico de nematodos gastrointestinales en ovinos del municipio de ubaté, cundinamarca. Cundinamarca: universidad pedagógica y tecnológica de colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2312/1/TGT-947.pdf