Ensayos para Cantera ICA

Universidad Nacional “San Luis FACULTAD DEIca Gonzaga “de INGENIERÍA CIVIL INFORME DE LABORATORIO CANTERA “ROBERTO ALON

Views 64 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional “San Luis FACULTAD DEIca Gonzaga “de INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE LABORATORIO CANTERA “ROBERTO ALONSO”



RESOL.M.E.M.N° 0.3088-2005-INACC/J



Titulo Minero: N°010156005

CURSO: PAVIMENTOS. DOCENTE: Ing. Injante Lima,Eduardo. CICLO: X-B INTEGRANTES:

RECONSTRUYENDO Y DESARROLLANDO … PARA VIVIR MEJOR

 Mendoza Chocce, Darwin.  Chamana Garriazo, Madeleine.  Quispe Tornero, Dennis.  Infante torrealva,Ahsllie .

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

ENSAYOS REALIZADOS DE LA CANTERA “ROBERTO ALONSO”COMASUR S.A.C  Investigar la calidad de los agregados gruesos, finos y afirmado procedente de la cantera “ROBERTO ALONSO “, teniendo como base las Normas Técnicas Peruanas (NTP).  Esta establece los procedimientos para la descripción de suelos para propósitos de ingeniería.  Realizar los ensayos necesarios establecidos bajo la respectiva Norma Técnica Peruana para cada muestreo.  Analizar los resultados estadísticos y obtener parámetros para determinar la calidad de los diferentes agregados.

Extracción del material para los ensayos en laboratorio

PAVIMENTOS

pág. 2

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

CONTENIDO DE HUMEDAD DE AGREGADOS  Objetivo: El principal objetivo de este ensayo es saber la cantidad de agua que presenta el agregado además cuantificarlo en porcentaje con el mínimo error.  Normativa: ASTM D 2216: Método de prueba estándar de determinación de laboratorio del contenido de agua (humedad).  Material y Equipos  Una balanza o báscula con precisión dentro del 0.1% .  Horno, capaz de mantener una temperatura de 110°C ± 5°C.

 Recipiente o tara, para introducir la muestra en el horno.  Procedimiento Se usarán taras para el agregado grueso y fino luego se pesan y las anotamos en los cuadros, seguidamente colocamos los agregados tanto finos como gruesos en sus taras y los pesamos, luego lo llevamos al horno por 24 horas a una temperatura aproximada de 110°C, terminado las 24 horas las pesamos de nuevo.

Selección de taras

Pesado de cada tara

AGREGADO GRUESO: PESO DE TARA + MUESTRA

PAVIMENTOS

pág. 3

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

AGREGADO FINO: PESO DE TARA + MUESTRA

Secado en el horno

Peso de la muestra seca + tara

FORMULA A EMPLEAR:

%𝒘 =

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑯ú𝒎𝒆𝒅𝒐 𝒎𝒂𝒔 𝒕𝒂𝒓𝒂 − 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑺𝒆𝒄𝒐 𝒎𝒂𝒔 𝒕𝒂𝒓𝒂 𝒙 𝟏𝟎𝟎 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑺𝒆𝒄𝒐 𝒎𝒂𝒔 𝒕𝒂𝒓𝒂 − 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒕𝒂𝒓𝒂

CÁLCULOS: LABORATORIO DE MECÀNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS

CONTENIDO DE HUMEDAD DE AGREGADO GRUESO( ASTM D-2216 / MTC E-108 -2000) FECHA;

: 1/10/2019

UBICACION

: CANTERA "ROBERTO ALONSO"- COMASUR S.A.C

% HUMEDAD D1

FIC 77

PESO TARA + SUELO HUMEDO gr.

435.80

401.00

PESO TARA + SUELO SECO gr.

434.10

399.60

1.70

1.40

Nº TARA

AGUA gr. PESO DE LA TARA gr.

92.70

87.20

PESO DEL SUELO SECO gr.

341.40

312.40

0.50

0.45

% DE HUMEDAD HUMEDAD PROM. (%)

0.5

PAVIMENTOS

pág. 4

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

LABORATORIO DE MECÀNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS

CONTENIDO DE HUMEDAD DE AGREGADO FINO( ASTM D-2216 / MTC E-108 -2000) FECHA;

: 1/10/2019

UBICACION

:

CANTERA "ROBERTO ALONSO"- COMASUR S.A.C % HUMEDAD PV-I

M32

PESO TARA + SUELO HUMEDO gr.

437.20

453.20

PESO TARA + SUELO SECO gr.

435.40

451.20

1.80

2.00

Nº TARA

AGUA gr. PESO DE LA TARA gr.

90.80

84.50

PESO DEL SUELO SECO gr.

344.60

366.70

0.52

0.55

% DE HUMEDAD HUMEDAD PROM. (%)

0.53

PESO UNITARIO SUELTO Y COMPACTADO DE LOS AGREGADO El peso unitario se presenta en la relación de peso de la muestra y para este caso el volumen del recipiente. Materiales y Equipos     

Una balanza o báscula graduada. Agregado fino y grueso, ya seleccionado por el método del cuarteo. Recipiente o cilindro, con peso y volumen especificados Una pala Una barra compactadora o varilla

AGREGADO GRUESO: Peso=5.31 kg Vol=0.0145 m3

AGREGADO FINO: Peso=4.40 kg Vol=0.0096m3

PAVIMENTOS

pág. 5

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

Procedimientos: En el ensayo haremos los 2 procedimientos para hallar el “PESO UNITARIO SUELTO “y el “PESO UNITARO COMPACTADO”

PESO UNITARIO SUELTO DE LOS AGREGADOS   

Se llena el recipiente usando una pala, descargando el agregado desde una altura mayor del recipiente (está determinada por las N.T.P). Se enrasa la superficie del agregado con una varilla, de modo que las partes salientes se eliminen. Es pesado el reciente con el agregado respectivo (fino y grueso) determina la masa en kg. del recipiente lleno, mediante la báscula.

