entrega 3

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CONTADURIA PUBLICA-VIRTUAL ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACION

Views 177 Downloads 4 File size 899KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CONTADURIA PUBLICA-VIRTUAL

ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF)

ARTEAGA TRUJILLO MILTON JAVIER CHARRY SUAREZ NATALY LOPEZ DAVILA SERGIO FERNANDO NOVAL COY OSCAR JAVIER RODRIGUEZ PERALTA JESUS ANDRES

CONTABILIDAD DE ACTIVOS

HERNADEZ OCAMPO CESAR AUGUSTO

BOGOTA DC 16 DE OCTUBRE DE 2017

INDICE

pág.

I.

INTRODUCCION………………………………………………………………………………… 3

II.

OBJETIVOS ………………………………………………………………………………………. 4

III.

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA (NIC 36. DETERIORO EN EL VALOR DE LOS ACTIVOS)…………………………………………………………………………………… 5 Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional 1.1 Objetivo 1.2 Alcance 1.3 Línea de tiempo Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

1

2 IV.

CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA……………………………………. 8 1

2

Sección 1: Características generales de la economía colombiana 1.1 Descripción de la economía colombiana 1.2 Principales sectores económicos Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a impactos por la norma.

V.

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS …………………………………………… 14 1.1 Sección 1: Características específicas del subsector escogido 1.1.1 Subsector 1.2 Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis 1.2.1 Planteamiento del problema 1.2.2 Hipótesis de Investigación

VI.

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………. 20

2

I.

INTRODUCCIÓN

La contabilidad es la disciplina que se encarga de determinar, medir y cuantificar los factores de riqueza de las empresas, con el fin de servir a la toma de decisiones y control. Presentando la información previamente registrada de manera sistémica y útil para la empresa. Dentro de la contabilidad existen varios conceptos a tener en cuenta para llevar a cabo un registro contable, dentro de ellos están los activos, en este proyecto profundizaremos en la contabilidad de los activos y sus derivados, normas y aplicaciones dentro de la contabilidad.

3

II.

OBJETIVOS

: a. Objetivo general: Escoger una de las normas internacionales de información financiera, medir e investigar sus estatutos, objetivos y de esa manera, estudiar el impacto que tiene en algunos sectores económicos que existen en el país, de esta manera establecer los problemas y plantear una posible solución en un sector específico escogido por nosotros.

b. Objetivos específicos: -

Objetivo específico 1: Tener en cuenta las NIIF y establecer la incidencia dentro de los activos y como aplicar de manera correcta sus pautas de seguimiento y control dentro de la empresa.

-

Objetivo específico 2: conocer el impacto económico de la NIIF 36 en la economía actual en la que vivimos y su impacto en el mercado a través de los diversos sectores económicos que existen dentro de la sociedad.

-

Objetivo específico 3: plantear un problema que exista en el sector económico ya establecido durante el proyecto para asimilar de una manera implícita sus respectivas soluciones y su entorno económico en el país.

4

III.

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA (NIC 36. DETERIORO EN EL VALOR DE LOS ACTIVOS) 1.1 Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

1.1.1

Objetivo

Establece el procedimiento que una entidad aplica para asegurarse de que sus activos están contabilizados y no superan el valor recuperable, es decir en qué momento la empresa se da cuenta de que la contabilidad de sus activos en los libros de contabilidad y la diferencia que exista esta misma significara que hay una pérdida o una disminución del activo contabilizado de esta manera establecer los paso a seguir para recuperar el valor del activo o reconocer la pérdida definitiva.

1.1.2

Alcance

La norma es aplicable a cualquier valor de los activos, pero también tiene unas excepciones, esto por que donde no se aplica se debe a que otras normas internacionales de contabilidad le aplican a ellos, es decir, la NIC 36 se aplica a todos los activos contables y no se aplica en los cuales ya exista un procedimiento o regla contable para estos.

1.1.3

Línea de tiempo

Gráfica 1. Línea de tiempo de la NIC 36 deterioro del valor de los activos

La NIC 36 fue originalmente emitida por el comite de normasinternacionales de contabilidad.

el consejo modifico la NIC 36 nuevamente, como parte de la segunda fase de su proyecto de combinaciones de negocios.

el consejo reviso como parte de su primera fase de su proyecto de combinaciones de negocios.

la NIC 36 fue modificada por informacion a revelar sobre el importe recuperable de activos no financieros.

