Ergt 6 Tra

Asignatura Ergonomía y Psicosociología Aplicada Datos del alumno Fecha Apellidos: Moncayo Pionce Nombre: Fátima /06/

Views 27 Downloads 0 File size 140KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: Moncayo Pionce Nombre: Fátima

/06/2019

Caso práctico Trabajo: Burnout. Estudio de caso Julia acaba de licenciarse en INEF, siempre ha querido ser profesora de Educación Física por lo que está muy contenta y con muchas ganas de empezar a aplicar todo lo aprendido y todas las ideas que tiene para mejorar la metodología general de enseñanza de esta asignatura. Afortunadamente, es aceptada en un Instituto privado para empezar el próximo mes a impartir clases, con lo que dedica todo su tiempo a preparar todas esas actividades nuevas que tiene en mente. Han pasado ya cuatro meses desde su incorporación y Julia ve que sus alumnos no muestran interés por esforzarse en su asignatura, es más, consideran que no es importante y que debería dar aprobado general. Ha intentado hablar en dos ocasiones con el director del Instituto, para comentarle la situación y sus nuevas ideas, pero la primera vez ni siquiera la recibe y la segunda apenas la escucha y le dice que se ajuste a las actividades que siempre se han desarrollado en el Instituto. Al hablar con el resto de compañeros para comparar las actitudes de sus alumnos, recibe la misma respuesta, que no merece la pena esforzarse y que se limite a las actividades habituales. De la misma forma sus familiares le repiten que no debe implicarse tanto y que debe entender que los alumnos se preocupen más por otras asignaturas como lengua o matemáticas. Por otro lado en ocasiones, otros profesores toman tiempo de su clase para realizar exámenes, avisando a última hora del día anterior, con lo que continuamente ve cómo se rompen sus planificaciones y cada vez siente más que su trabajo es poco valorado. Últimamente, Julia, empieza a tener dolores de cabeza bastante a menudo y comienza a pensar que tanto esfuerzo no vale la pena.

TEMA 6 – Caso práctico

Asignatura Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: Moncayo Pionce Nombre: Fátima

/06/2019

Preguntas del profesor Con los datos facilitados en el caso práctico y los que necesites extraer de la asignatura, se te solicita: 1. Identifica las fases del Burnout que se describen en el caso. Razona la respuesta. 2. ¿Qué variables sociales y organizacionales contribuyen en este caso al desarrollo del Burnout? 3. Elige un posible método de evaluación específico para el estudio del Burnout. 4. Comenta dos posibles medidas a adoptar a nivel organizativo y otras dos medidas a nivel interpersonal.

Objetivos » Conocer el concepto de burnout y diferenciar sus fases de desarrollo. » Identificar y entender las fundamentales herramientas de evaluación que existen. » Conocer las estrategias de prevención e intervención del síndrome. Criterios de evaluación » Criterios de contenido (80 %): o Describir las fases y enumerar los factores que presenta en cada una de ellas, particularizando para la situación descrita en el Caso Práctico. (30 %) o Identificar las variables sociales y organizativas. (10 %) o Elegir el método específico de evaluación y pequeña justificación. (10 %) o Proponer medidas preventivas y justificación. (30 %) » Criterios formales y de estilo (20 %): o Bibliografía de consulta de acuerdo a criterios APA sexta edición. (10 %) o Ajuste de la extensión máxima y respeto al tamaño de la letra, la fuente y los márgenes del documento. (5 %) o Estilo de redacción y ortografía correcta. (5 %)

TEMA 6 – Caso práctico

Asignatura Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: Moncayo Pionce Nombre: Fátima

/06/2019

» Nota importante: Se considerará directamente suspensa la actividad en caso de que se incluya en su desarrollo de bibliografía legislación derogada o normas de referencia anuladas. Extensión máxima: 3 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5 (incluida la bibliografía). Márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho a 2,5 cm.