AGREGADO FINO: P.U SUELTO el mismo procedimiento se repite min. 3 veces

AGREGADO GRUESO: P.U SUELTO el mismo procedimiento se repite min. 3 veces

EL MISMO PROCEDIMIENTO SE REPITE 3 VECES

PAVIMENTOS

pág. 6

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

FÓRMULA A EMPLEAR:

𝑷. 𝑼. 𝑺𝒖𝒆𝒍𝒕𝒐 =

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑵𝒆𝒕𝒐 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏

DÓNDE:

Peso Neto: (B) – (A) Agregado fino 𝑷. 𝑼. 𝑺𝒖𝒆𝒍𝒕𝒐(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 1) =

20.05 − 4.40 = 1630.208 𝑘𝑔/𝑚3 0.0096

𝑃. 𝑈. 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 2) =

20.06 − 4.40 = 1631.25 𝑘𝑔/𝑚3 0.0096

𝑃. 𝑈. 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 3) =

19.98 − 4.40 = 1622.917 𝑘𝑔/𝑚3 0.0096

Agregado Grueso 𝑷. 𝑼. 𝑺𝒖𝒆𝒍𝒕𝒐(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 1) =

26.0 − 5.310 = 1426.897 𝑘𝑔/𝑚3 0.0145

𝑃. 𝑈. 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 2) =

26.050 − 5.310 = 1430.345 𝑘𝑔/𝑚3 0.0145

𝑃. 𝑈. 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 3) =

25.950 − 5.310 = 1423.448 𝑘𝑔/𝑚3 0.0145

AGREGADO

FINO

Peso Recipiente (A)

4.40 Kg

Peso Recipiente + Ag (B)

20.05 kg

Vol. Cilindro (C)

19.98 kg

0.0096 m3

Peso del agregado

15.65 kg 3

Peso Unitario (Kg/m )

1630.208

Peso unitario suelto

Peso Unitario (Kg/m3)

1631.25

1622.917 3

5.310 Kg 26.0 kg

Vol. Cilindro (C) Peso del agregado

15.58 kg

GRUESO

Peso Recipiente (A) Peso Recipiente + Ag (B)

15.66 kg 1628.125 kg/m

AGREGADO

Peso unitario suelto

20.06 kg

26.05 kg

25.950 kg

0.0145 m3 20.69 kg

1426.897

20.74 kg

1430.345

22.64 kg

1423.448

1426.897 kg/m3

PAVIMENTOS

pág. 7

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL PESO UNITARIO COMPACTADO DE LOS AGREGADOS  



El agregado se coloca en el recipiente, correspondiente a tres capas de igual volumen aproximadamente, hasta colmarlo. Cada una de las capas se empareja y se apisona con 25 golpes de varilla, distribuidos uniformemente en cada capa. La varilla de acero es de 16 mm. de ancho y 60 cm. de longitud, terminada en una semiesfera. Al apisonar se aplica la fuerza necesaria para que la varilla atraviese solamente la capa respectiva. Una vez colmado el recipiente se enrasa la superficie usando la varilla como regla y se determina la masa del recipiente lleno, en kg. PROCEDIMIENTO DE AGREGADO FINO

PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA CAPA CON 25 GOLPES EN CADA UNO

ENRASADO Y PESADO DEL AGREGADO FINO + EL RECIPIENTE

EL MISMO PROCEDIMIENTO SE REPITE 3 VECES

PAVIMENTOS

pág. 8

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

PROCEDIMIENTO DE AGREGADO GRUESO

PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA CAPA CON 25 GOLPES EN CADA UNA

ENRASADO Y PESADO DEL AGREGADO GRUESO + EL RECIPIENTE

EL MISMO PROCEDIMIENTO SE REALIZA 3 VECES FÓRMULA A EMPLEAR:

𝑷. 𝑼. 𝑪𝒐𝒎𝒑𝒂𝒄𝒕𝒂𝒅𝒐 =

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑵𝒆𝒕𝒐 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏

DÓNDE:

Peso Neto: (B) – (A)

PAVIMENTOS

pág. 9

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

Agregado fino 𝑃. 𝑈. 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 1) =

21.04 − 4.40 = 1733.333 𝑘𝑔/𝑚3 0.0096

𝑃. 𝑈. 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 2) =

21.25 − 4.40 = 1755.208 𝑘𝑔/𝑚3 0.0096

𝑃. 𝑈. 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 3) =

21.40 − 4.40 = 1770.833 𝑘𝑔/𝑚3 0.0096

Agregado Grueso 𝑃. 𝑈. 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 1) =

28.0 − 5.310 = 1564.828 𝑘𝑔/𝑚3 0.0145

𝑃. 𝑈. 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 2) =

28.50 − 5.310 = 1599.310 𝑘𝑔/𝑚3 0.0145

𝑃. 𝑈. 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 3) =

28.25 − 5.310 = 1582.069 𝑘𝑔/𝑚3 0.0145

AGREGADOS

FINO

Peso Recipiente (A)

4.40 Kg

Peso Recipiente + Ag (B) Vol. Cilindro (C)

21.04 kg

Peso del agregado

16.64 kg

16.85 kg

1733.333

1755.208

Peso Unitario (Kg/m3)

21.25 kg

21.40 kg

0.0096 m3 17.0 kg

1770.833

1753.1247 kg/m3

AGREGADOS

GRUESO

Peso Recipiente (A) Peso Recipiente + Ag (B) Vol. Cilindro (C)

28.0 kg

Peso del agregado

22.69 kg

23.19 kg

22.94 kg

1564.828

1599.310

1582.069

Peso Unitario (Kg/m3)

5.310 Kg 28.50 kg

28.25 kg

0.0145 m3

1582.0688 kg/m3

PAVIMENTOS

pág. 10

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO (ASTM C136) Consiste en averiguar su módulo de fineza que posee el agregado mencionados. Materiales y Equipos   

Balanza Mallas o Tamices: Los tamices serán montados sobre armaduras construidas de tal manera que se prevea pérdida de material durante el tamizado. Los tamices cumplirán con la NTP 350.001. Agitador Mecánico de Tamices.

GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO FINO  Se selecciona una muestra representativa.  Una vez secada la muestra se pesan 5000 gramos de agregado fino.  Después la muestra de los agregados pasan por los tamices o mallas en orden descendente (3/8", # 4, #10, #20, #40, #60, #100, #200 y Fondo)  La cantidad de muestra retenida en cada uno de los tamices se cuantifica en la balanza obteniendo de esta manera el peso retenido.

5000gr DE AGREGADO FINO

SEPARAMOS EN DOS MUESTRAS DE 2500 gr

PAVIMENTOS

pág. 11

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

VACEADO DEL AGREGADO

RETENIDO EN EL TAMIZ #3/8

RETENIDO EN EL TAMIZ #20

RETENIDO EN EL TAMIZ #100

TAMIZADO EN EL AGITADOR MECANICO

RETENIDO EN EL TAMIZ #4

RETENIDO EN EL TAMIZ #10

RETENIDO EN EL TAMIZ #40

RETENIDO EN EL TAMIZ #200

RETENIDO EN EL TAMIZ #60

FONDO

PAVIMENTOS

pág. 12

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

RESULTADO 1 DE LOS DIFERENTES TAMICEZ

RESULTADO 2 DE LOS DIFERENTES TAMICES

RESULTADOS: OBRA:

DISEÑO DE PISTAS Y VEREDAS DEL ASENTAMIENTO HUMANO "LAS PALMERAS" ICA - ICA LABORATORIO DE MECÁNICARegistro: DE SUELOSNº Contrato No: 001-2013-MTC/20

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO NORMAS TÉCNICAS: MTC E 107, ASTM D 422, AASHTO T 88

DATOS DE LA MUESTRA FECHA: UBICACIÓN

: AA.HH "LAS PALMERAS"

CANTERA

: "RODOLFO ALONSO"- COMASUR S.A.C

3/8

TAMIZ

ABERTURA EN (gr) PESO (m m )

RETENIDO

MÉTODO

C

% RETENIDO % RETENIDO PARCIAL

% QUE

ACUMULADO

PASA

N° 4

9.500

19.80

0.40

0.4

99.60

N° 4

4.750

1409.70

28.19

28.6

71.41

N° 10

2.000

2145.80

42.92

71.5

28.49

N° 20

0.840

1003.20

20.06

91.6

8.43

N° 40

0.425

256.00

5.12

96.7

3.31

N° 50

0.250

63.00

1.26

98.0

2.05

N° 100

0.150

30.60

0.61

98.6

1.44

N° 200

0.075

31.60

0.63

99.2

0.81

< Nº 200

Fondo

40.30

0.81

100.0

0.00

3/10/2019

CICLO - SECCION:

X-B

PESO INICIAL SECO:

5000

gr.

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

Pesos de Muestra Peso de m uestra seco

:

5000

gr.

CURVA GRANULOMETRICA

Porcentaje que pasa (%)

N° 200

N° 100

N° 60

N° 40

N° 20

N° 10

N° 4

120

100

80

60

40

20

0 100 .00 0

10.000

1.000

0.100

0.010

Abertura en (mm)

PAVIMENTOS

pág. 13

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

GRANULOMETRIA DEL AGREGADO GRUESO MALLA TAMIS 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 4" FONDO

TM TMN MF

PESO % % retenido RETENIDO RETENIDO acumulado 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 36.2 0.72 0.72 3276.4 65.53 66.25 1231.1 24.62 90.87 452.7 9.05 99.93 3.6 0.07 100.00 5000 100.00

1" 3/4" 6.92

CALCULO DEL MODULO DE FINURA (MF) 𝑀𝐹 =

∑ % 𝑅𝑒𝑡 𝑎𝑐𝑢𝑚 . 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑐𝑒𝑠(11/2 ; 3/4; 3/8; #4; #8; #16; #30; #50: #100 100 𝑀𝐹 =

0.72 + 90.87 + 99.93 + 5𝑋100 100

𝑀𝐹 = 6.92

PAVIMENTOS

pág. 14

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

ABSORCION DEL AGREGADO GRUESO CODIGO PESO TARA MUESTRA HUMEDA SECO MUESTRA MUESTRA SATURADA

D1

FIC 77

92.7

87.2

343.1

313.8

341.4

312.4

344

314.1

344−341.1 ) ∗ 100=0.85% 341.1

DI %𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛 = (

314−312.4 )∗ 312.4

𝐹𝐼𝐶 77 %𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛 = (

100=0.51%

PAVIMENTOS

pág. 15

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

ENSAYO DE GRANULOMETRIA DEL MATERIAL AFIRMADO Los análisis granulométricos se realizarán mediante ensayos en el laboratorio con tamices de diferentes enumeraciones, dependiendo de la separación de los cuadros de la malla. Los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus características ya determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos gruesos será muy recomendado el método del Tamiz, pero cuando se trata de granos finos este no es muy preciso, porque se le es más difícil ala muestra pasar por una malla tan fina, debido a esto el Análisis granulométrico de granos finos será bueno utilizar otro método.

OBJETIVOS: 

Determinar, cuantitativamente, los tamaños de las partículas de agregados gruesos y finos de un material, por medio de tamices de abertura cuadrada.



Se determina la distribución de los tamaños de las partículas de una muestra seca del agregado, por separación a través de tamices dispuestos sucesivamente de mayor a menor abertura.

APARATOS Y MATERIALES 

Balanza, con sensibilidad de por lo menos 0.1% del peso de la muestra que va a ser ensayada.



Tamices. Tamices seleccionados de acuerdo con las especificaciones del material que va a ser ensayado.



Estufa de tamaño adecuado, capaz de mantener una temperatura uniforme de 110° ±5 °C (230°±9 °F).

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 

Séquese la muestra a una temperatura de 110° ± 5°C (230° ± 9º F), hasta obtener peso constante.

Nota 1. Cuando se deseen resultados rápidos, no es necesario secar el agregado grueso para este ensayo, debido a que el resultado se afecta poco por el contenido de humedad a menos que: a) El tamaño máximo nominal sea menor de 12.5 mm (1/2")

PAVIMENTOS

pág. 16

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

b) El agregado grueso tenga una cantidad apreciable de finos menores de 4.75 mm (N°. 4). c) El agregado grueso sea altamente absorbente (por ejemplo, un agregado ligero). También las muestras pueden secarse con las más altas temperaturas asociadas con el uso de planchas de calentamiento, sin que se afecten los resultados, pues se permiten escapes de vapores que no generan presiones suficientes para fracturar las partículas, ni temperaturas tan altas que causen rompimiento químico de los agregados.