5

Fuente:

Elaboración

propia

con

base

a

http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC36.pdf

1.2 Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

1.1.1

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública

1.

Concepto 109 del 4 de mayo de 2016, este concepto habla de un inmueble que antes de realizar

un avaluó tenía un valor de $1.000.000 y después del estudio su valor cambio a $900.000, la diferencia registrada se llevaba como una provisión. ¿Se debe puede llevar esta provisión como gastos no operacional o se debe seguir contabilizando como un gasto operativo? La Respuesta de CTCP; no hay una norma que respalde si se debe contabilizar como gasto no operativo u operativo, esto lo decide la entidad con justificación y debidamente despaldado, pero si se debe tener presente la siguiente información a la hora de tomar dicha decisión; “una entidad reconocerá una perdida por deterioro del valor inmediatamente en resultados”. Si el valor después del avaluó es menor a su valor neto contable, y si el valor de uso menos los costos de ventas es superior al valor en libros, no se considera de manera directa un deterioro, pero si aún el valor sigue siendo inferior al valor en libros, se considera que se ha generado un deterioro por lo cual se debe afectar el activo y el gasto por deterioro. Si el valor del avaluó es mayor al valor en libros, y dicho elemento corresponde a PPYE no se puede reconocer contablemente, pero si está en una inversión se debe reconocer en resultados como mayor valor del activo. Deterioro no es sinónimo de provisión ya que es un pasivo.

Resumen: si un activo disminuye su valor, es muy importante tener en cuenta que la diferencia registrada se lleva como una provisión, la empresa decide si se lleva como un gasto no operativo u operativo, también es importante en este concepto tener en cuenta que en caso de que haya un deterioro de un activo en su valor pero este es de suma importancia para la empresa y este generando buenas ganancias es decir Si el valor después del avaluó es menor a su valor neto contable, y si el valor de uso menos los costos de ventas es superior al valor en libros no se toma como un deterioro en manera directa, pero si es menor en libros si se toma como deterioro.

2.

Concepto 127 de 3 de junio de 2016, este concepto busca aclarar que pasaría cuando una cuenta

de cobro en moneda extranjera esta amortizada pero no se ha castigado y a fin de año sigue vigente, se 6

debe actualizar con la tasa del fin de año y la diferencia en cambio llevarla a una cuenta de ingreso y egreso para equilibrar? La respuesta de CTCP basa su respuesta en que: para que una entidad dé de baja a una cuenta de activo esta debe expirar o se liquiden los derechos contractuales sobre el flujo de efectivo, o la entidad debe transferir esta cuenta con sus riesgos y ventajas a la propiedad del activo financiero o únicamente pasar el control sobre dicho activo. Y el CTCP determina que aunque la cuanta este totalmente deteriorada, esta no cumple con los puntos para dar de baja, por lo cual deberá reconocer la diferencia de la tasa del cambio en cada periodo del cierre del ejercicio, y dicha variación se debe ver reflejada en el estado de resultados ya sea como un ingreso o como un gasto, dependiendo de la naturaleza.

Resumen: cuando no se ha castigado una cuenta de cobro que esta amortizada en moneda extranjera, se debe actualizar la cuenta con la tasa de cambio en cada periodo del cierre del ejercicio sea con un ingreso o un gasto dependiendo de la naturaleza pero no se puede dar de baja así la cuenta se encuentre totalmente deteriorada para darla de baja esta debe expirar o que se liquiden los derechos contractuales sobre el flujo de efectivo o transferir la cuenta a la propiedad del activo financiero o pasar el control sobre este activo. Concepto 91 de 1 de marzo de 2016, de acuerdo a la NIIF para Pymes, “una entidad de grupo 2

3.

evaluara, en cada fecha sobre la que se informa, si existe algún indicio de deterioro el valor de algún activo”. ¿las empresas de grupo 2 debe realizar verificación de indicios de deterioro a diciembre 30 de 2015? CTCP cita el párrafo 27.7 de NIIF para PYMES, indicando que si existe algún indicio de deterioro la empresa deberá estimar el importe de recuperación, pero si no hay indicios de deterioro en el valor de un activo esta estimación no se deberá hacer por parte de la empresa. Como para el grupo 2 debe presentar estados financieros al corte de fin de año de 2016, es necesario que aplique la prueba de indicios de deterior para el fin de año de 2015 y el estado financiero a corte de diciembre 30 de 2016, ya que no se tendría con certeza si al finalizar 2015 hay indicios de deterioro.

