Ergonomia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA RECINTO UNIVERSITARIO RUBEN DARIO FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS DEPARTAMENTO DE

Views 336 Downloads 86 File size 444KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA RECINTO UNIVERSITARIO RUBEN DARIO FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA SALUD OCUPACIONAL SEMINARIO #2 TRASTORNOS OSTEOMIOARTICULARES Y ERGONOMÍA

AUTOR: Raquel Verenice Aguilar Flores Rosario del Carmen Arana Ramírez Ricardo José Arguello Portobanco Erick Eliezer Cabrales Sequeira Carlos Uriel Ferrufino Zamora Pedro Antonio García Robleto Kevin Javier Pérez Vallejos Fernando Javier Vega Dávila

Docente: Dr. Fernando Gutiérrez

Carrera, año y grupo: Medicina. IV año. Grupo Hospital Escuela Roberto Calderón

Fecha de entrega: Jueves 06 de Marzo del 2014

MANAGUA, NICARAGUA INTRODUCCION La ergonomía es básicamente una tecnología de aplicación práctica e interdisciplinaria, fundamentada en investigaciones científicas, que tiene como objetivo la optimización integral de Sistemas Hombres-Máquinas, los que estarán siempre compuestos por uno o más seres humanos cumpliendo una tarea cualquiera con ayuda de una o más "máquinas" (definimos con ese término genérico a todo tipo de herramientas, máquinas industriales propiamente dichas, vehículos, computadoras, electrodomésticos, etc.). Al decir optimización integral significa la obtención de una estructura sistémica (y su correspondiente comportamiento dinámico), para cada conjunto interactuante de hombres y máquinas, que satisfaga simultánea y convenientemente a los siguientes tres criterios fundamentales: *Participación: de los seres humanos en cuanto a creatividad tecnológica, gestión, remuneración, confort y roles psicosociales. * Producción: en todo lo que hace a la eficacia y eficiencia productivas del Sistema Hombres-Máquinas (en síntesis: productividad y calidad). * Protección: de los Subsistemas Hombre (seguridad industrial e higienelaboral), de los Subsistemas Máquina (siniestros, fallas, averías, etc.) y del entorno (seguridad colectiva, ecología, etc.). La amplitud con que se han fijado estos tres criterios requiere, para su puesta en práctica, de la integración de diversos campos de acción que en el pasado se desarrollaban en forma separada y hasta contrapuesta. Esos campos de acción eran principalmente: 

Mejoramiento del ambiente físico de trabajo (confort e higiene laboral).



Diseño de herramientas, maquinarias e instalaciones desde el punto de vista del usuario de las mismas.



Estructuración de métodos de trabajo y de procedimientos en general (por rendimiento y por seguridad).



Selección profesional.



Capacitación y entrenamiento laborales.



Evaluación de tareas y puestos.



Psicosociología industrial (y, con más generalidad, empresarial).

Naturalmente, una intervención ergonómica considera a todos esos factores en forma conjunta e interrelacionada. Además, se ha desarrollado desde hace ya un tiempo una ampliación del concepto ergonómico, dando lugar a la "macroergonomía", la que es conceptualizada como la optimización ergonómica de los Sistemas HombresMáquinas desde el punto de vista organizacional y últimamente se encuentra en pleno desarrollo la "ecoergonomía", ampliando aún más el campo de la optimización ergonómica. Para practicar la ergonomía se necesita, por lo tanto, poseer una buena capacidad de relación interdisciplinaria, una agudo espíritu analítico, un alto grado de síntesis creativa, los imprescindibles conocimientos científicos y, sobre todo, una firme voluntad de ayudar a los trabajadores para lograr que su labor sea lo menos penosa posible y que produzca una mayor satisfacción tanto a ellos mismos como a la sociedad en su conjunto.

OBJETIVOS

General  Describir la relación de la ergonomía y los trastornos osteomioarticulares

Específicos  Definir Ergonomía y trastornos osteomioarticulares así como las principales causas del mismo.  Describir las características laborales más generales.  Determinar medidas de prevención para los trastornos osteomioarticulares.  Dar a conocer la importancia de la ergonomía en el ámbito laboral y personal.  Determinar los tipos de trastornos osteomioarticulares y la relación de los mismos con la ergonomía.

DESARROLLO 1. Concepto de trastornos Osteomioarticulares y Ergonomía 

Trastornos osteomioarticulares: todas las patologías que involucran el deterioro y disfunción del sistema óseo y articular del cuerpo humano con la afección de sus estructuras internas y adyacentes como cartílago o tejidos blandos periarticulares.

En la actualidad, los trastornos osteoarticulares, son de las patologías más comunes. Entre sus síntomas típicos se encuentran el dolor, rigidez, deformidades, falta de fuerza muscular y/o limitación de la movilidad.



Ergonomía: se deriva de las palabras griegas “ergon”, que significa trabajo, y “nomos”, que significa leyes. Por lo tanto, literalmente ergonomía significa “leyes del trabajo”.

La definición oficial dada por el Consejo de la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA) la define como: “la disciplina científica que trata de las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema, así como, la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos al diseño con objeto de optimizar el bienestar del ser humano y el resultado global del sistema.” La ergonomía es una ciencia de carácter multidisciplinario que se desarrolla como consecuencia de problemas de diseño y operación que se presentan con el desarrollo de sistemas y métodos de trabajo nuevos, que siempre han estado íntimamente relacionados con la evolución y avance de la tecnología. Además es una ciencia orientada a los sistemas, conjuntos de elementos o componentes, que interactúan entre sí, y que se organizan de una manera concreta para alcanzar fines establecidos.

2. Clasificación de Ergonomía La ergonomía cubre un amplio panorama, pues promueve un acercamiento holístico a los factores que influyen sobre el desempeño laboral del ser humano, en los aspectos físico, cognitivo, social, organizacional, ambiental, y cualquier otro

factor que tenga influencia y que resulte relevante. Es por esto que puede clasificarse de forma general en tres grandes áreas: a) Ergonomía Física Involucra esencialmente a especialistas en: •

Anatomía



Antropometría



Características fisiológicas y biomecánicas aplicadas a la actividad física del humano



Análisis de los factores ambientales y su influencia sobre el desempeño de los humanos.

Entre algunos de los temas que han adquirido gran importancia para el estudio en esta área de la ergonomía, están: •

El análisis de las posturas de trabajo



El movimiento manual de cargas



Los micro traumatismos repetitivos



El trabajo en ambientes con bajas temperatura



La distribución de los espacios de trabajo

b) Ergonomía Cognitiva Área de la ergonomía involucrada con los procesos mentales, tales como:  Percepción  Memoria  Razonamiento  Respuestas motoras Estos procesos mentales tienen una importante participación en interacción entre los seres humanos y los sistemas con que estos interactúan.

Entre algunos de los temas estudiados por ergonomistas especializados en el área cognitiva están:  Análisis de la carga mental  Procesos de toma de decisiones  Interacción entre humanos y computadoras  Confiabilidad en el humano  Estrés  Entrenamiento  Capacitación

c) Ergonomía Organizacional La ergonomía organizacional, involucra la optimización de los sistemas sociotécnicos, abarcando su organización, estructura, políticas, procesos, etc. Algunos de los temas relevantes dentro de esta área de la ergonomía son:  Estudio de la comunicación  Estudio del diseño del trabajo  Diseño de tiempos y turnos de trabajo y descanso  Diseño participativo  Trabajo en equipo  Organizaciones virtuales y teletrabajo 3. Tipos de trastornos osteomioarticulares a) Patología cervical:  Degeneración distal: Se caracteriza por limitación en las inflexiones, sobre todo en las laterales, con crepitación en los movimientos y a veces con dolor referido al hombro, brazo y escapula.

 Radiculitis: Dolor cervical que con el movimiento se irradia al hombro, brazo o mano, junto con parestesia.  Torticulis: Limitación dolorosa de la movilidad, en especial de rotación.  Cervicalgia: Dolor cervical acompañado de limitación marcada de la movilidad cervical, espasmos de la musculatura paravertebral, acroparestesias e hiporreflexia.  Síndrome de la costilla cervical: Se produce por compresión del plexo braquial y la arteria subclavia por una costilla cervical. Se manifiesta por parestesia en las manos, atrofia hipotenar y en ocasiones por aumento de la sudoración en las manos. b) Patología Dorso-lumbar:  Espondilitis: todos los movimientos de la región dorsolumbar se encuentran afectados  Lumbalgia: dolor en la región lumbar, puede cursar con rigidez en la espalda y disminución del movimiento de la región lumbar, por lo general se ven afectados uno o dos de los movimientos.  Radiculopatias: con compromiso deL5,hay debilidad en dorsiflexion  Osteoporosis: aplastamiento vertebral que cursa con dolor que cede o disminuye con el reposo  Espondiloartrosis: dolor de escasa magnitud que cede con el reposo y se exacerba con el movimiento c) Patologías sacroiliacas:  Artrosis sacroiliaca: Dolor de leve a intenso en la zona lumbar, dolor en los glúteos, dolor que se propaga por la pierna en el lado afectado, rigidez en la parte inferior de la columna vertebral  Osteitis condensante iliaca: dolor intermitente, sobre todo en mujeres jóvenes multíparas. d) Patología del hombro:  Artritis tuberculosa: caracterizado por atrofia del deltoides, que provoca un hombro angular