PROCEDIMIENTO Existen diferentes métodos, dependiendo de la mayor proporción de tamaños que existen en la muestra que se va a analizar. Para las partículas gruesas, el procedimiento utilizado es el método mecánico o granulometría por tamizado. Pero para las partículas finas, por dificultarse más el tamizado se utiliza el método del sifoneado o el método del hidrómetro, basados en la ley de Stokes, para este trabajo se hará el método granulometría por tamizado.

1

cuarteando la muestra

2

cuarteando la muestra ,para pesarlo

PAVIMENTOS

pág. 17

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

5

4

Pesando las muestras

La muestra echando a los tamices

6

Tamizando mecánicamente

7

8

Pesando las muestras

PAVIMENTOS

pág. 18

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL GRANULOMETRIA POR TAMIZADO Es un proceso mecánico mediante el cual se separan las partículas de un suelo en sus diferentes tamaños, denominado a la fracción menor (Tamiz No 200) como limo, arcilla y coloide. Se lleva a cabo utilizando tamices en orden decreciente. La cantidad de suelo retenido indica el tamaño de la muestra, esto solo separa una porción de suelo entre dos tamaños.

GRAFICA Al realizar el análisis granulométrico distinguimos en las partículas de gradación siguiente de acuerdo si es subbase o base que cumpla el rango de tamaños: De la Subbase: Estos materiales deberán cumplir cualquiera de los Husos granulométricos establecidos en la Tabla 4:

De la base: Estos materiales deberán cumplir los requisitos de gradación establecidos en la Tabla6:

PAVIMENTOS

pág. 19

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

RESULTADOS TAMIZADO DEL AFIRMADO

4" 3" 2 1/2" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" N° 4 N°10 N°20 N° 40 N° 60 N° 100 N° 200 < N° 200

ABERTURA Pesos % Pesos % Retenidos % Q´ ESPECIF. (mm) Retenidos Retenidos Acumulados PASA "B" 101.600 76.200 63.500 50.800 38.100 25.400 19.050 12.700 9.525 4.760 2.000 0.850 0.420 0.250 0.149 0.074

0 0 0 0 0 554.1 430 300.9 101.3 115.8 139.5 223 179.4 106.9 129.2 155.2 63

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.0 11.6 8.1 2.7 3.1 3.8 6.0 4.8 2.9 3.5 4.2 1.7

3705

100.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.0 26.6 34.7 37.4 51.4 66.4 72.4 87.7 90.6 94.1 98.3 100.0

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 85.0 73.4 65.3 62.6 48.6 33.6 27.6 12.3 9.4 5.9 1.7 0.0

100

100

75

95

40 30 20

75 60 45

15

30

5

15

CURVA GRANULOMETRICA 100.0

CURVA GRANULOMETRICA RANGO SUPERIOR

90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0

% QUE PASA

TAMIZ

30.0 20.0 10.0 0.0 100.00

10.00

1.00 TAMIZ (MILIMETROS)

0.10

0.01

CLASIFICACION AASHTO A-1-a SUCS GC

PAVIMENTOS

pág. 20

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO TIPO C     

Molde: 152,4 mm (6 pulg) de diámetro. Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz 19,0 mm (¾ pulg). Número de Capas: 5 Golpes por Capa: 56 Cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 9,5 mm (⅜ pulg) y menos de 30% en peso es retenido en el tamiz 19,0 mm (¾ pulg).  El molde de 152,4 mm (6 pulg) de diámetro no será usado con MATERIALES  Balanza  Molde de 6”  Pisón ó Martillo POCEDIMIENTO

PAVIMENTOS

pág. 21

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

RESULTADOS DEL ENSAYO

CALCULO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD PESO DEL AGUA EN EL SUELO

peso de agua =(peso frasco + suelo húmedo )-(peso frasco +peso suelto seco) PESO DEL SUELO SECO peso del suelo seco = (peso frasco +peso suelto seco)-(peso del frasco ) contenido de humedad (w%) = (peso agua contenido/peso del suelo seco) *100

CALCULO DE LA DENSIDAD SECA PESO DEL SUELO COMPACTADO peso del suelo compactado = (peso molde + suelo compactado -peso del molde) DENSIDAD HUMEDA densidad húmeda = (peso del suelo compactado/volumen) DENSIDAD SECA

PAVIMENTOS

pág. 22

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL DATOS PARA HACER LA GRAFICA

PAVIMENTOS

pág. 23

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

ENSAYO DE CBR PARA AFIRMADO I. MARCO TEORICO 1.1. DEFINICION El CBR de un suelo es la carga unitaria correspondiente a 0.1” ó 0.2” de penetración, expresada en por ciento en su respectivo valor estándar. Mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad y densidad controlada. El ensayo permite obtener un número de la relación de soporte, que no es constante para un suelo dado sino que se aplica solo al estado en el cual se encontraba el suelo durante el ensayo. El CBR (California Bearing Ratio) se obtiene como un porcentaje del esfuerzo requerido para hacer penetrar un pistón una profundidad de 0.1 pulgadas en una muestra de suelo y el esfuerzo requerido para hacer penetrar el mismo pistón, la misma profundidad de 0.1 pulgadas, en una muestra patrón de piedra triturada. 1.2. DETERMINACION El número CBR se obtiene como la relación de la carga unitaria en Kilos/cm2 (libras por pulgadas cuadrada, (psi)) necesaria para lograr una cierta profundidad de penetración del pistón (con un área de 19.4 centímetros cuadrados) dentro de la muestra compactada de suelo a un contenido de humedad y densidad dadas con respecto a la carga unitaria patrón requerida para obtener la misma profundidad de penetración en una muestra estándar de material triturada, en ecuación, esto se expresa:

El número CBR usualmente se basa en la relación de carga para una penetración de 2.54 mm (0,1”), sin embargo, si el valor del CBR para una penetración de 5.08 mm (0,2”) es mayor, dicho valor debe aceptarse como valor final de CBR. Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al contenido de humedad óptimo para el suelo específico, determinado utilizando el ensayo de compactación estándar. A continuación, utilizando los métodos 2 o 4 de las normas ASTM D698-70 ó D1557-70 (para el molde de 15.5 cm de diámetro), se debe compactar muestras utilizando las siguientes energías de compactación:

D69

D1557

Método

Golpes

Capas

Peso del martillo N

2 (suelos de grano fino)

56

3

24,5

4 ( suelos gruesos)

56

3

24,5

2 (suelos de grano fino)

56

5

44,5

4 (suelos gruesos)

56

5

44,5

Tabla 1 Energías de Compactación

PAVIMENTOS

pág. 24

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

El ensayo de CBR se utiliza para establecer una relación entre el comportamiento de los suelos principalmente utilizados como bases y subrasante bajo el pavimento de carreteras y aeropistas, la siguiente tabla da una clasificación típica: SISTEMA DE CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN GENERAL

USOS

0-3

muy pobre

3-7

pobre a regular

CBR

7 - 20

Unificado

AASHTO

subrasante

OH,CH,MH,OL

A5,A6,A7

subrasante

OH,CH,MH,OL

A4,A5,A6,A7

sub-base Regular

20 50

> 50

-

base, subbase

Bueno

excelente

base

A2,A4,A6,A7

OL,CL,ML,SC SM,SP

GM,GC,W,SM

A1b,A2-5,A3

SP,GP

A2-6

GW,GM

A1-a,A2-4,A3

Tabla 2 Clasificación de suelos para Infraestructura de Pavimentos

1.3. CALCULO DEL CBR Para determinar el CBR del material se toma como comparación el valor de la carga unitaria que soporta la piedra triturada. La resistencia a la penetración que presenta la piedra triturada es la siguiente: PENETRACIÓN

CARGA UNITARIA PATRÓN

mm

Pulgada

Mpa

Kg/cm2

psi

2,54

0,1

6,90

70,00

1000

5,08

0,2

10,30

105,00

1500

7,62

0,3

13,10

133,00

1900

10,16

0,4

15,80

162,00

2300

12,7

0,5

17,90

183,00

2600

La resistencia a la penetración de la piedra triturada se toma como base o carga patrón de comparación. El CBR de un suelo es la resistencia a la penetración correspondiente a 0.1" ó 0.2" de penetración expresada en un porcentaje del valor patrón.

PAVIMENTOS

pág. 25

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

Por lo tanto tendríamos que la resistencia a la penetración de la roca triturada es del 100%. El C.B.R. de un suelo es la carga unitaria correspondiente a 0.1” ó 0.2” de penetración, expresada en porcentaje de su respectivo valor estándar. Si los C.B.R. para 0.1” y 0.2” son semejantes se recomienda usar en los cálculos el C.B.R. correspondiente a 0.2”.

1.4. EQUIPOS A) PARA LA COMPACTACIÓN El equipo utilizado fue:  Moldes cilíndricos de acero de 7" a 8" de altura y 6" de diámetro. Se le acopla un collarín de extensión de 2" de altura y una base perforada.

B) PARA EL CBR Moldes cilíndricos de acero de 6” de diámetro interior, a cada molde se le acopla un collarín de 2” de alto y base perforada.  Un martillo de 10 LIBRAS (4.54Kg) y una altura de caída de 18”.  Un disco separador.  Un cuchillo para enrasar el material al molde. C) PARA LA EXPANSIÓN Para medir el hinchamiento del material al absorber agua se utiliza el siguiente equipo:  Plato y vástago: el plato tiene perforaciones a distancias iguales.  Trípode y extensómetro: para medir la expansión del material, se emplea un extensómetro con aproximación a 0.001”, montado sobre un trípode  Pesas de sobrecarga, se emplean una pesa anular y varias pesas cortas.  En la expansión solo se emplean 3 moldes cilíndricos  La muestra es nueva, no se debe utilizar la misma con la cual se realizó el ensayo de compactación.  Dos papeles filtro, en cada molde

PAVIMENTOS

pág. 26

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

D) PARA LA PENETRACIÓN. Para la prueba de penetración se requiere el siguiente equipo:  Un pistón cilíndrico de 3” cuadradas de sección circular y de longitud suficiente para poder pasar a través de las pesas y penetrar el suelo hasta ½”  Aparato para aplicar carga: se utiliza una prensa manual que está especialmente diseñada de tal forma que permite aplicar la carga a una velocidad de 0.05 pulg/min.  Generalmente estos aparatos llevan anillos calibrados.

II. PROCEDIMIENTO 2.1. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA. A) ENSAYO DE COMPACTACIÓN El ensayo de compactación sirve para determinar la máxima densidad seca y el contenido de humedad óptimo de un suelo determinada en el ensayo Próctor explicado anteriormente. Este ensayo reproduce en forma aproximada la densidad que se obtiene en obra. B) EXPANSIÓN DEL MATERIAL Pasos: - Tomamos material seco que pase por la malla Nº 4 (para suelos finos) y se le agrega el contenido de agua necesaria para que obtenga la máxima densidad seca y lo revolvemos con el cucharón y con la mano para lograr uniformidad.

PAVIMENTOS

pág. 27

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

Selección de la muestra, tamizando aquellos que pasan la malla ¾”, a la vez teniendo como dato fundamental el contenido de humedad optima, tenida del ensayo de proctor.

-

Se coloca una pesa en la base y luego un papel filtro, el cual para luego poner el suelo en 5 capas y compactar con los golpes que le tocan por anillo (56, 25, 12) con el próctor modificado.

Luego del compactado se quitara la base, se le dará vuelta y se colocara un papel filtro en su base,

PAVIMENTOS

pág. 28

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

-

-

-

Luego se escaba y se retira el anillo superior, y se enrasa hasta dejar una superficie lisa.

Se coloca un papel filtro sobre la superficie enrasada y se coloca la base metálica perforada y se voltea la muestra.