Resumen: Las empresas del grupo 2 deben verificar si hay indicios de deterioro al cierre del año para los estados financieros en caso de que haya, la empresa deberá estimar el importe de recuperación pero si no hay indicios de deterioro no se hace esta apreciación por la empresa pero es importante que al presentar los estados financieros del año, se debe mirar si en el año anterior hubo indicio de deterioro. 

Considero que el concepto 91 del 1 de marzo del 2006, es positivo para la empresa, debido a que así pueden llevar acabo los gastos y la financiación de la empresa, cada fin de año, porque el 7

hecho de que una entidad evalué cada fecha mirando si existe algún indicio de deterioro del valor de algún activo.

IV.

CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA

1.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana 1.1.1.

Descripción de la economía colombiana

La economía colombiana se basa, fundamentalmente, en la producción de bienes primarios para la exportación, y en la producción de bienes de consumo para el mercado interno. Una de las actividades económicas más tradicionales es el cultivo de café, siendo uno de los mayores exportadores mundiales de este producto; ha sido parte central de la economía de Colombia desde principios del siglo XX y le ha valido reconocimiento internacional gracias a la calidad del grano; sin embargo, su importancia y su producción han disminuido significativamente en los últimos años. Es cierto que cerca del 70% de las exportaciones recaen en un solo bien, el petróleo por su parte, en su conjunto el comercio exterior y más específicamente las exportaciones del país no superan el 16% en la economía. La producción petrolífera es uan de las más importantes del continente, Colombia es el cuarto productor de América latina y el sexto de todo el continente, en cuanto a minerales cabe destacar la explotación de carbón, la producción y exportación de oro, esmeraldas, zafiros y diamantes, en agricultura ocupan un lugar importante la floricultura y los cultivos de banano, en el sector industrial destacan los textiles, la industria automotriz, la química y la petroquímica.

1.1.2.

Principales sectores económicos

Sector financiero •En todo sistema financiero tienen que existir al menos tres elementos fundamentales que lo integran: 1. Instituciones que realizan la actividad 2. Los mercados en donde se realizan transacciones 3. Los medios de pago que están instituciones transfieren.

• ha de ser transmisor de depósitos en las unidades. • Se produce un elemento de riesgo, tanto por los inversores como para los que aceptan esa inversión. • Siempre está presente la rentabilidad. 8

•Es un elemento fundamental para el desarrollo de la economía ya que canaliza los recursos financieros desde las unidades económicas. Sector de educativo: La educación es un derecho humano y una inversión social de alto interés general, pues pone en valor e incrementa, de manera inmediata y a mediano y largo plazo, el capital humano de la nación. Gobernar es educar y sin educación no hay libertad, ni desarrollo ni soberanía. Garantizar una educación permanente, de calidad y para todos que contribuya al desarrollo humano incluyente y sostenible del país, es una tarea de todos, que compromete a las instituciones y redes educativas y a las entidades estatales y de la administración pública.

La educación en Colombia está ligada a una política de desarrollo cuyo énfasis radica en la cobertura, la calidad y la eficiencia. Por alguna razón existe una contraposición entre estos tres pilares, pues al aumentar uno, disminuyen los otros…

La educación por definición es un factor primordial, estratégico, prioritario y condición esencial para el desarrollo social y económico de cualquier conglomerado humano. Asimismo es un derecho universal, un deber del estado y de la sociedad, y un instrumento esencial en la construcción de sociedades autónomas, justas y democráticas.

Desde este punto de vista podemos decir entonces que la educación es el único medio por el cual una nación aumenta sus posibilidades de éxito, “De su cobertura y calidad dependen las posibilidades que tiene un país de competir en el concierto de las otras naciones” Aunque estas definiciones y planteamientos son claros y no se esconden a una realidad (son de conocimiento general) podríamos concordar con lo preceptuado en el plan sectorial del Ministerio de Educación, A pesar de los esfuerzos realizados Colombia está lejos de abarcar a la totalidad de los niños y jóvenes con una educación básica de calidad. Y es que según los mismos esquemas estadísticos que maneja el gobierno nacional los indicadores de cobertura, eficiencia y calidad de nuestro sistema educativo señalan que los avances han sido lentos e insuficientes.

Gracias a este análisis estadístico conocemos el resultado de una serie de problemas que atraviesa nuestro país; ahora intentemos observar cual es la raíz o raíces de donde proviene este insuficiente resultado, y donde los más perjudicados tienden a ser los estudiantes, o mejor decirlo, los futuros profesionales y demás de nuestro país.