 Sinovitis glenohumeral: presencia de tumefacción a lo largo del tendón del bíceps, dolor intenso a la palpación del hueco axilar  Tendinitis bicipal: dolor a la palpación de la corredera bicipal, dolor a la supinación con resistencia de la mano con el codo flexionado a 90°  Bursitis subacromiodeldoidea: inflamación de la bursa suacromiodeltoidea, cursa con tumefacción y dolor papalpatorio, al palpar el manguito de los rotadores y la bursa, al colocar el brazo en extensión forzada.  Ruptura aguda del manguito de los rotadores: hombro doloroso y atrofia del supraespinoso o infraespinoso  Ruptura total del manguito de los rotadores: Perdida de la movilidad activa con conservación de la movilidad pasiva  Tendinitis del supraespinoso: dolor en abducción, con arco doloroso  Tendinitis del infraespinoso: Dolor en rotación externa  Tendinitis del subescapular: dolor en rotación interna  Capsulitis adhesiva primaria: restricción multidireccional dolorosa del movimiento glenohumeral, tanto del movimiento pasivo como del activo. e) Patología del codo  Epicondilitis: dolor en la cara lateral del codo que puede irradiarse al dorso del antebrazo y los dedos, con desgarro de los músculos extensores (radiales externos), en la región del cóndilo  Epitrocleitis: se produce por la inserción epitróclea de los músculos pronadores-flexores. Cursa con dolor en la epitróclea con la flexión del carpo contra resistencia. f) Patología de la muñeca:  Atrofia de Sudeck: Se caracteriza por tumefacción del carpo, la mano y los dedos, con piel eritematosa y brillante e hipersensibilidad difusa. Es secundaria a fractura de Colles o de lesiones del carpo.  Tendosinovitis estenosante De Quervain: Es la inflamación sobre la región lateral del radio distal, se debe a la sinovitis del las vainas del abductor largo y el extensor corto del pulgar.

 Síndrome del Túnel del Carpo: Se debe a la compresión del nervio mediano en el túnel carpiano. Cursa con parestesia y dolor en el territorio del nervio mediano.  Síndrome del canal cubital: Se debe a la compresión del nervio cubital al atravesar el canal carpiano-cubital entre el hueso pisiforme y la apófisis unciforme del piramidal. Cursa con trastorno sensitivo en la cara palmar del meñique, atrofia de la musculatura intrínseca hipotenar y debilidad en la mano. g) Patologías de la mano:  Enfermedad de Dupuytren: Retracción y engrosamiento nodular de la aponeurosis palmar.  Osteoartropatía hipertrófica: Uñas en vidrio de reloj y dedos en forma de palillo de tambor, con periostitis acompañada de dolor óseo y sinovitis  Síndrome de Aran Duchene: Lesión en la 8° raíz cervical y la 1° raíz dorsal, que provoca atrofia de la musculatura tenar, hipotenar, cubital anterior, flexora e interósea de los dedos.  Mano en garra: Se da por rigidez articular, engrosamiento e induración de la piel y flexión permanente de los dedos  Dedos en anteojo de teatro: Se da por osteolisis de las falanges y articulaciones metacarpianas, presentan gran acortamiento, con inestabilidad articular  Dedos en cuello de cisne: Es una deformidad digital articular que afecta la funcionalidad de la mano, es producida por una contractura de la musculatura intrínseca. La articulación MCF se observa en flexión, la IFP en hiperextensión y la IFD en flexión.  Dedos en ojal: Se debe a la ruptura o debilitamiento del tendón extensor digital a nivel de la articulación IFP. La articulación IFP se encuentra en flexión y la IFD en extensión.  Nódulo de Bouchard: Tumefacción localizada en la articulación IFP h) Patología de la cadera  Osteoartrosis primaria: Dolor aparece con la marcha o al levantarse desde la posición sedante. Se localiza en la cadera, ingle, trocánter y el

glúteo y puede referirse a la rodilla, presencia de rigidez que afecta la rotación y la abducción.  Necrosis ósea avascular: Se debe a una coagulación intravascular local. Hay dolor referido a la ingle, cara interna del muslo, glúteo o la rodilla, no cede con el reposo y aumenta con la marcha.  Artritis reumatoide: Dolor ante la movilización global, el dolor va a acompañado de claudicación  Bursitis trocantérica: Dolor frente a la presión digital sobre el trocánter mayor que se exacerba con la abducción contra resistencia. i) Patología de la rodilla  Gonartrosis: Daño cartilaginoso, caracterizado por crepitaciones  Osteocondrosis disecante: es la disección de un fragmento óseo subcondral epifisario por isquemia local o pequeños traumatismos. Hay hipersensibilidad sobre los cóndilos femorales, cuando la rodilla esta en flexión.  Ruptura de los ligamentos cruzados: se produce tras un cambio brusco de dirección de la rodilla, una desaceleración exagerada o una contusión. Cursa con chasquido, dolor intenso en la zona, dificultad para la marcha e inestabilidad en la articulación de la rodilla  Ruptura meniscal: Se produce por traumatismo, por lo general el enfermo refiere episodios de “rodilla trabada” j) Patología del tobillo:  Ruptura del tendón de Aquiles: No hay flexión plantar. Se presenta con depresión visible sobre el tendón, perdida del equino fisiológico y edema deprecible a la palpación, no hay apoyo sobre la punta del pie.  Esguince: Dolor a la palpación sobre el maléolo externo, en el trayecto del ligamento peroneoastragalino y el peroneocalcaneo k) Patología del pie  Neuroma de Morton: Atrapamiento del nervio plantar digital  Entesitis: Inflamación en la inserción de un ligamento, capsula o tendón

 Fibromatosis plantar: se da por compresión de una rama del plantar interno, se caracteriza por una formación nodular dolorosa.  Síndrome del túnel tarsiano: se da debido a una compresión del nervio tibial posterior, al pasar por el canal del tarso en la región del maléolo interno. l) Monoartritis  Artritis séptica: Se manifiesta como una monoartritis aguda (rodilla, cadera, hombros, muñeca y tobillo, con frecuencia decreciente) caracterizada por dolor intenso en reposo de la articulación afectada, que se encuentra caliente y con importante limitación funcional. Hay alteraciones en el estado general (fiebre, escalofríos y malestar general)  Gota aguda: Inicia como una monoartritis, tiene predilección por la primera articulación MTF, con signos inflamatorios muy manifiestos. Se presenta con tofos  Sinovitis vellonodular pigmentada: es la proliferación benigna de la sinovial, puede manifestarse como un derrame articular hemorrágico persistente, sobre todo a nivel de la rodilla m) Poliartritis: Inflamación de 4 o más articulaciones  Artritis Reumatoide: Poliartritis simétrica de pequeñas y grandes articulaciones, con rigidez matinal  LES: Cursa in poliartritis episódica migratoria, con rigidez matutina leve o moderada. La localización más frecuente es las IFP, la rodilla, carpos y las MCF; es asimétrica, con dolor intenso, no erosiva y no deformante.  Espondiloartropatias seronegativas: Se caracterizan por compromiso axial (raquis y sacroiliacas), es una artritis asimétrica y con predominio de los miembros inferiores  Espondilitis anquilosante: Cuando existe afectación periférica, es oligoarticular. Predomina en los hombre  Artropatía psoriasica: Se presenta de 5 formas. •

Forma poliarticular simétrica



Forma clásica con compromiso de IFD



Forma espondilitica



Forma mutilante



Oligoartritis asimétrica (dedos en salchicha)

 Síndrome de Reiter: Artritis periférica es asimétrica, oligoarticular con predominio en los miembros inferiores. Se presenta con entesitis, dactilitis, sacrolititis  Fiebre reumática: Poliartritis aguda, muy dolorosa, no erosiva con afectación de grandes articulaciones en los miembros.

4. Tipos de fuerzas realizadas en los diferentes perfiles laborales Las tareas que requieren fuerza pueden verse como el efecto de una extensión sobre los tejidos internos del cuerpo, por ejemplo, la compresión sobre un disco espinal por la carga, tensión alrededor de un músculo y tendón por un agarre pequeño con los dedos, o as características físicas asociadas con un objeto externo al cuerpo como el peso de una caja, presión necesaria para activar una herramienta o la que se aplica para unir dos piezas. Generalmente a mayor fuerza, mayor grado de riesgo. Se han asociado grandes fuerzas con riesgo de lesiones en el hombro y cuello, la espalda baja y el antebrazo, muñeca y mano. Se pueden distinguir tres tipos: 

Fuerza máxima.

Es la capacidad del músculo de desarrollar la máxima tensión posible, para ello, se movilizan grandes cargas sin importar la aceleración, como, por ejemplo, en la halterofilia. La velocidad del movimiento es mínima y las repeticiones que se realizan son pocas. Ejemplo; personas que trabajan en cargar algo. 

Fuerza velocidad.

También llamada fuerza explosiva, es la capacidad que tienen los músculos de dar a una carga la máxima aceleración posible. La velocidad del movimiento tiende a ser máxima. Este tipo de fuerza determina el rendimiento. Ejemplo: personas q trabajen en manufactura en empresas



Fuerza-resistencia.