Sobre la superficie libre se coloca otro papel filtro y se montará el platillo con el vástago fijo. Sobre el platillo se colocará las pesas de plomo. Estas representan el peso de las capas superiores del pavimento. La sobrecarga mínima es de 10 libras equivalente a un pavimento de 5" de espesor.

-

Se colocara unas pesas, que den un valor aproximado al del peso del pavimento, para luego ser sumergido al agua por 4 dias.

-

El trípode con el cuadrante medidor de deformaciones se coloca sobre el canto del molde y se ajusta el vástago de la placa perforada. Se registra la lectura de la esfera y se quita el trípode.

PAVIMENTOS

pág. 29

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL -

-

2.2.

Con las pesas de sobrecarga se sumergen los moldes en un tanque de agua, se coloca el trípode con el extensómetro montado y se deja en saturación por 4 días. Se anotan las lecturas para controlar el hinchamiento cada 24 horas. Después de sumergida la muestra durante cuatro días se debe drenar está secándola y posteriormente volteándola y sujetando el platillo y las pesas durante 15 minutos. Se remueve el disco, las pesas y el papel filtro, y se pesan las muestras. RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN

Pasos: - Se colocan las pesas metálicas anulares de plomo. El molde con la muestra y la sobrecarga se coloca debajo del pistón de la prensa de carga aplicando una carga de asiento de 10 libras. - Se coloca el molde sobre el soporte de carga del gato (en la prensa) y se ajusta de manera que el pistón esté centrado con la muestra. - Se tienen dos extensómetros: uno nos da valores de carga (superior) y el otro nos da los valores de deformación (inferior). Este último se calibra en cero. - La penetración del pistón es a velocidad constante (aprox. 5 centésimos de pulgada por minuto). - La penetración máxima en la muestra es de ½ pulgada. La lectura de deformación es de un cuarto de pulgada por minuto y el otro paralelamente va marcando la carga. - Las lecturas se dan cada: 0.64 mm; 1.27 mm; 1.91 mm; 2.54 mm; 3.18 mm; 3.81 mm; 4.45 mm; 5.08 mm; 7.62 mm; 10.16 mm, 12.70 mm. - Si la lectura correspondiente a cada penetración va progresando y la lectura de carga se repite significa que la muestra ya fallo, el pistón simplemente penetra sin que encuentre resistencia. Un suelo que es malo no ofrece resistencia, en cambio un suelo que es bueno ofrece resistencia hasta la última lectura. - El proceso de lectura se repite con cada una de las dos muestras restantes. - La constante de la maquina es: 9.879527126 x lectura + 88.85960411. - Se determina los valores de la carga ya corregidos para 0.1 y 0.2 pulgadas de penetración con lo que obtendremos los valores de C.B.R. Para lo cual se divide las cargas entre la carga patrón (1000 y 1500 lbs/plg2), luego se multiplica cada relación por 100 para obtener un porcentaje. - El índice de C.B.R se obtuvo como un porcentaje del esfuerzo que se requiere para hacer penetrare el pistón hasta la misma profundidad de una muestra patrón de piedra triturada. - Una vez obtenidos los valores se grafica la curva densidad seca vs. CBR. El valore correspondiente al 95% del Próctor nos dará el valor del CBR. - Se grafican los datos obtenidos de carga-penetración.

PAVIMENTOS

pág. 30

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

Secado en estufa de la muestra, antes de la compactación y luego de la penetración, para determinar la densidad seca de cada muestra.

ENSAYO DE CBR PARA AFIRMADO CUADRO DE RESULTADOS:

CBR- DE LA MUESTRA 1 Para el ensayo de CBR, se utilizó el porcentaje de contenido de humedad del ensayo de Proctor modificado.

INFORMACION PROPORCIONADA DEL ENSAYO COMPACTACION DENSIDAD SECA / O.C.H. PROYECTO UBICACIÓN

: :

Tipo de : Exploración Realizado por

:

Fecha

:

Pavimentación CANTERA ROBERTO ALONSO (Tinguiña) Afirmado para Base Granular GRUPO DE ESTUDIANTES PAVIMENTOS OCTUBRE DEL 2019

DENSIDAD MUESTRA Nº Peso Molde + Suelo Compactado Peso Molde Volumen de Molde Peso del Suelo Compactado Densidad Húmeda Densidad Seca

1 8083.00 3365.00 2170.00 4718.00 2.17 2.10

2 8339.00 3365.00 2170.00 4974.00 2.29 2.18

3 8495.00 3365.00 2170.00 5130.00 2.36 2.22

PAVIMENTOS

DE

4 8473.00 3365.00 2170.00 5108.00 2.35 2.15

pág. 31

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

ENSAYO DE CALIFORNIA BEARING RATIO (C.B.R.)

ROYECTO

:

UBICACIÓN

:

Tipo de Exploración Realizado por Fecha

: : :

Pavimentación CANTERA (Parcona)

PALOMINO

Afirmado para Base Granular SOLICITANTE DICIEMBRE DEL 2017

% HUMEDAD MOLDE Nº NUMERO DE CAPAS GOLPES POR CADA CAPA CONDICION DE LA MUESTRA Peso del Molde + Suelo Húmedo Peso del Molde (gr) Peso del Suelo Húmedo (gr) Volumen del Suelo (cc) Densidad Húmeda (gr/cc)

1 5 12 SIN MOJADA MOJAR

2 5 25 SIN MOJADA MOJAR

3 5 56 SIN MOJADA MOJAR

7439

7575

7756

3365 4074 1852 2.20

3365 4210 1852 2.27

3365 4391 1852 2.37

Contenido de Humedad Densidad Seca (gr/cc) TARA Nº Tara + Suelo Húmedo (gr) Tara + Suelo Seco (gr) Agua (gr) Peso de la Tara (gr) Peso del Suelo Seco (gr) % de Humedad % de Humedad Promedio