9

Sector industrial: • La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar la materia prima en productos elaborados o semielaborados. • La producción se destina al mercado mundial • Las actuales empresas industriales destinan un porcentaje cada vez mayor de sus recursos a actividades del sector terciario o de servicios, tales como la comercialización, la investigación, el marketing o la publicidad del producto 

Los procesos de producción son globales, las distintas tareas se separan y cada una de ellas se desarrolla donde resulta más conveniente, deslocalización industrial, separación física de las distintas tareas de un proceso de producción de manera que cada una de ellas se realice en el lugar más conveniente.



Estas industrias emplean a pocos trabajadores pero muy cualificados, pues las tareas mecánicas y repetitivas son realizadas por robots.

10

http://www.monografias.com/trabajos16/sector-industrial/sector-industrial.shtml

Sector transporte: Los sistemas de transporte son elementos esenciales para el desarrollo de la actividad económica. En efecto, un sistema de transporte eficiente y adecuado a las necesidades del mercado potencia la oferta económica al provocar una importante reducción de los costes productivos de las empresas, una mayor agilidad y flexibilidad de los intercambios entre los operadores económicos y la posibilidad de interconexión de los distintos mercados regionales o nacionales. Por el contrario las deficiencias en los servicios de transporte pueden dificultar el crecimiento de la economía y producir desajustes que desvían los aumentos de la demanda agregada hacia incrementos en los precios. Por otra parte no hay que olvidar la importancia de este sector en el sistema económico y social por cuanto que facilita la movilidad de las personas y los intercambios de bienes haciendo posible el acceso de las materias primas, mercancías y personas. A continuación relaciono algunas graficas sobre el sector transporte y su economía en el país:

11

GRAFICA # 1

inversion publica en el sector transporte 8000000 5

7000000 3

AXIS TITLE

6000000

0

5000000 2

4000000 3000000 2000000

7000000 2

6000000

6000000 5000000

4000000

4000000

3000000

1000000 0

2010

2011

2012 Serie 1

2013 Serie 2

2014

2015

2016

Serie 3

GRAFICA # 2

ACCIDENTES Y MUERTOS EN CARRETERA 600% 500% 400% 300% 200% 100% 0% 2006

2007

2008

Serie 3 Serie 2 2010

Serie 1

2012

Serie 2

2013

Serie 1 2015

2016

Serie 3

Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo.

12

Para la solución de la sección 2, tomamos como referencia el sector de Transportes, ya que basándonos en la NIC 36, principalmente en esta NIC el deterioro va dirigido a la Propiedad, Planta y Equipo y a los Activos intangibles, y creemos que al elegir este sector damos a entender que para este lo primordial y con lo cual cumple el objetivo que es transportar ya sea; personas, cargas…. Es esencial tener activos como vehículos, y con la prestación del servicio generar el reconocimiento del Buen Nombre. Sector: Transportes Subsector: Transporte Aéreo

De acuerdo a la información suministrada por la Aeronáutica civil, se tomó como referencia el crecimiento de transporte del año 2015 a 2016, dando como resultado positivo un crecimiento del 4.8%, y que solo en diciembre del 2016 se presentó un incremento del 2.1% con respecto al mismo periodo del 2015. Este crecimiento se debió principalmente a las nuevas rutas aéreas y al buen servicio aéreo que tienen las aerolíneas en Colombia, generando mayor confianza en las personas. En el 2015 se movilizaron 34 millones 131 mil personas y en el 2016 se pasó a 35 millones 773 mil personas. El transporte aéreo en Colombia está experimentando un vertiginoso cambio en el desarrollo en el país, gracias a las políticas públicas que buscan mejorar y estructurar la industria del transporte aéreo. Empresas: *SATENA *LAN *COPA AIRLINES *Vivacolombia *AVIANCA Subsector: Transporte Urbano El transporte público es el mayor sistema de transporte utilizado en Colombia, de acuerdo a las estadísticas e información del DANE, hace un paralelo del 2015 a 2016 con respecto al número de pasajeros, y se vio un incremento en las distintas empresas prestadoras del servicio del 28.4% con respecto al 2015, y para el caso puntual del SITP este crecimiento genero una mayor adquisición de activos vehiculares para cubrir y satisfacer las necesidades de transportar personas. A ello se suma el incremento de automóviles y motos por la gran facilidad de adquisición. Para el caso de Bogotá, al ser una ciudad grande, la facilidad de escoger en qué medio de transporte quiere utilizar, genere una competencia la cual debería incrementar los dineros para la inversión en temas viales para el beneficio de los ciudadanos al momento de dirigirse a cualquier lugar de forma segura.     