Es la capacidad muscular para soportar la fatiga provocada por un esfuerzo prolongado en el que se realizan muchas contracciones musculares repetidas. En este caso, como ni la carga ni la aceleración son máximas, la velocidad de ejecución no es muy grande y se puede hacer un alto número de repeticiones. Es el tipo de fuerza necesaria para actividades que requieran un largo y continuado esfuerzo. Ejemplo; personas q hacen trabajo de mecánica. Existen cinco condiciones de riesgo agregadas con la fuerza, que han sido estudiados ampliamente por los ergónomos. Estos no son riesgos rudimentarios, son condiciones del puesto de trabajo que representan una combinación de factores de riesgo con componentes significativos. La apariencia común en el puesto de trabajo y la fuerte asociación con la lesión se ve a continuación. Fuerza estática. Esta se ha definido de diferentes maneras, la fuerza estática generalmente es el desempeño de una tarea en una posición postural durante un tiempo largo. Esta condición es una combinación de fuerza, postura y duración. El grado de riesgo es la proporción combinada de la magnitud y la resistencia externa; lo difícil de la postura es el tiempo y la duración. Agarre. El agarre es la conformación de la mano a un objeto acompañado de la aplicación de una fuerza para manipularlo, por lo tanto, es la combinación de una fuerza con una posición. El agarre se aplica a herramientas, partes y objetos en el puesto de trabajo durante el desempeño de una tarea. Para generar una fuerza específica, el agarre fino con los dedos requiere de mayor fuerza muscular, que un agarre potente (objeto en la palma de la mano), por lo tanto, un agarre con los dedos tiene un mayor riesgo de provocar lesiones. La relación entre el tamaño de la mano y del objeto influyen en los riesgos de lesiones. Se reduce la fuerza física cuando el agarre es de un centímetro o menos que el diámetro del agarre con los dedos. Trauma por contacto. Existen dos tipos de trauma por contacto: 1. Estrés mecánico local que se genera al tener contacto entre el cuerpo y el objeto externo como ocurre en el antebrazo contra el filo del área de trabajo. 2. Estrés mecánico local generado por golpes de la mano contra un objeto.

El grado de riesgo de lesión está en proporción a la magnitud de la fuerza, duración del contacto y la forma del objeto. Guantes. Dependiendo del material, los guantes pueden afectar la fuerza de agarre con los dedos del trabajador para un nivel determinado de fuerza muscular. El trabajador que usa guantes, puede generar una mayor fuerza muscular que cuando no los utiliza. La mayor fuerza se asocia con un aumento de riesgo de lesiones. Ropa térmica. La ropa que se usa para proteger al trabajador del frío o de otros elementos físicos puede aumentar la fuerza necesaria para realizar una tarea.

5. Causas laborales de los principales Trastornos Osteomioarticulares Vibración La vibración del brazo y de la mano producida por herramientas manuales puede causar trastornos degenerativos o problemas de riego sanguíneo la mano (especialmente en los dedos; síndrome de los dedos blancos). Vibración de todo el cuerpo, en los vehículos puede originar trastornos degenerativos en particular de las vértebras lumbares Iluminación Una iluminación insuficiente o excesiva, puede inducir a adoptar una postura forzada, además puede aumentar el riesgo de tropezar y caer. Temperatura Las altas temperaturas, mientras se manipulan objetos pesados puede ocasionar problemas de presión arterial y un aumento de la temperatura del cuerpo, las bajas temperaturas pueden dificultarla destreza. Resbalones y caídas Las superficies y suelos inadecuados, irregulares, inestables, pueden dar lugar a posturas y movimientos de trabajos forzados o agotadores particularmente cuando se trata de manipular la carga 6. Relación de los Trastornos Osteomioarticulares con la Ergonomía

Las dolencias o lesiones que afectan a músculos, tendones, articulaciones, ligamentos y huesos están causadas por un sobreesfuerzo mecánico de estas estructuras. También pueden resultar afectados los nervios o el sistema de circulación sanguínea, sometidos a esfuerzos mecánicos como compresión y vibraciones. A su vez, estos sobreesfuerzos pueden tener diversas causas, entre las que se encuentran: aplicación de fuerzas de gran intensidad, manipulación de objetos pesados, movimientos repetitivos, posturas de trabajos inadecuadas, esfuerzos musculares estáticos, inactividad muscular y otros factores individuales, vibraciones, otras condiciones ambientales y factores psicosociales. Para facilitar la consideración de las posibles causas a la hora de revisar un accidente o enfermedad concreta, se puede elaborar una clasificación que recoja y detalles los principales factores. Esta clasificación podría incluir:  Los factores que se presentan durante la manipulación manual de cargas.  Los movimientos repetitivos  Uso de fuerza excesiva con herramientas u objetos.  Posturas forzadas.  Mantenimiento postural.  Factores ambientales.  Factores organizativos.  Factores individuales.

a) Factores asociados a manipulación de carga:  Asociado a la tarea de levantar, depositar, o portar sobre el cuerpo. •

Peso excesivo. En general mayor de 25 kg.



Características desfavorables: demasiado grande, difícil de asir, o desequilibrada o inestable.



Altura desfavorable. Como desde el suelo o por encima de los hombros.



Postura desfavorable. Como con giros o inclinaciones del tronco. También se considera postura desfavorable la postura sentado cuando el peso de la carga es mayor de 5 kg.

 Asociado al transporte mediante empuje y arrastre. •

Peso excesivo. Fuerza aplicada para poner en movimiento o parar mayor de 25 Kg; para mantener un movimiento mayor de 10 kg.



Altura desfavorable. Por debajo de los nudillos o por encima de los hombros.

b) Movimientos repetidos. Se puede concretar en: •

Miembro superior



Miembro inferior.

c) Aplicar o recibir una fuerza excesiva mediante una herramienta o sobre un objeto. d) Posturas forzadas. Sin manipulación de cargas ni repetitivas. e) Mantenimiento Postural. Sin manipulación de cargas ni repetividad. 

De pie.



Sentado.



De rodillas.



Inclinado.



Acuclillado.

f) Factores ambientales. 

Vibraciones.



Suelo irregular, resbaladizo, con desniveles o inestable.

En relación al estudio de la manipulación de cargas, hablaremos un poco de los siguientes conceptos: Peso máximo:

Respecto al peso máximo recomendado según la altura y distancia al cuerpo:

Características desfavorables: Es conveniente que la anchura de la carga no supere la anchura de los hombros (60 cm aproximadamente). La profundidad de la carga no debería superar los 50 cm, aunque es recomendable que no supere los 35 cm. la dificultad de agarre puede presentarse si el objeto no dispone de asas o hendiduras adecuadas, o no permite sujetarla metiendo la mano debajo de ellas, sin que aplaste los dedos. Una carga está desequilibrada cuando su centro de gravedad está desplazado respecto a su centro geométrico; será inestable cuando su centro de gravedad pueda desplazarse durante la manipulación. Altura desfavorable: Se refiere tanto a la situación de la carga al cogerla o depositarla, como al posible desplazamiento vertical que implica la manipulación. Son aceptables desplazamientos entre la altura de los hombros y media pierna. Se considerará altura desfavorable si se coge o deposita desde el suelo, o por encima de los hombros. Postura desfavorable: Se considera desfavorable la postura que incluya giros o inclinaciones del tronco. También se considera desfavorable la manipulación de cargos en postura sentado, a modo de indicación no se deberían manipular cargas de más de 5 kg en esta postura. Peso excesivo en arrastre y empuje: A modo de indicación no se deben superar los siguientes valores: 25 kg para poner en movimiento o parar una carga, y 10 kg para mantener una carga en movimiento.

Altura desfavorable en arrastre y empuje: Si se empuja o tracciona una carga con las manos por debajo de la ¨altura de los nudillos¨, o por encima del ¨nivel de los hombros¨. Si además el apoyo de los pies no es firme, podrá aumentar el riesgo de lesión. Movimientos Repetidos: Se entiende por movimientos repetidos a un grupo de movimientos continuos, mantenidos durante un trabajo que implica al mismo conjunto osteomuscular provocando el mismo fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por ultimo lesión. Los investigadores dan definiciones diversas sobre el concepto de repetitividad. Una de las más aceptadas es la de Silverstein, que indica que el trabajo se considera repetido cuando la duración del ciclo del trabajo fundamental es menor de 30 segundos. Postura Forzada: Posiciones de trabajo que suponga que una o varias regiones anatómicas dejen de estar en una posición natural de confort para pasar a una posición forzada que genera hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones osteoarticulares con las consecuente producción de lesiones por sobrecarga. Se consideran sin manipulación de cargas (>3kg) sin repetitividad. Son ejemplos las tareas que por el ámbito en el que se desarrollan (como construcción naval, offshore, etc.), o por las dificultades de acceso a la zona de operación (como en la mecánica automotriz), o similares, han de realizarse en posturas muy inconfortables. Mantenimiento Postural: Las posturas de trabajo son causa de carga estática en el sistema musculo-esquelético. Durante el trabajo estático la circulación de la sangre y el metabolismo de los músculos disminuye, por lo que si la carga estáticas continúa genera una constricción local muscular y la consecuente fatiga, además de la posible compresión de diversos elementos, que en casos de larga duración puede llegar a provocar trastornos o patologías. Se consideran sin manipulación de cargas ni repetitividad, como en ciertos trabajos agrícolas, de jardinería o construcción. Se diferencia de la postura forzada en que no es tan inconfortable; sin embargo, su prolongación en el tiempo la transforma en incomoda. Factores Ambientales, Factores Organizativos y Factores Individuales: No se han considerado en la lista de factores como ruido, calor o frio, porque difícilmente dejan evidencias en los partes.

