Entrevista Gustavo Solorzano Alfaro

FORMATO DE ENTREVISTA Artista Gustavo Solórzano Alfaro Medio Correo Electrónico Fecha Febrero 4 de 2009 1) ¿Qué hi

Views 50 Downloads 4 File size 67KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FORMATO DE ENTREVISTA Artista

Gustavo Solórzano Alfaro

Medio

Correo Electrónico

Fecha

Febrero 4 de 2009

1) ¿Qué historias o libros marcaron tu infancia? Debo pensar cuando era realmente un niño, y en casa había (no sé por qué), dos ediciones de Tom Sawyer. Era una historia que leía y releía. Y bueno, cuentos y más cuentos, como “El gigante egoísta”. 2) ¿Qué autores hispanoamericanos te han influido a lo largo de tu carrera? Debo mencionar a Federico García Lorca, Octavio Paz, Jorge Luis Borges y Laureano Albán. 3) ¿Qué te inspira a la hora de componer un poema? Nada. O más bien, no tengo idea. Eso llamado inspiración, en realidad es un largo proceso inconsciente, que cristaliza, por diversos motivos o vías, en un determinado momento, en un texto: el poema. 4) ¿Qué acciones está tomando el gobierno de tu país para reducir los índices de analfabetismo? Esta pregunta podría tomarnos mucho tiempo, porque deberíamos empezar por establecer qué entendemos por “analfabetismo”. Para mí, medio leer y medio escribir es ser analfabeta. Sinceramente, tanto en Costa Rica como en muchos otros países, las políticas son similares, y solo buscan, aunque no lo sepan o no se presenten de tal modo, mantener el status quo; por eso, no les conviene que la gente sea capaz de pensar. 5) ¿Piensas que la poesía romántica “haya muerto” en un mundo plagado de consumismo y globalización? ¿Por qué? Si por “romántica” te referís al amor, eso es subjetivo, es solamente un tema, tocado a través del tiempo y sigue siendo válido. Ahora, sí existe una “poesía romántica”, clisé, banal, lugar común, cursi y ridícula, cultivada por muchas personas, porque creen que hacer poesía es hablar del amor, de los sentimientos. Sin embargo, los poetas que se dedican realmente al oficio, tocan el amor, pero de formas siempre novedosas. Debería agregar que si estamos haciendo referencia al romanticismo, tal tendencia ha existido siempre, como pasión y explosión, opuesta a la contención clásica. 6) ¿Cómo te ha ayudado las Tecnologías de Información para la difusión de tus obras? Sabemos que en el caso de la literatura, la difusión es limitada (a menos que te dediqués a ser Coelho o Rowling, que es algo que no quiero). Y cuando se trata de poesía, más difícil aún. Sin embargo, debo decir que la experiencia de tener un blog ha sido gratificante. Ciertamente, y si uno hace caso de los”contadores”, hay más visitantes que a los que les podría vender un libro. Claro, la mayoría llega por casualidad, se va rápido

URL: http://revistasemifusa.blogspot.com - E-mail: [email protected]

y no vuelve. Pero de toda esta experiencia de mantener un sitio donde exponés tus textos y tus ideas, lo mejor ha sido la posibilidad de conocer escritores y personas interesadas en las letras y las artes; intercambiar ideas, generar un diálogo de camaradería y hasta recibir apoyo y propuestas. Tu revista, Semifusa, es un claro ejemplo de ello. Me conociste por Internet y aquí estamos, conversando. En Costa Rica, me ha permitido abrirme a nuevas posibilidades y conocer personalmente a otros escritores. 7) En tu ejercicio como docente, ¿De qué manera motivas a tus estudiantes, para que ellos sientan amor por la lectura? Mirá, no tengo métodos o estrategias prefijadas. Solamente se me ocurre algo y llego y lo planteo a la clase. Por ejemplo, algo que hacía usualmente, con estudiantes que recién empiezan la secundaria, era llegar y leerles “Paisaje de la multitud que vomita”, de Lorca. Quedaban asombrados, y la primera lección era, precisamente que la poesía no es lo que ellos imaginaban. Les llevaba películas, música, hacíamos blogs; con don Quijote dramatizábamos un juicio, filmaban sus propias escenas, hacían montajes fotográficos para representar canciones, etc., etc. 8) ¿Cuándo el público podrá acceder a tus nuevas obras literarias? En estos momentos (febrero de 2009), está por salir mi cuarto poemario, La condena; y el tercero (cosas del mundo editorial), La múltiple forma del delirio saldrá a lo mejor a mediados de año. Ambos se podrían conseguir a través de la librería de la Universidad de Costa Rica. Tiene una página electrónica y envían los pedidos al extranjero. 9) ¿Sueñas algún día con un Premio Nobel de Literatura? Sí, claro (risas), pero no es algo que me desvele en lo absoluto. 10) ¿Qué consejos les das a los nuevos poetas o a los que se inician en este género literario? Que lean como desesperados toda la poesía que puedan. Que se nutran de la tradición, que la conozcan, pues solo así serán capaces de plantear algo “nuevo.” Que sean muy críticos de sí mismo, que se pulan y sometan el lenguaje a un régimen de pan y agua. Y si tienen la oportunidad de compartir sus textos, no acepten alabanzas. Ojalá puedan tener gente que los critique duramente. Solo así mejorarán. Igual, no teman a las editoriales, así sea que estén equivocadas, ser rechazado fortalece el carácter y tengan la seguridad de que su próximo trabajo será mejor. Y muy importante, no se desesperen por publicar. 11) ¿Qué escritores de tu país nos recomiendas para los lectores del blog? A lo largo del siglo XX, Roberto Brenes Mesén, Eunice Odio, Isaac Felipe Azofeifa, Jorge Debravo, Laureano Albán y Carlos Francisco Monge. Más contemporáneos míos: Mauricio Vargas Ortega, Mauricio Molina, Alí Víquez, Esteban Ureña, Alexánder Obando y Joan Bernal, entre muchos otros que podría mencionar.

URL: http://revistasemifusa.blogspot.com - E-mail: [email protected]