SITP TAXIS PUNTO AMARILLO ESTE ES MI BUS S.A.S TRANSMILENIO EGOBUS S.A.S

13

Subsector transporte de carga El subsector de transporte de carga es el encargado de transportar bienes mirando la forma de que cada vez sea más efectiva la entrega. Como podemos ver hay diferentes servicios que ofrecen estas empresas como son entrega exprés, pago contra entrega ya sea el valor del envió o de la mercancía, compras en el exterior, recogida y entrega puerta a puerta ya sea de materia prima o productos terminados etc. Es un subsector muy importante de la economía ya que gracias a el disfrutamos de gran variedad de productos sin necesidad que tener que salir de la ciudad o del país para conseguirlo.     

TRANSPORTADORA COMERCIAL COLOMBIA LTDA (TCC) SERVIENTREGA ENVIA COPETRAN DITRANSA

En conclusión el sector de transporte es muy importante en la economía del país e importante en la comprensión de la norma NIC 36 pero el que nos pareció más relevante es el de carga ya que es el que nos trae a las diferentes partes del país la materia prima y los bienes terminados que necesitamos en determinada actividad económica, y que vehículos que se usan para este trabajo se va deteriorando significativamente su valor con el paso del tiempo, pero mientras funcionen para su fin está generando los ingresos para lo cual se adquirió este activo así su valor comercial disminuya.

V.

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

1.1. Sección 1: Características específicas del subsector escogido 1.2.1

Transporte de carga

Colombia es uno de los países más atrasados de América Latina. El transporte de carga por carretera encarece los costos de las empresas. De acuerdo con el reporte del Dong Business del Banco Mundial, exportar un contenedor en Colombia tiene un costo de 2.160 dólares, muy por encima de México (1.677 dólares) y casi el triple de lo que vale en Chile (685 dólares) o Perú (788 dólares). Sale más costoso enviar mercancías del centro del país hacia un puerto de la costa Atlántica, que de allí hacia China. Según el Informe de Competitividad entre 160 países, Colombia ocupa el puesto 97 en desempeño logístico, por debajo de Perú, Brasil, México, Panamá y Chile. Entre las causas de este comportamiento están la dificultad de enviar mercancías a precios competitivos; los problemas para que estas lleguen a su destino; la falta de seguimiento y localización de los envíos, y los trámites aduaneros, entre otros. Después de Nicaragua, Colombia es el segundo país de América Latina con el parque automotor más viejo. La edad de la flota en el país es de 21 años, frente a Chile que es de 10, o Perú, Argentina y Brasil que es de 13 años. 14

El Consejo Gremial Nacional coincidió en que Colombia debe hacer esfuerzos para mejorar sus costos logísticos, razón por la cual no se debe retroceder en la política de modernización del sector transporte.

Para analizar la oferta y demanda del sector de carga transportada por carretera en Colombia se estudió la movilización de carga entre los diferentes departamentos con el fin de determinar los flujos comerciales entre los mismos y encontrar las regiones que más utilizan este tipo de transporte para la distribución de sus mercancías. Según un estudio realizado por el Banco de la República en el año 2005, los principales intercambios comerciales en el país se originan entre las regiones que presentan un mayor número de habitantes así como entre las regiones que hacen parte de los grandes centros de producción de bienes. En consecuencia, se encontró que la mayor parte de los flujos del países llevan a cabo entre los departamentos de Cundinamarca (Bogotá), Valle (Cali Buenaventura), Antioquia (Medellín), Atlántico (Barranquilla) y Bolívar(Cartagena), y principalmente entre las tres ciudades más ricas del país: Bogotá, Cali y Medellín. Igualmente, se determinó que Cundinamarca constituye el departamento que recibe la mayor parte de la carga movilizada por carretera desde los otros cuatro departamentos, mientras que Valle es el que mayor carga genera hacia los demás., Movilización inter-departamental de los flujos de carga movilizada por carretera.