7. Importancia de la ergonomía en el ambiente laboral y en el personal. Ambiente laboral

Los objetivos de la ergonomía son promover la salud y el bienestar, reducir los accidentes y mejorar la productividad de las empresas. Al observar los objetivos enumerados no hay duda que la seguridad industrial al igual que la medicina del trabajo se ha preocupado de la salud y la prevención de accidentes, alcanzando un alto grado de desarrollo en este siglo. La ergonomía tiene un carácter integrativo y anticipativo, ya que tiende a crear herramientas, máquinas, puestos de trabajo y métodos que se adapten a las capacidades y limitaciones humanas. En otras palabras, cuando se diseña cualquier actividad en que tendrá participación el hombre, es cuando debe evaluarse los efectos que dichos elementos podrían tener sobre quien interactúa con ellos. No hay que olvidar que desde una simple herramienta manual hasta los más complejos sistemas industriales, son creados por seres humanos para ayudarse en el cumplimiento de sus tareas. Hay dos grandes aspectos del trabajo en que la ergonomía puede hacer importantes contribuciones. Uno de ellos se refiere a los problemas de adaptación a trabajos manuales pesados. En este tipo de tareas, el hombre, utilizando simples herramientas, aporta la parte más importante de la energía requerida para el cumplimiento de una determinada función. Esto puede ser bastante crítico, particularmente cuando hay factores agregados como, por ejemplo, el calor. El segundo aspecto, igualmente complejo, es el trabajo mecanizado. En las últimas décadas se observan grandes cambios en las formas tradicionales de producción. La energía humana se reemplaza por maquinarias, que son capaces de hacer cantidades mucho mayores de trabajo que cualquier ser humano. Esto hace que los trabajadores sean progresivamente más sedentarios, limitando sus acciones a percibir información, interpretarla y a ejecutar sus decisiones para mantener o cambiar el curso de algún proceso, con acciones musculares livianas, pero con una alta participación de los procesos mentales. En ambos tipos de tareas, la ergonomía tiene procedimientos de estudio diferentes, pero basados en una raíz común. El diseño ergonómico debe permitirle cumplir cada etapa en forma segura y eficiente, sea su actividad manual o mecanizada. Lo anterior corresponde a la relación directa entre el hombre y su tarea. Sin embargo, los trabajos se realizan en lugares físicos donde el ser humano puede sufrir los efectos del calor, frío, ruido, vibraciones mecánicas, etc. Estos agentes, cuando exceden límites recomendables alteran el bienestar, pudiendo producir también problemas de salud física y mental, que influyen en el accionar de un trabajador. Muchos de ellos provienen de las propias máquinas, como el ruido y las vibraciones, pero también pueden tener su origen en la naturaleza, por

ejemplo, el frío y el calor. En algunos casos, aunque estos agentes se mantengan bajo niveles que puedan provocar enfermedad, pueden ser causales de estrés ocupacional y llegar a producir problemas psicológicos o sobrecarga fisiológica y fatiga en los trabajadores. De manera que el concepto moderno de ergonomía considera el análisis de las actividades de un trabajador como parte de un sistema que en su conjunto debe ser eficientemente diseñado. Los procesos industriales tienen una entrada y una salida, pasando por varias estaciones intermedias. En las distintas etapas de un proceso, hay seres humanos que cumplen tareas específicas, y sólo la adaptación de cada persona y de todas ellas como conjunto permitirá el mejor aprovechamiento de los recursos, tanto humanos como materiales, sin poner en riesgo a las personas. Ambiente personal La edad, aptitudes, fatiga, motivación, percepción, memoria, decisión y acción entre otros. A fin de estudiarlos, la Ergonomía necesita de una serie de disciplinas, como la psicología experimental para el estudio de aptitudes y demás factores humanos, la Medicina y la fisiología del trabajo con objeto de analizar las reacciones del cuerpo humano, la Biometría y la Biomecánica que estudian las posturas y los movimientos durante el trabajo y el análisis del trabajo, para conocer procesos, cargas y su distribución dentro del sistema. Aspectos Psicológicos Este entendido que el factor humano es la causa principal de la mayoría de los accidentes. La razón es el propio individuo, por desequilibrio psíquico o físico. Las de tipo psíquico se originan en la personalidad de sujeto, cuya consulta y comportamiento están influidos por estímulos y motivaciones o por sentimientos antagónicos y negativos. Los estímulos provienen de causas externas, en tanto que la conducta es consecuencia de la propia integración del yo, lo que en circunstancias concretas llega a manifestarse en hábitos y actitudes fijas como consecuencia de la formación e influencia del entorno en que se desenvuelve el sujeto. Las causa externas que influyen en la accidentabilidad del individuo se puede esquematizar desde dos grandes aspectos: las intrínsecas de ambiente de trabajo y las relativas a la vida privada del individuo. Cuando las condiciones físicas ambientales en las zonas de trabajo no son adecuadas, su influencia sobre el trabajador aumenta la accidentabilidad, aparte

de las implicaciones técnicas y materiales que pueda tener. Las condiciones de vida, la situación familiar y la salud propia o de los suyos, constituyen otros factores de riesgo. Aspectos fisiológicos El cuerpo humano es la base de partida para la concepción de los equipos y dimensiones de los puestos de trabajo. Es un error el considerar el dimensionamiento del sujeto estático y rígido, no en movimiento, en vez del dimensionamiento dinámico. La mayor parte de la población mundial se agrupa en torno a la medida, solo un pequeño número de personas queda a ambos extremos. Basándose en estos aspectos y con ayuda de los estudios ergonómicos se debe fijar el tamaño funcional de las áreas de trabajo, determinando las dimensiones mínimas para los espacios ocupados y las mayores para los libres. La sensibilidad cutánea incide en el estudio del factor humano por su relación directa o indirecta con el cumplimiento de la tarea. Este fenómeno proporciona al operador gran parte de la información de su entorno por lo que la mayor parte del aprendizaje visual y auditivo está ligado a la sensibilidad cutánea.

Aspecto biométrico La kinestencia indica la posición de los miembros, sus desplazamientos y la postura del cuerpo en su conjunto, mediante la utilización de una serie de impulsos por los cuales es posible la coordinación de todas las partes del cuerpo en una serie de actos complejos; como por ejemplo esta la coordinación sincronizada del cuerpo en una marcha normal. El control de una acción necesita el conocimiento del movimiento y de la posición de las diferentes partes del cuerpo, y aun cuando todos los sentidos contribuyen a ello, la información inicial la da el sentido muscular o Kinestecia, cuya característica especial es que el estímulo proviene del mismo organismo, a diferencia de los otros, cuyos estímulos provienen del exterior. La fuerza es un elemento importante en la asignación del personal a determinadas tareas (cargas, levantar, transportar a brazo, etc.). La ergonomía permite un mejor empleo del capital humano en la organización de la tarea y en la mejora de métodos, al proporcionar datos sobre la fuerza de los brazos y las piernas, la última alcanza su máximo alrededor de los 25 años y declina en un 50% entre los 30 y los 65 años; la fuerza en las manos, para estos mismos datos, disminuye en un 16,5%. Es interesante saber que la fatiga por motivo de la fuerza aparece

alrededor de los 13 Kg. trabajando con la espalda apoyada y los 23 Kg. sin apoyarla. La posición del cuerpo y de los miembros que ejercen la fuerza, la dirección de la misma y el mando sobre el que se aplica, establecen el valor de la fuerza aplicable. Aspectos biomecánicas Los movimientos. Su complejidad influye como causa de la fatiga, el movimiento de las diferentes partes del cuerpo, bien conocidas, aumenta su posibilidad de utilización racional, multiplican sus efectos y determina las dimensiones del área de trabajo. Los movimientos-tipo que deben ser conocidos técnicamente por su ejecución continua en trabajos que deben ser conocidos técnicamente por su ejecución continua en trabajos generales y específicos, y que deben de servir de pauta para organizar el área de trabajo, determinar la fatiga y prescribir las medidas pertinentes de seguridad y correctivas. La velocidad de reacción del sistema motor se traduce en: 

La rapidez esta en sentido opuesto a la carga desplazada.



El tiempo necesario para alcanzar el máximo de rapidez varía en razón directa de la carga.



Las reacciones simples pueden ser aumentadas mediante entrenamiento.



Los movimientos horizontales de la mano es más rápido que el vertical.

8. Otros conceptos generales Antropometría El término antropometría proviene del griego anthropos (hombre) y metrikos (medida) y trata del estudio cuantitativo de las características físicas del hombre. La antropometría es una disciplina fundamental en el ámbito laboral, tanto en relación con la seguridad como con la ergonomía. La antropometría permite crear un entorno de trabajo adecuado permitiendo un correcto diseño de los equipos y su adecuada distribución, permitiendo configurar las características geométricas del puesto, un buen diseño del mobiliario, de las herramientas manuales, de los equipos de protección individual, etc.