6.58 2.06 B-2 151.30 144.80 6.50 45.40 99.40 6.54 6.58

6.73 2.13 B-1 B-3 174.20 151.60 166.50 144.80 7.70 6.80 50.20 43.50 116.30 101.30 6.62 6.71 6.73

6.76 2.22 G-7 G-9 185.80 223.70 177.30 212.50 8.50 11.20 51.30 49.70 126.00 162.80 6.75 6.88 6.76

PAVIMENTOS

T-3 179.30 170.90 8.40 44.30 126.60 6.64

pág. 32

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

PENETRACION MOLDE Nº 1 MOLDE Nº 2 MOLDE Nº 3 CARGA (lb/plg2) CARGA (lb/plg2) CARGA (lb/plg2) CBR CBR CBR CARGA CORREG CARGA CORREG CARGA CORREG 130 130 10 10 450 450 243 243 20 20 670 670 337 337 40 40 870 870 400 400 40.00 102 650 65.00 980 980 98.00 530 530 35.33 650 860 57.33 1426 1426 95.07 583 583 867 867 1870 1870 617 617 967 967 2000 2000 617 617 1000 1000 2000 2000

Ec = 10 GOLPES 700.00

CARGA (Kg/cm2)

600.00 500.00 400.00 300.00

200.00 100.00 0.00 0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

PENETRACION

Ec = 25 GOLPES

CARGA (Kg/cm2)

CARGA PENETR STAND (PLG) (lb/plg2) 0.025 0.05 0.075 0.1 1000 0.2 1500 0.3 0.4 0.5

1100.00 1000.00 900.00 800.00 700.00 600.00 500.00 400.00 300.00 200.00 100.00 0.00 0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

PENETRACION

PAVIMENTOS

pág. 33

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

CARGA (Kg/cm2)

Ec = 56 GOLPES 2200.00 2000.00 1800.00 1600.00 1400.00 1200.00 1000.00 800.00 600.00 400.00 200.00 0.00 0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

PENETRACION

CBR (0.1") 40.00 65.00 98.00

DENSIDAD SECA

98 % M.D.S.

CBR %

2.06 2.13 2.22

2.18

83.00

gr/cm3 gr/cm3 gr/cm3

gr/cm3

Densidad Seca (gr/cm3)

CBR (0.1") 2.24 2.22 2.20 2.18 2.16 2.14 2.12 2.10 2.08 2.06 2.04 2.02 2.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 % CBR

CBR (0.2") 35.33 57.33 95.07

DENSIDAD SECA

98 % M.D.S.

CBR %

2.06 2.13 2.22

2.18

77.00

gr/cm3 gr/cm3 gr/cm3

gr/cm3

PAVIMENTOS

pág. 34

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

Densidad Seca (gr/cm3)

CBR (0.2") 2.24 2.22 2.20 2.18 2.16 2.14 2.12 2.10 2.08 2.06 2.04 2.02 2.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 % CBR

ENSAYO DE CBR PARA AFIRMADO CUADRO DE RESULTADOS:

CBR- DE LA MUESTRA 2

INFORMACION PROPORCIONADA DEL ENSAYO COMPACTACION DENSIDAD SECA / O.C.H. PROYECTO

:

Pavimentación

UBICACIÓN

:

CANTERA PALOMINO (Parcona)

Tipo de : Exploración Realizado por : Fecha :

Afirmado para Sub Base Granular SOLICITANTE DICIEMBRE DEL 2017

DENSIDAD MUESTRA Nº Peso Molde + Suelo Compactado Peso Molde Volumen de Molde Peso del Suelo Compactado Densidad Húmeda Densidad Seca

1 6951.00 3365.00 2170.00 4057.00 2.13 2.07

2 7171.00 3365.00 2170.00 4277.00 2.25 2.15

3 7305.00 3365.00 2170.00 4411.00 2.32 2.19

PAVIMENTOS

4 7286.00 3365.00 2170.00 4603.00 2.31 2.11

pág. 35

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

ENSAYO DE CALIFORNIA BEARING RATIO (C.B.R.)

PROYECTO

:

UBICACIÓN

:

Tipo de Exploración

:

Realizado por Fecha

: :

Pavimentación CANTERA PALOMINO (Parcona) Afirmado para Sub Base Granular SOLICITANTE DICIEMBRE DEL 2017

% HUMEDAD MOLDE Nº NUMERO DE CAPAS GOLPES POR CADA CAPA CONDICION DE LA MUESTRA Peso del Molde + Suelo Humedo Peso del Molde (gr) Peso del Suelo Humedo (gr) Volumen del Suelo (cc) Densidad Humeda (gr/cc)

1 5 12 SIN MOJADA MOJAR

2 5 25 SIN MOJADA MOJAR

3 5 56 SIN MOJADA MOJAR

6397

6514

6670

3365 3503 1852 1.9

3365 3620 1852 1.95

3365 3776 1852 2.04

Contenido de Humedad Densidad Seca (gr/cc) TARA Nº Tara + Suelo Húmedo (gr) Tara + Suelo Seco (gr) Agua (gr) Peso de la Tara (gr) Peso del Suelo Seco (gr) % de Humedad % de Humedad Promedio

5.54 2.02 B-2 130.10 124.50 6.40 45.40 79.10 5.52 5.54

5.69 2.09 B-1 B-3 149.80 130.40 143.20 124.50 7.60 5.90 50.20 43.50 93.00 81.00 5.56 5.67 5.69

5.72 2.21 G-7 G-9 159.80 192.40 152.50 182.60 7.30 9.80 51.30 49.70 101.20 162.80 5.71 5.71 5.72

PAVIMENTOS

T-3 154.20 147.00 7.20 44.30 102.70 5.73

pág. 36

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

PENETRACION MOLDE Nº 1 MOLDE Nº 2 MOLDE Nº 3 CARGA (lb/plg2) CARGA (lb/plg2) CARGA (lb/plg2) CBR CBR CBR CARGA CORREG CARGA CORREG CARGA CORREG 130 130 10 10 450 450 243 243 20 20 670 670 337 337 40 40 870 870 400 400 40.00 102 650 65.00 980 980 98.00 530 530 35.33 650 860 57.33 1426 1426 95.07 583 583 867 867 1870 1870 617 617 967 967 2000 2000 617 617 1000 1000 2000 2000 700.00 600.00

Axis Title

500.00 400.00 300.00

Series1

200.00 100.00 0.00 0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

Axis Title

1100.00 1000.00 900.00

800.00 CARGA (Kg/cm2)

CARGA PENETR STAND (PLG) (lb/plg2) 0.025 0.05 0.075 0.1 1000 0.2 1500 0.3 0.4 0.5

700.00 600.00 500.00

Series1

400.00 300.00 200.00 100.00 0.00 0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

PENETRACION

PAVIMENTOS

pág. 37

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL 2200.00

2000.00 1800.00

CARGA (Kg/cm2)

1600.00 1400.00 1200.00 1000.00

Series1

800.00 600.00 400.00 200.00 0.00 0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

PENETRACION

CBR (0.1") 40.00 65.00 98.00

DENSIDAD SECA

95 % M.D.S.