Indicadores financieros: 

Indicadores de rentabilidad: En Colombia, el transporte de carga, al pasar de los años ha dejado de ser rentable, determinado por diferentes variables, principalmente por los costos de viáticos o fletes, los cuales son utilizados para el combustible, peajes, alimentación…. y adicional en la tabla de fletes que dejo de funcionar o se dejó de actualizar, de acuerdo a la información suministrada por empresarios, adquirir un vehículo de $250.000.000, para hacer un viaje de 3 o 4 días, sabiendo que para que sea rentable mínimo se deben hacer dos, es una mala inversión, a esto se le suma los sobrecostos en que pueda incurrir el transporte de las mercancías, los cuales debe cubrir el transportador. Además se puede afirmar que no es rentable el transporte de carga en Colombia por: 1. Porque hay transporte ilegal el cual genera un alza en los gastos 2. Colombia es el segundo país en la región, que aún tiene una flota vieja, con respecto a Bolivia de 10 años, argentina y chile con 13 años de antigüedad. 3. Que no se está llevando este mercado en pro de oferta y demanda.

15



Indicadores DATO Apalancamiento (Veces) Concentración del Pasivo en el Corto Plazo Endeudamiento con el Sector Financiero Concentración Endeudamiento Financiero Cobertura de Intereses (Veces) Razón de Endeudamiento Endeudamiento Corto Plazo con Proveedores

de

endeudamiento: 2012 0,72 34,15% 27,06% 64,86% 1,36 41,72% 23,70%

2013 0,27 41,40% 10,19% 47,48% 4,58 21,47% 26,99%

2014 0,3 51,10% 7,60% 33,14% 6,57 22,93% 24,77%

2015 1,22 57,74% 18,10% 32,98% 3,17 54,89% 12,22%



Indicadores de solvencia: La solvencia de las empresas transportadoreas de carga, se determina por la facilidad que tienen para adquirir los diferentes vehiculo o activos para cumplir con su razon social, pero no solo es con que facilidad obtinen los activos, sino con que recurrencia dichos recursos les dan beneficios economicos futuros. Por lo que hemos hablado anteriormente, con los diferentes gastos y costos que tienen los transportes de cargas, para que sea solvente y rentable, deben no solo ir con carga sino devolverse con carga, esto con el fin de que exploten con mas eficiencia la inversion y adquieran mayores beneficios, para poder pagar las diferentes cuentas y por invertir modernizando las carrocerias con las que cuentan.



Indicadores de liquidez: El crecimiento económico del transporte de carga, se ve relativamente en crecimiento por las diferentes empresas que han salido a la competición de la oferta y demanda, pero teniendo en cuenta que dichas empresas obtienen recursos económicos por los viajes que realicen, también 16

gran parte de las ganancias van al pago de infracciones, de acuerdo a la información las empresas de transporte de carga son las más sancionadas, del año 2015 al 2016 se generó un incremento del 55%, y principalmente son por sobrepeso. A que voy con esta información, que si bien el mercado de vehículos para transporte se han modernizado en diferentes ítems, y que si bien en Colombia es necesario el transporte de carga, lo cual genera ingresos de dinero constante, no quiere decir que todo sea ganancias, ya que esto varía de acuerdo al comportamiento del traslado de la carga desde el punto de inicio hasta el punto de entrega. Si nos basamos en el concepto de liquidez, una empresa de transportes genera dinero constantemente. Indicadores económicos subsector transporte de carga



La operación se concentra en Bogotá, buenaventura Medellín, Cali, barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.



Según el Ministerio, a diciembre de 2009 había 2002 empresas de carga en el país, las Cuales se concentraban principalmente en Bogotá con un 682, ya que allí se concentra el 28% de la producción nacional y el 35% del comercio exterior. Le siguen Antioquia con 279 empresas y el Valle del Cauca con 195.



En el primer semestre de 2011, el PIB de todo el sector transporte fue $11,6 billones y específicamente el PIB de servicio de transporte terrestre fue $8,8 billones, equivalente al 3,24% del PIB nacional.



el total de toneladas movilizadas en el año 2009 fue de 116.609.151 de las cuales el 82% corresponde a exportaciones y el 12% a importaciones.

17

FUENTE: Ministerio de transporte. 

“El movimiento de carga nacional a través de los diferentes medios se incrementó a una tasa promedio anual de 12% entre 2004 y 2006, llegando a 206,5 millones de toneladas; posteriormente esta tasa siguió siendo positiva aunque bajó al 5,35%, al pasar de 217,9 millones de toneladas en 2007 a 241,4 millones en 2009. De esa cantidad, 177 millones de toneladas se movilizaron por carretera. En cuanto al comercio exterior, éste se dio en un 96% por medio marítimo en 2009 y las importaciones y exportaciones por carretera apenas ajustan 4,3 millones de toneladas”.