Se trata de organizar y diseñar los puestos de trabajo determinando los espacios necesarios para desarrollar la actividad de manera que la persona pueda desarrollar su trabajo realizando todos los movimientos requeridos por la tarea sin verse expuesta a posibles riesgos derivados de la falta de espacio. La antropometría estática o estructural es aquella cuyo objeto es la medición de dimensiones estáticas, es decir, aquellas que se toman con el cuerpo en una posición fija y determinada. Sin embargo, el hombre se encuentra normalmente en movimiento, de ahí que se haya desarrollado la antropometría dinámica o funcional, cuyo fin es medir las dimensiones dinámicas que son aquellas medidas realizadas a partir del movimiento asociado a ciertas actividades. El conocimiento de las dimensiones estáticas es básico para el diseño de los puestos de trabajo y permite establecer las distancias necesarias entre el cuerpo y lo que le rodea, las dimensiones del mobiliario, herramientas, etc. Las dimensiones estructurales de los diferentes segmentos del cuerpo se toman en individuos en posturas estáticas, normalizadas bien de pie o sentado. Diseño del puesto de trabajo Un diseño adecuado del puesto de trabajo que tenga en cuenta los factores tecnológicos, económicos de organización y humanos, es sin duda fundamental para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo efectos positivos en el trabajo y el bienestar de las personas. Por el contrario, un diseño inadecuado, puede conllevar la aparición de riesgos para la salud y la seguridad y provocar efectos negativos combinados con otros riesgos ya existentes. Un diseño correcto de los puestos de trabajo supone un enfoque global en el que se han de tener en cuenta muchos y muy variados factores entre los que cabría destacar los espacios, las condiciones ambientales, los distintos elementos o componentes requeridos para realizar la tarea (y sus relaciones), las propias características de la tarea a realizar, la organización del trabajo y, por supuesto, como factor fundamental, las personas involucradas. Análisis del puesto de trabajo: El análisis ergonómico tiene el fin de determinar los factores que influyen en el confort del trabajador y por lo tanto la eficacia en el trabajo. Este análisis ergonómico debe entenderse como un estudio de carácter global y no como una solución de diseño, puesto que son tantos los factores que influyen en el área de trabajo, que prácticamente cada puesto de trabajo precisaría de una valoración independiente.

Los factores de estudio para el análisis ergonómico de los puestos de trabajo en oficinas son: 

Dimensiones del puesto.



Postura de trabajo.



Exigencias del confort ambiental.

9. Aplicaciones de la ergonomía en el trabajo, en el diseño de herramientas y en el diseño de mandos. Ergonomía en el trabajo. Para saber que tan ergonómico es la ejecución de un trabajo es necesario realizar un análisis del puesto de trabajo, un ejemplo de dicho análisis es el que presentaremos a continuación. Los factores de estudio para el análisis ergonómico de los puestos de trabajo en oficinas son: 

Dimensiones del puesto.



Postura de trabajo.



Exigencias del confort ambiental.

Dimensiones del puesto: Para el diseño de los puestos de trabajo, no es suficiente pensar en realizarlos para personas de talla media (50 percentil), es más lógico y correcto tener en cuenta a los individuos de mayor estatura para acotar las dimensiones, por ejemplo del espacio a reservar para las piernas debajo de la mesa, y a los individuos de menor estatura para acotar las dimensiones de las zonas de alcance en plano horizontal. (percentiles 95 - 5). Para estableces las dimensiones de un puesto de trabajo de oficina, tendremos en cuenta los criterios siguientes:  Altura del plano de trabajo: La determinación de la altura del plano de trabajo es muy importante para la concepción de los puestos de trabajo, ya que si ésta es demasiado afta tendremos que levantar la espalda con el consiguiente dolor en los homóplatos, si por el contrario es demasiado baja provocaremos que la espalda se doble más de lo normal creando dolores en los músculos de la espalda.

Es pues necesario que el plano de trabajo se sitúe a una altura adecuada a la talla del operario, ya sea en trabajos sentados o de pie. Para un trabajo sentado, la altura óptima del plano de trabajo estará en función del tipo de trabajo que vaya a realizarse, si requiere una cierta precisión, si se va a utilizar máquina de escribir, si hay exigencias de tipo visual o si se requiere un esfuerzo mantenido. Si el trabajo requiere el uso de máquina de escribir y una gran libertad de movimientos es necesario que el plano de trabajo esté situado a la altura de los codos; el nivel del plano de trabajo nos lo da la altura de la máquina, por lo tanto la altura de la mesa de trabajo deberá ser un poco más baja que la altura de los codos. Si por el contrario el trabajo es de oficina, leer y escribir, la altura del plano de trabajo se situará a la altura de los codos, teniendo presente elegir la altura para las personas de mayor talla ya que los demás pueden adaptar la altura con sillas regulables.  Espacio reservado para las piernas: Se pretende definir si el espacio reservado para las piernas permite el confort postural del operario en situación de trabajo.  Zonas de alcance optimas del área de trabajo: Si los objetos que manipulamos están a un alcance óptimo no tendremos que realizar movimientos forzados los cuales pueden provocar desde dolores de espalda hasta accidentes laborales. Se deben de determinar cuáles son las distancias óptimas que consigan un confort postural adecuado tanto a nivel de los planos vertical y horizontal. Postura del trabajo: Cuando en el trabajo la mayor parte del tiempo se pasa sentado conlleva a dolores de espalda. Para conseguir una postura de trabajo correcta debemos partir del análisis de los criterios relacionados con el equipamiento básico, que comprende:  La silla de trabajo. La relativa comodidad y la utilidad funcional de las sillas y asientos son consecuencia de su diseño en relación con la estructura física y la mecánica del cuerpo humano.

El asiento responderá a las características siguientes: 

Regulable en altura (en posición sentado) margen ajuste entre 380 y 500 mm.



Anchura entre 400 - 450 mm.



Profundidad entre 380 y 420 mm.



Acolchado de 20 mm. recubierto con tela flexible y transpirable.



Borde anterior inclinado (gran radio de inclinación)

La elección del respaldo se hará en función de los existentes en el mercado, respaldos altos y/o respaldos bajos. La base de apoyo de la silla debe garantizar una correcta estabilidad de la misma y por ello dispondrá de cinco brazos con ruedas que permitan la libertad de movimiento. La longitud de los brazos será por lo menos igual a la del asiento (380-450 mm.).  La mesa de trabajo. Una buena mesa de trabajo debe facilitar el desarrollo adecuado de la tarea; por ello, a la hora de elegir una mesa para trabajos de oficina, deberemos exigir que cumpla los siguientes requisitos: 

Si la altura es fija, ésta será de aproximadamente 700 mm.



Si la altura es regulable, la amplitud de regulación estará entre 680 y 700 mm.



La superficie mínima será de 1.200 mm de ancho y 800 mm de largo.



El espesor no debe ser mayor de 30 mm.



La superficie será de material mate y color claro suave, rechazándose las superficies brillantes y oscuras.



Permitirá la colocación y los cambios de posición de las piernas.

 Apoyapiés.

Los apoyapiés tienen un papel importante, siempre que no se disponga de mesas regulables en altura, ya que permiten, generalmente a las personas de pequeña estatura, evitar posturas inadecuadas. La superficie de apoyo debe asegurar la correcta situación de los pies; las características serán: 

Anchura 400 mm.



Profundidad 400 mm.



Altura 50 - 250 mm.



Inclinación 10º.

Es aconsejable asimismo que la superficie de apoyo de los pies sea de material antideslizante.  Apoyabrazos. La utilización de apoyabrazos está indicada en trabajos que exigen gran estabilidad de la mano y en trabajos que no requieren gran libertad de movimiento y no es posible apoyar el antebrazo en el plano de trabajo. 

Anchura 60 - 100 mm.



Longitud - que permita apoyar el antebrazo y el canto de la mano.



La forma de los apoyabrazos será plana con los rebordes redondeados.

Exigencias del confort ambiental: EL ambiente de trabajo debe mantener una relación directa con el individuo y conseguir que lo factores ambientales estén dentro de los límites del confort con el fin de conseguir un grado de bienestar y satisfacción. Los factores ambientales que influyen son los siguientes: Iluminación, ruido y temperatura.  Iluminación Elegir un buen sistema de iluminación de los puestos de trabajo para conseguir un cierto confort visual y una buena percepción visual precisa del estudio de los siguientes puntos: 

Nivel de iluminación del punto de trabajo.



Tipo de tarea a realizar (objetos a manipular).



El contraste entre los objetos a manipular y el entorno.



La edad del trabajador.



Disposición de las luminarias.

La no consideración de estos factores puede provocar fatiga visual, ya sea por una solicitación excesiva de los músculos ciliares, o bien por efecto de contrastes demasiado fuertes sobre la retina. Indicaciones de carácter general para tener en cuenta una correcta iluminación del área de trabajo serán:  Las luminarias deberán equiparse con difusores para impedir la visión directa de la lámpara.  Las luminarias se colocaran de forma que el ángulo de visión sea superior a los 30 grados respecto a la visión horizontal.  La situación de las luminarias debe realizarse de forma que la reflexión sobre la superficie de trabajo no coincida con el Angulo de visión del operario.  Se evitara las superficies de trabajo con materiales brillantes y colores oscuros.