CBR %

2.02 2.09 2.21

2.10

54.00

gr/cm3 gr/cm3 gr/cm3

gr/cm3

Densidad Seca (gr/cm3)

CBR (0.1") 2.24 2.22 2.20 2.18 2.16 2.14 2.12 2.10 2.08 2.06 2.04 2.02 2.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 % CBR

CBR (0.2") 35.33 57.33 95.07

DENSIDAD SECA

95 % M.D.S.

CBR %

2.02 2.09 2.21

2.10

46.00

gr/cm3 gr/cm3 gr/cm3

gr/cm3

PAVIMENTOS

pág. 38

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

Densidad Seca (gr/cm3)

CBR (0.2") 2.24 2.22 2.20 2.18 2.16 2.14 2.12 2.10 2.08 2.06 2.04 2.02 2.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 % CBR

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CBR PARA AFIRMADO Del ensayo del Próctor Modificado se concluye:  El óptimo contenido de humedad de la muestra de suelo en estudio es de 14.36%.  La máxima densidad seca con un próctor modificado de 95%, es de 1.82 gr/cm3.  El espesor de las capas del pavimento está en función del CBR. De la gráfica de máxima densidad seca y CBR se ha obtenido el CBR de diseño que para nuestro caso es el siguiente: Para 1”……………….10.87% Para 2”.………………36.23% Como la diferencia entre estos valores es grande es necesario realizar el ensayo nuevamente.

ABRASIÓN DE AGREGADOS GRUESO Objetivo: Determinar la resistencia al desgaste del agregado grueso obtenido de la cantera. Uso: Este ensayo ha sido ampliamente usado como un indicador de la calidad relativa o la competencia de diferentes fuentes de agregados pétreos de similares composiciones mineralógicas. Los resultados no brindan automáticamente comparaciones válidas entre fuentes marcadamente diferentes en origen, composición o estructura. Los límites de las especificaciones deben ser asignados con extrema precaución, considerando los tipos de agregados disponibles y su comportamiento histórico en aplicaciones finales específicas.

Materiales y equipos El material a utilizar será 5 kg de agregado grueso tamaño máximo de 1” Equipos:

PAVIMENTOS

pág. 39

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL 

Máquina de los ángeles

 

Balanza Tamiz numero 1

PAVIMENTOS

pág. 40

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

Procedimiento: 1. Preparar la muestra y encontrar el método a utilizar para esto se hace la granulometría del agregado grueso

1

En la figura 1 se muestra el proceso de tamizado de la muestra 2. Elegimos el método A, luego se procede a obtener muestras de los tamices 1”, 3/4” ,1/2” ;3/8” cada tamiz con su respectivo peso de acuerdo al método en este caso 1250gr.

2

En la figura 2 se muestra el proceso de obtención de muestras de cada tamiz según método elegido.

PAVIMENTOS

pág. 41

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

3

4

5

En la figura 3,4,5 se muestra la obtención de muestras de los diferentes tamices empleados en el método A

se muestra las muestras de cada tamiz con sus respectivos pesos según método empleado en nuestro caso fue el A.

PAVIMENTOS

pág. 42

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

6

3. pesar la muestra obtenida de cada tamiz de acuerdo al método a emplear de tal forma que el total sea de 5 kg

7

En la figura 7 se muestra el peso del tamiz 1”

PAVIMENTOS

pág. 43

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

8

10

En la figura 10 se muestra el peso del tamiz 3/8 “

En la figura 8 se muestra el peso del tamiz 3/4"

9

En la figura 9 se muestra el peso del tamiz 1/2 “

PAVIMENTOS

pág. 44

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

11

En la figura 11 se muestra los pesos de cada tamiz cuyo conjunto total me da 5 kg

PAVIMENTOS

pág. 45

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL 4. Llevar el material a la máquina de los ángeles de 500 rv y ponerlo durante 15 min.

12

En la figura 12 se esta poniendo la muestra a la máquina de los ángeles

13

En la figura 13 se observa la introducción de las bolas son 12 para el método A.

PAVIMENTOS

pág. 46

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

14

En la figura 14 se observa que se ajusta la boca de la maquina para que no escape material

15

En la figura 15 se observa el material con las bolas listas para empezar a girar.

PAVIMENTOS

pág. 47

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

5. Se procede a retirar la muestra de la máquina de los ángeles

16

17

En la figura 16 y 17 se observa la muestra una vez ensayada en la máquina de los ángeles a 500 rv durante un tiempo de 15 minutos luego se procede a retirarla.

18

PAVIMENTOS

pág. 48

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL 6. Finalmente se lava luego secamos la muestra para posteriormente pesarlo.

19

En la figura 19 se muestra el lavado de la muestra una vez ensayada.

20

En la figura 20 se muestra el lavado de la muestra para posteriormente secar y pesarla

PAVIMENTOS

pág. 49

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

CALCULOS:

% 𝑑𝑒𝑠𝑔𝑎𝑠𝑡𝑒 =

5000𝑔𝑟 − 3825.45𝑔𝑟 = 23.5% 5000𝑔𝑟

Conclusiones y recomendaciones Según los resultados se puede concluir la calidad de agregado con la que contamos es igual que las propiedades de los agregados principalmente de las características de la roca que las componen.

PAVIMENTOS

pág. 50