TEMA 6 – Caso práctico

Asignatura Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: Moncayo Pionce Nombre: Fátima

/06/2019

Pregunta 1 1.- Fase inicial, de entusiasmo: Julia esta entusiasmada por el nuevo trabajo y piensa dar lo mejor de ella en la asignatura que imparte teniendo expectativas altas. 2.- Fase de estancamiento: Julia se da cuenta que no se están cumpliendo con sus expectativas ya que los alumnos no la consideran importante. No tiene apoyo ni de su familia ni compañeros de trabajo. La cual siente que el trabajo de ella no es valorado. 3.- Fase de frustración: No encuentra solución a su problema ya que no cuenta con el apoyo del director, no le da importancia lo que le dice Julia y sus mejoras. 4.- Fase de apatía: Julia está empezando a entrar esta fase ya que está demostrando recién cambios en su conducta, ya que no cuenta con el apoyo de nadie, se da cuenta que no vale la pena de esforzarse de emplear sus técnicas de enseñanza. Pregunta 2 Variables sociales: son la falta de apoyo que tiene Julia por parte de la familia, compañeros de trabajo, alumnos y hasta su propio jefe que es el rector del colegio. Por la cual Julia no tiene una correspondencia con sus expectativas en su forma de trabajar. Variables organizacionales: el clima organizacional en el que se encuentra Julia con respecto a las variables anteriores hace que este en un estrés y presión que deje sus expectativas y siga como siempre se ha manejado el colegio. Pregunta 3 El Maslach Burnout Inventory (MBI) que nos permitirá determinar el grado de estrés y Burnout, recoge el nivel de Burnout percibido por los docentes en su acción cotidiana. El MBI consta de 22 ítems repartidos en tres escalas, cada una de las cuales se identifica con las tres dimensiones definitorias del síndrome de Burnout: -

Subescala de agotamiento o cansancio emocional. Valora la vivencia de estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo. Consta de 9 preguntas (1, 2, 3, 6, 8, 13, 14,16, 20.) Puntuación máxima 54.

-

Subescala de despersonalización. Valora el grado en que cada uno reconoce actitudes frialdad y distanciamiento Está formada por 5 ítems (5, 10, 11, 15, 22.) Puntuación máxima 30.

-

Subescala de realización personal. Evalúa los sentimientos de auto eficiencia y realización personal en el trabajo. Se compone de 8 ítems(4, 7, 9, 12, 17,18, 19, 21.) Puntuación máxima 48.

TEMA 6 – Caso práctico

Asignatura Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: Moncayo Pionce /06/2019

Nombre: Fátima

Valores de referencia CANSANCIO EMOCIONAL DESPERSONALIZACION REALIZACION PERSONAL

BAJO 0 - 18 0-5 0 - 33

MEDIO 19 - 26 6-9 34 - 39

ALTO 27 - 54 10 - 30 40 - 56

Pregunta 4 Medidas a nivel organizativo: Potenciar el trabajo en equipo y la formación continua para poder descentralizar la toma de decisiones incrementando el grado de autonomía y control del trabajo.

TEMA 6 – Caso práctico

Asignatura Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: Moncayo Pionce Nombre: Fátima

/06/2019

Programas de Tratamiento del Síndrome de Burnout, mediante estrategias psicoeducativas el estrés laboral y su tratamiento. Medidas a nivel interpersonal: Técnicas Cognitivas, en la cual el sujeto reevalúe y reestructure las situaciones estresantes y afrontarlas con mayor eficacia, es decir controlar su reacción frente a los factores estresantes. Desensibilización Sistemática, en la cual la persona supere la ansiedad por situación gradual al estímulo estresante hasta que se elimine la ansiedad. Bibliografía -

Martínez A. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia. nº 112. Recuperado el 02/06/2019 http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/DATOSS.htm

-

INSHT (2000). Síndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout" (I): definición y proceso de generación. NTP 704. Recuperado el 02/06/2019 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/N TP/Ficheros/701a750/ntp_704.pdf

-

INSHT (2000). Síndrome de estar quemado por el trabajo "Burnout" (III): Instrumento de medición. NTP 732. Recuperado el 02/06/2019 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/N TP/Ficheros/701a750/ntp_732.pdf

-

Hederich C. (2016). Validación del cuestionario Maslach Burnout InventoryStudent Survey (MBI-SS) en contexto académico colombiano. Revista CES Psicología, 9(1), 1-15. Recuperado el 02/06/2019 http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3511/2525

-

Saria Oliver, M. (2016). Burnout o síndrome de estar quemado en el trabajo. En Ergonomía y psicosociología aplicada (págs. 174-199). La Rioja: UNIR.

TEMA 6 – Caso práctico