 Ruido El máximo tiempo de exposición es de 85dB por 6 horas en 8 días si se sobrepasa de esto se debe aplicar medidas de protección personal además de controlar la fuente sonora.  Temperatura El ambiente térmico adecuado está condicionado por el estudio y adaptación de los siguientes factores: la temperatura del aire, la humedad del aire, la temperatura de paredes y objetos, y la velocidad del aire. Diseño de herramientas. En la mayoría de los ambientes industriales la actividad que mas se realiza es la manipulación de volantes de control, esta actividad se dificultad ya que el estado

de estos volantes no siempre es el óptimo, la humedad, y la temperatura estimulan la aparición de la corrosión. La maniobra de apertura de estos volantes de controlar requiere un sobreesfuerzo del operador lo cual lleva consigo un riesgo latente de punzonamiento al romperse las herramientas artesanales usadas para cerrar estas válvulas. Es por esto que se necesitaba crear o idear una herramienta segura y eficaz para manipular los volantes de control. El diseño de esta nueva herramienta se ve condicionado por los siguientes factores: •

Estabilidad en el acople con el volante y minimización del esfuerzo por parte del operario: incluye la longitud de su mango la cual hace que la potencia a la hora de realizar el trabajo sea máxima.



Obligaciones normativas y legales relativas a los materiales a utilizar y a las características de rigidez estructura, seguridad y comodidad en el manejo manual.

Diseño de mandos. Los mandos son la comunicación entre el operario y la máquina, por este medio el operario controla los movimientos efectuados por la máquina. Los mandos representan el último eslabón en el circuito máquina-humano, unos mandos mal diseñados pueden ocasionar distorsiones del sistema. Para diseñar un sistema de control efectivo hay que tener en cuenta una serie de variables referentes a las aptitudes y conducta del operador y al tipo de respuesta que se requiere. Datos antropométricos: La antropometría aporta los datos necesarios para adaptar la máquina al individuo con el fin de diseñar un sistema que respete las capacidades físicas de la persona, en cuanto a tipo de mandos, tamaño y ubicación de los mismos, ya que el alcance, la velocidad, la precisión y la fuerza del movimiento dependen de la parte del cuerpo utilizada. Se utiliza el percentil 90% de la población ya que este es el punto medio de las características antropométricas de las personas por ende la mayoría de las personas podrán alcanzar los mandos de control. Tipo de mandos:

 Mandos que exigen un esfuerzo muscular pequeño, accionados fácilmente con los dedos (botones, teclas, interruptores).  Mandos que exigen cierto esfuerzo muscular, haciendo intervenir grupos importantes de los músculos de brazos y piernas (palancas, manivelas, volantes y pedales) Cabe hacer mención especial al predominio manual. Los mandos, y las herramientas en general, están diseñados para personas con predominio de la mano derecha, por lo que las personas zurdas pueden encontrar dificultades en su manejo, lo que puede llevar a un estado de fatiga. La solución a este problema no es fácil pues estriba en hasta qué punto es posible adaptar el puesto de trabajo a los trabajadores zurdos. Así personas zurdas pueden presentar mayor fatiga que personas diestras al manejar un camión de carga, de igual manera una persona de estarura pequeña tendrá una mayor dificultad de alcanzar las palancas de controles de los camiones de construcción. Diferenciación: Los cuadros de control suelen estar provistos de numerosos mandos, cada uno de los cuales cumple una función distinta. Es importante pues que los mandos puedan ser identificados y diferenciados sin dificultad. Para ello existen distintos criterios: La estructura o el material; la textura del material empleado, o del propio mando (liso, estriado, rugoso) puede ayudar a identificarlo, especialmente cuando una operación se realiza "a ciegas", sin fijar la vista en el mando. El color está indicado cuando se encuentra en el campo visual; si la iluminación es tenue deberá disponerse de iluminación localizada. El tamaño: Da información visual y táctil aunque generalmente, por sí mismo, no es tan fiable como la forma o el color. La diferencia de tamaño ha de ser tal que puedan distinguirse fácilmente unos de otros, lo que puede resultar en un tamaño inadecuado para el movimiento requerido. Disposición de los controles: Además del diseño de los controles hay que prestar especial atención a su disposición. En ella además de la estética deberán prevalecer criterios de seguridad del trabajador, confort, separación entre mandos para evitar errores (seguridad del sistema), medidas antropométricas, etc.

Hay que tener en cuenta:  El diseño del espacio de trabajo.  La posición de los controles.

10. Describir las características laborales más generales de: Síndrome del Túnel del Carpo, Gangliones, Epicondilitis, Tendinitis del Hombro, Síndrome de Tensión Cervical, Síndrome del Tronador Redondo, Síndrome del Túnel Radial, Síndrome del Dedo Blanco y del Dedo en Gatillo, Hernias Discales. Síndrome del Túnel del Carpo Este síndrome se produce por la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel del carpo, siendo sus causas muchas y variadas. En relación con el trabajo, una de las más frecuentes es la compresión del nervio por los tendones flexores de los dedos.

Encontramos relación laboral con una o más de las siguientes actividades: -

Movimientos repetidos de la mano y muñeca.

-

Tareas habituales que requieran el empleo de gran fuerza con la mano afectada.

-

Tareas que precisen posiciones o movimientos forzados de la mano (hiperflexión o hiperextensión).

-

Realización de movimiento de pinza con los dedos de forma repetida.

-

Uso regular y continuado de herramientas de mano vibrantes.

-

Presión sobre la muñeca o sobre la palma de la mano de forma frecuente o prolongada.

Gangliones: Un ganglión o quiste sinovial corresponde a una protusión (salida) del líquido sinovial a través de zonas de menor resistencia de la cápsula articular de la muñeca (huesos del carpo) o de las vainas sinoviales de los tendones. El ganglión consiste en una prominencia o protuberancia en la piel con forma circular compuesta por una pared de tejido fibroso, de 2 a 5 mm de espesor en promedio, que en su interior contiene líquido sinovial limpio y mucoso, semejante al líquido articular. Dado el origen degenerativo de esta patología, en personas con antecedentes de ganglión se recomienda evitar las tareas que demanden muchos movimientos de flexo-extensión de muñeca. Además, se recomienda reforzar las vainas fibrosas en la región dorsal de la muñeca mediante el uso de un vendaje de contención.

Epicondilitis:

La Epicondilitis o “codo de tenista” es una lesión por esfuerzo repetitivo en el movimiento de pronación-supinación forzada, en la que se inflaman los tendones de los músculos de la cara externa del codo (los músculos extensores de los dedos y la muñeca, y los supinadores del antebrazo) con un origen común (unión) en el Epicóndilo.

El dolor suele comenzar después de movimientos forzados o repetidos generalmente ocasionados por una extensión forzada del codo y/o la muñeca junto a una supinación (rotación externa del antebrazo). El dolor puede desaparecer con el reposo pero reaparece nuevamente después del uso repetido de la extremidad. Si se mantiene la exposición al riesgo, el dolor acaba siendo constante y provoca impotencia funcional en los movimientos de pronación y supinación.

Tendinitis del Hombro: La tendinitis del manguito de los rotadores corresponde a la inflamación de una serie de tendones que rodean la cápsula articular de la articulación glenohumeral y que finalmente se insertan en el tubérculo mayor y menor del húmero. Los músculos que conforman este grupo son los rotadores laterales: Infraespinoso, teres menor; rotador medial: subescapular; y un abductor del hombro: el supraespinsoso. A partir de estos músculos se originan los tendones responsables de gran parte de los movimientos del hombro.

La articulación de hombro tiene dos características que la hacen especialmente susceptible de lesionarse, por una parte, es una zona donde el flujo de sangre hacia los tendones es bajo, por lo que ante un daño no se regenera con facilidad; además, es una zona muy estrecha rodeada por hueso, facilitando el rozamiento de los tendones con los elementos óseos de la zona y favoreciendo la inflamación; esto a la larga puede deteriorar los tendones del manguito y producir la fatiga del tendón y posteriormente la ruptura. La inflamación de los tendones de los músculos del hombro, especialmente del manguito de los rotadores, puede presentarse debido al uso repetitivo de los movimientos de rotación medial, lateral y sobre todo abducción. La inflamación crónica puede causar lesiones que provoquen que las estructuras tendinosas se desgarren y posteriormente se produzca la ruptura del tendón (ruptura del manguito de los rotadores). Una de las causas más frecuentes es la sobrecarga de los tendones generalmente por movimientos frecuentes de hombro en el ámbito laboral.

Síndrome de Tensión Cervical: Corresponde a un cuadro clínico doloroso producido por una contractura muscular incontrolable y persistente en la región cervical posterior, que afecta a un músculo o a un grupo muscular. La contractura comprime los pequeños vasos que aportan sangre al músculo, dificultando así la irrigación sanguínea y favoreciendo aún más la contractura, e impidiendo su recuperación. Los músculos que con mayor frecuencia se ven afectados por la contractura son los músculos del trapecio (el más superficial en la zona posterior de cuello) y el elevador de la escápula.