El comercio exterior (exportaciones e importaciones) aumentó en un 5,5%, al llegar a las 121,6 millones de toneladas entre enero y octubre de 2011, respecto al mismo periodo en 2010.

1.3 Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis 1.3.1

Planteamiento del problema

A pesar de la evolución tecnológica y técnica que ha protagonizado el sector en las últimas décadas, Colombia aún presenta numerosas falencias en materia de transporte terrestre de carga que obstaculizan el flujo de mercancías y el desarrollo económico del país. A continuación realizaremos un análisis de las principales problemáticas del sector:



La precaria y deficiente infraestructura vial nacional. Por un lado, la escasez de carreteras y el mal estado de las mismas son consecuencia de malos manejos administrativos, especialmente por parte de los gobiernos departamentales de turno. Por otra parte montañosas donde se concentra el mayor número de carreteras dificulta el mantenimiento de las mismas y limita la construcción de mejores obras de infraestructura. 18









1.3.2

Adicionalmente, los factores climáticos y las olas invernales en algunas regiones del país han acelerado los impactos negativos en el estado de las vías, que no cuentan con planes de contingencia. Deterioro del Parque Automotor nacional. Del exterior, así como de los altos precios de adquisición del derecho de funcionamiento como automotores de carga. Aspectos que también constituyen barreras de entrada al sector para nuevos competidores. Inseguridad y piratería terrestre en los recorridos. Problemática originada por la precariedad tecnológica con la que se transporta la mercancía, es decir, la gran mayoría de inteligentes sean rellenados con mercancía ilegal. Adicionalmente, los robos de mercancía, dinero y automotores, así como extorsiones y asesinatos son reinantes en las carreteras del país. Dificultad en la aplicación de los nuevos decretos gubernamentales. Este problema es uno de los aspectos más preocupantes que tiene el gobierno en la actualidad debido a la incapacidad del mismo para ejercer la obligatoriedad de la ley. En consecuencia, se origina inestabilidad e incertidumbre en el sector, y a su vez en el precio delos servicios y de las primas de riesgo. La informalidad reinante en el subsector Como lo vimos anteriormente, en la cadena logística del transporte terrestre de carga, las empresas transportadoras desempeñan generalmente un papel de intermediarios entre los generadores de carga y los propietarios de los camiones o vehículos. En la mayoría de los casos, los propietarios de los vehículos no suscriben ningún tipo de contrato con las empresas transportadoras ni se asocian a ningún tipo de cooperativa de trabajo, razón por la cual ejercen sus actividades sin estar vinculados al sistema integral de seguridad social. Este tipo de informalidad también obstaculiza la coordinación y el flujo de información de las empresas en lo relacionado con los tiempos muertos, cargue, descargue y documentación, generando demora y costos innecesarios en el proceso Hipótesis de Investigación

Qué tipo de mercancía se puede transportar en el sector de carga de Colombia? El servicio de transporte de carga en Colombia varia la mercancía como productos o artículos de producción de una empresa, muebles de oficinas, casa, ganado, maquinarias, materiales de construcción. Considero que es una buena solución a la pregunta porque de esa manera podemos responder de forma clara y precisa al problema planteado señalando la hipótesis del proyecto de la investigación, así aclarando nuestras dudas y conociendo más sobre el tema.

19

VI.

BIBLIOGRAFÍA



http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC36.pdf



http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-642759



http://caracol.com.co/radio/2017/03/16/nacional/1489702890_146735.html



http://www.simur.gov.co/lista-de-empresas-de-transporte-publico



http://www.aerocivil.gov.co/prensa/noticias/Pages/se-mantiene-el-crecimiento-deltransporte-aereo-en-colombia.aspx



http://www.elpais.com.co/economia/los-grandes-problemas-que-moviliza-el-transporte-decarga.html



https://www.youtube.com/watch?v=DK_Y870L-dU



http://sirem.supersociedades.gov.co:9080/Sirem2/jsp/Sector/IndicesEndeudamiento.jsp



http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4537/1015404763-2013.pdf



http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/mejores-alternativas-detransporte-de-carga-para-las-empresas-del-pais/224007

20

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.

21