Una sobrecarga de trabajo, el uso repetitivo de los músculos o las posturas forzadas de cuello mantenidas por largos períodos de tiempo son factores que pueden desencadenan la contractura. Estos factores provocan en los músculos del trapecio (en su porción superior) y en el elevador de la escápula una tensión permanente de sus fibras musculares, provocando isquemias (deficiente irrigación sanguínea) en las uniones músculotendinosas, produciendo dolor. En etapas más avanzadas del trastorno, estas fibras isquémicas son reemplazadas por nódulos fibrosos que restringen la movilidad de la zona, generando impotencia funcional (dificultad a los movimientos diarios del cuello). Este trastorno es especialmente frecuente en personas que mantienen una postura fija de la cabeza durante periodos prolongados.

Síndrome del Pronador Redondo El nervio mediano penetra normalmente entre los haces superficial y profundo del músculo pronador redondo. La compresión puede ser causada por hipertrofia muscular o por las fascias de ambos haces.

1) Expansión aponeurótica del bíceps, 2) Nervio mediano, 3) Haz profundo del pronador redondo, 4) Haz superficial del pronador redondo, 5) Espolón supraepitroclear, 6) Ligamento de Struthers, 7) Arcada del flexor común superficial de los dedos.

El síndrome del pronador se presenta generalmente con signos y síntomas de compresión puramente irritativos: dolor en la cara anterior del antebrazo proximal que aumenta con la actividad, parestesias en los tres dedos radiales.

Eventualmente pueden existir déficits neurológicos: hipoestesia en los dedos radiales y pérdida de flexión activa de la articulación interfalángica del pulgar y de la interfalángica distal del índice.

Síndrome del Túnel Radial El síndrome del túnel radial es una forma de neuropatía compresiva. Los músculos y otras estructuras que rodean al nervio radial al nivel del codo lo presionan alterando su función. El sitio de compresión más común que conduce al síndrome del túnel radial se encuentra en el músculo supinador. Otras posibles ubicaciones de compresión de nervios que ocasionan el síndrome del túnel radial se encuentran en las bandas fibrosas de la parte inicial del túnel radial, a partir de los vasos sanguíneos o desde el origen del tendón del músculo extensor radial corto del carpo. Cuando el nervio radial se comprime debido a este síndrome, los pacientes experimentan un profundo dolor en el antebrazo que se irradia desde la parte exterior/lateral del codo a la parte superior/dorsal de la muñeca. Los pacientes pueden presentar sensibilidad directamente arriba del punto del codo que se encuentra cerca del músculo supinador, localizado alrededor de la parte lateral del codo. Puede ocurrir un entumecimiento y hormigueo en la parte superior de la mano. En general hay dolor ante cualquier resistencia a la supinación y la extensión de la muñeca. El dolor también puede estar presente con la pronación al mover las palmas hacia arriba y con la flexión de las muñecas.

Síndrome del dedo blanco La sobreexposición a maquinaria portátil con vibración puede provocar cambios en los tendones, músculos, huesos y articulaciones, y puede afectar al sistema nervioso. Estos efectos se conocen como Síndrome de Vibración Mano-Brazo (HAVS). El dedo blanco por vibración o dedo blanco inducido por vibración (VWF) es el componente vascular (flujo de sangre y de fluido corporal) del HAVS. El VWF es una enfermedad industrial clasificada como una forma del síndrome de Raynaud. El VWF se caracteriza por episodios de blanqueo de los dedos, especialmente al exponerse al frío. Los otros síntomas de HAVS como entumecimiento, adormecimiento (parestesia) y dolor en manos y dedos son considerados actualmente por muchos médicos como un componente neurológico (sistema

nervioso) independiente del HAVS. El pulgar no suele verse afectado. El tabaco y el estrés pueden agravar los síntomas de HAVS. Se ha comprobado que los efectos secundarios de ciertos medicamentos pueden causar el síndrome de Raynaud. Asimismo, diversas enfermedades como la esclerodermia, pueden tener síntomas similares. Estas otras causas deben descartarse antes de diagnosticar el VWF. Los síntomas del VWF se agravan al exponer las manos al frío. El desarrollo de HAVS suele ser gradual y su gravedad aumenta con el tiempo. Pueden pasar entre unos meses y varios años antes de que los síntomas de HAVS resulten apreciables. El HAVS es una enfermedad progresiva; no obstante, cuando los síntomas aparecen por vez primera, pueden llegar a desaparecer poco tiempo después. Sin embargo, si la exposición a la vibración continúa durante meses o años, los síntomas pueden empeorar y hacerse permanentes. En casos extremos, el paciente puede perder algunos dedos.

Síndrome del dedo en gatillo El tendón flexor puede sufrir irritación cuando se desliza a través de la vaina del tendón. A medida que sufre más y más irritación, el tendón puede engrosarse y pueden formarse nódulos, lo que hace más difícil su pasaje a través del túnel. La vaina del tendón también puede engrosarse, y eso causa que el diámetro del túnel se reduzca. Si usted tiene dedo en gatillo, el tendón queda momentáneamente trabado en la boca de la vaina del tendón cuando usted trata de extender su dedo. Usted podría sentir un sonido de burbuja 'pop' cuando el tendón se desliza a través del área estrecha y su dedo súbitamente se extiende.

La causa del dedo en gatillo por lo general es desconocida. Hay factores que implican mayor riesgo de desarrollar dedo en gatillo.

Los dedos en gatillo son más comunes en mujeres que en hombres.



Ocurren más frecuentemente en personas en edades entre 40 y 60 años.



Los dedos en gatillo son más comunes en personas con ciertos problemas médicos, como diabetes y artritis reumatoide.



Los dedos en gatillo pueden ocurrir después de actividades que hacen esforzar la mano.

Los síntomas del dedo en gatillo por lo general comienzan sin ninguna lesión, aunque pueden seguir a un período de mucho uso de la mano. Los síntomas pueden incluir: •

Un bulto sensible al dolor en la palma de su mano



Inflamación



Sensación de paralización o presión en las articulaciones del dedo



Dolor cuando flexiona o extiende su dedo

La rigidez y la inmovilización tienden a empeorar después de la inactividad, por ejemplo cuando se despierta en la mañana. Sus dedos a menudo se aflojan a medida que los mueve. A veces, cuando el tendón se corta y queda suelto, puede tener sensación de dislocación en la articulación del dedo. En casos severos de dedo en gatillo, el dedo no puede extenderse, ni siquiera con ayuda. A veces, uno o más dedos están afectados.

Hernias discales Una hernia discal – también llamado disco herniado, disco desprendido o disco roto – ocurre cuando una presión de la vértebra superior o inferior fuerza a parte o todo el núcleo pulposo a pasar por el annulus que está débil o parcialmente roto. El núcleo pulposo herniado puede oprimir los nervios cercanos al disco, causando mucho dolor. Las hernias discales suelen ocurrir en la zona inferior de la espina dorsal. Una hernia discal es una de las causas más comunes de dolor de espalda o dolor de piernas (ciática). Los discos de la zona del cuello suelen sufrir hernias solo un 8 por ciento de las veces, y la parte superior y media de la espalda solo es afectada un 1 por ciento a 2 por ciento de las veces.

Los síntomas de una hernia discal en la parte inferior de la espalda incluyen:  Un dolor que se extiende a las nalgas, las piernas, y los pies – llamada ciática (puede que vaya acompañado de dolor de espalda o que no vaya acompañado de dolor de espalda.)  Cosquilleo o entumecimiento en las piernas o los pies  Debilidad muscular Los síntomas de una hernia discal en el cuello incluyen:  Dolor cerca o en el omóplato  Un dolor que se extiende al hombro, brazo y a los lados del cuello (El dolor puede aumentar cuando se doble o tuerza el cuello.)  Dolor de cuello, especialmente en la parte posterior y en los lados del cuello (el dolor puede aumentar cuando muevas el cuello)  Espasmos en los músculos del cuello Los síntomas de una hernia discal en la zona media de la espalda suelen ser imprecisos. Puede haber dolor en la parte superior de la espalda, la parte inferior de la espalda, el abdomen, las piernas, así como debilidad o entumecimiento de una o las dos piernas. El dolor asociado con la hernia discal suele empeorar cuando se tose, se rie, o se hace esfuerzos.

11. Medidas de prevención para los Trastornos Osteomioarticulares. 

Evitar la exposición a movimientos repetidos.



Si no se puede evitar, evaluar los riesgos y tomar las medidas preventivas necesarias para reducir los riesgos.



Formar e informar a los trabajadores sobre los riesgos y las medidas preventivas adoptadas.



Investigar todo daño producido a la salud de los trabajadores, incluidos los Accidentes de Trabajo por sobreesfuerzos y las Enfermedades

Profesionales músculo-esqueléticas, y aplicar las medidas correctoras necesarias. 

Realizar una vigilancia específica de la salud de los trabajadores expuestos a riesgo para prevenir la aparición de lesiones.

Medidas para reducir el riesgo Técnicas  Automatización mecánicas.

de

determinadas tareas y/o

utilización de

ayudas

 Equipos y herramientas adecuados a la tarea y a los trabajadores.  Optimizar el tamaño y la forma de los agarres.  Evitar golpear o presionar con la mano, muñecas o con los dedos. Organizativas  Alargar el ciclo de trabajo y diversificar las tareas del puesto.  Establecer un sistema de pausas adecuadas.  Evitar primas y penalizaciones por productividad.  Rotación de puestos.  Control de la tarea por parte del trabajador. La disminución en el entorno laboral de este tipo de lesiones es pues en definitiva una tarea que ha de implicar a todos los sectores de la empresa, mediante el cumplimiento de las diferentes normativas en cuanto a material y condiciones de trabajo; y la adecuada instrucción a los trabajadores sobre el trabajo que realizan y los riesgos que este conlleva.

12. Normas nicaragüenses en materia de ergonomía y Trastornos Osteomioarticulares

Prevención de

Normas nicaragüenses Según la ley general de Higiene y Seguridad del Trabajo, se destacan las siguientes normas:

Artículo 292.- Diseñar todo puesto de trabajo teniendo en cuenta al trabajador y la tarea que va a realizar a fin de que ésta se lleve a cabo cómodamente, eficientemente, sin problemas para la salud del trabajador durante su vida laboral. Artículo 293.- Si el trabajo, se va a realizar sentado, tomar en cuenta las siguientes directrices ergonómicas: a) El trabajador tiene que poder llegar a todo su trabajo sin alargar excesivamente los brazos ni girarse innecesariamente. b) La posición correcta es aquella en que la persona está sentada recta frente a la máquina. c) La mesa y el asiento de trabajo deben ser diseñados de manera que la superficie de trabajo se encuentre aproximadamente al nivel de los codos. d) De ser posible, debe haber algún tipo de soporte ajustable para los codos, los antebrazos o las manos y la espalda. Artículo 294.- El asiento de trabajo deberá satisfacer determinadas prescripciones ergonómicas tales como: a) El asiento o silla de trabajo debe ser adecuado para la actividad que se vaya a realizar y para la altura de la mesa. b) La altura del asiento y del respaldo deberán ser ajustable a la anatomía del trabajador que la utiliza. c) El asiento debe permitir al trabajador inclinarse hacia delante o hacia atrás con facilidad. d) El trabajador debe tener espacio suficiente para las piernas debajo de la mesa de trabajo y poder cambiar de posición de piernas con facilidad. Los pies deben estar planos sobre el suelo o sobre el pedal. e) El asiento debe tener un respaldo en el que apoye la parte inferior de la espalda. f) El asiento debe tener buena estabilidad y tener un cojín de tejido respirable para evitar resbalarse. Artículo 295.- Para prevenir y proteger al trabajador de las lesiones y enfermedades del sistema causadas por el trabajo repetitivo, se tomarán las siguientes medidas ergonómicas:

a) Suprimir factores de riesgo de las tareas laborales como posturas incómodas y/o forzadas, los movimientos repetitivos. b) Disminuir el ritmo de trabajo. c) Trasladar al trabajador a otras tareas, o bien alternando tareas repetitivas con tareas no repetitivas a intervalos periódicos. d) Aumentar el número de pausas en una tarea repetitiva. Artículo 296.- Evitar que los trabajadores, siempre que sea posible, permanezcan de pie trabajando durante largos períodos de tiempo. En los lugares como tiendas, comercio, bancos u otros, deberán establecer los empleadores un número de sillas adecuadas, en los puestos de trabajo, para interrumpir los períodos largos de pie, a los (as) trabajadores (as). Artículo 297.- Sí no se puede evitar el trabajo de pie tomar en consideración las siguientes medidas ergonómicas: a) Si el trabajo debe realizarse de pie se debe facilitar al trabajador una silla o taburete para que pueda sentarse a intervalos periódicos. b) Los trabajadores deben poder trabajar con los brazos a lo largo del cuerpo y sin tener que encorvarse ni girar la espalda excesivamente. c) La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los trabajadores y las distintas tareas que deben realizar. d) Si la superficie de trabajo no es ajustable, hay que facilitar un pedestal para elevar la superficie de trabajo a los trabajadores más altos, a los más bajos, se les debe facilitar una plataforma para elevar su altura de trabajo. e) Se debe facilitar un reposa pies para ayudar a reducir la presión sobre la espalda y para que el trabajador pueda cambiar de postura. f) El piso debe tener una alfombra ergonómica para que el trabajador no tenga que estar de pie sobre una superficie dura. g) Los trabajadores deben llevar zapatos bajos cuando trabajen de pie. h) Debe haber espacio suficiente entre el piso y la superficie de trabajo para las rodillas a fin de que el trabajador pueda cambiar de postura mientras trabaja. i) El trabajador no debe realizar movimientos de hiperextensión, para realizar sus tareas, la distancia deberá ser de 40 a 60 cm., frente al cuerpo como radio de acción de sus movimientos.

Artículo 298.- Cuando se realicen actividades físicas dinámicas, se deberán tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: a) Siempre que sea posible utilizar medios mecánicos para la manipulación de carga. b) El trabajo pesado debe alternarse con trabajo ligero a lo largo de la jornada. c) Entrenar a todos los trabajadores con las técnicas de levantamiento seguro de las cargas.

CONCLUSION La ergonomía es una técnica que cuenta con bastantes áreas de aplicación y con enfoques distintos, buscando la adaptación del medio. Los ergónomos o ergonomistas son científicos especializados en el estudio de la interacción de las personas con los objetos con que entran en contacto, particularmente los objetos artificiales. Su trabajo proporciona información que ayuda a otros especialistas, como diseñadores e ingenieros, a mejorar la facilidad de uso de los productos que desarrollan. Como puede notarse, el campo de la ergonomía es bastante amplio, debe seguirse trabajando en investigaciones aplicadas en las líneas de producción, para que los objetivos de la ergonomía puedan alcanzarse. Es necesario que las empresas otorguen facilidades de investigación y apoyos. Cuando se aplican adecuadamente ahorran muchos riesgos y económicamente es rentable. Con ello pueden darse límites de carga o frecuencia de movimientos de los trabajos que provocan mayores problemas, de tal manera que existan guías ergonómicas en nuestro país al respecto, no obstante que en la reglamentación de higiene y seguridad existe ya un artículo relativo a los aspectos ergonómicos. Se observa que la ergonomía no solo puede ser aplicada en aquellos procesos de trabajo dentro de una industria, sino también en cualquier espacio o actividad en nuestros hogares, todo esto con la finalidad de lograr un mejor desempeño y evitar posibles errores. En la actualidad, los diseñadores e ingenieros se basan en la investigación de los factores humanos, como por ejemplo los estudios experimentales de datos antropométricos (medidas corporales) y facilidad de uso, para ayudar a fabricar productos más fáciles de entender, más seguros de manejar y mejor adaptados al cuerpo humano.

BIBLIOGRAFIA •

Argente, H., & Alvarez, M. (2013). Semiologia Medica. Mexico D.F: Editorial Medica Panamericana.



Proyecto Espadelada. Manual de Ergonomia . Galicia, España.



INSHT



IFADO



Federal Institute for Ocupacional safety and health



http://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf



Tortosa, L.; García Molina, C.; Page, A.; Ferreras, A. (1999). Ergonomía y discapacidad. Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), Valencia. ISBN 84-923974-8-9.



Niebel, Benjamin W. Freivalds, Andris: ' 'Ingeniería Industrial; Métodos, estándares y diseño del trabajo' ' The McGraw-Hill companies, Inc, 2005, 11 Edición. ISBN 978-970-15-0993-7



Zamprotta, Luigi, (1993) La qualitécommephilosophie de la production.Interactionavecl'ergonomie et perspectivesfutures, thèse de MaîtriseèsSciencesAppliquées – Informatique, Institutd'EtudesSupérieuresL'Avenir, Bruxelles, annéeuniversitaire1992– 1993, TIU [1]Press, Independence, Missouri (USA), 1994, ISBN 0-89697452-9



www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/.../tomo1/29.pdf



www.ergonomos.es/ergonomia.php



www.losh.ucla.edu/losh/resources-publications/fact.../ergo_spanish.pdf



http://www.cece.gva.es/per/docs/rlcurso_lesiones_1.pdf



http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Prevencion_Riesgos/Enfermedad es/Paginas/E_L_enfermedad_2.aspx



http://www.ehowenespanol.com/acerca-del-musculo-supinador-sindromedel-tunel-radial-sobre_123066/



http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/ ($All)/16624DBD812ACC1B06257347006A6C8C?OpenDocument



http://conceptos25.blogspot.com/2012/04/sindrome-de-pronadorredondo.html



http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/7728-importancia-de-laergonomia-en-la-salud-ocupacional.html



http://es.slideshare.net/chacal0212/dv-tellezcontenidos-entecnologiaestructuras-y-mecanismos-eso-iestructuras



http://www.slideshare.net/Lucypereira/analisis-de-puesto-de-trabajo9046824



http://www.lowvibration.com/spanish/vwf/vwf.html



http://orthoinfo.aaos.org/topic.cfm?topic=a00464



http://www.clevelandclinic.org/health/sHIC/doc/s12768.pdf



http://www.sochire.cl/bases/r-484-1-1343957978.pdf