Ensayo 'The Corporation'

ENSA YO Instituto Tecnológico de Mérida Carrera: INGENIERÍA CIVIL Grupo: 1-C Nombres: CANCHÉ ALFARO ROBERTO MANUEL N

Views 72 Downloads 1 File size 280KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSA YO Instituto Tecnológico de Mérida

Carrera: INGENIERÍA CIVIL

Grupo:

1-C Nombres:

CANCHÉ ALFARO ROBERTO MANUEL NOVELO RAMOS JUAN CARLOS SANDOVAL BOLIO KRISHNA HUMBERTO VILLANUEVA GARDUZA DARLY DANIEL

MÉRIDA, YUCATÁN A 9 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

Instituto Tecnológico de Mérida ENSAYO

Analizando el documental transmitido en los días 3 y 6 de septiembre del 2013 se ha considerado que en la actualidad, las corporaciones lo impregnan todo; son las instituciones dominantes. Las corporaciones son parte de un juego de destreza mental dentro de la sociedad. Sin ellas, el juego está incompleto. Una corporación es como una familia, todos trabajan por alcanzar un fin común. Tiene un alcance que llega casi a todos los sitios, es muy poderosa y difícil de evitar. Transforma la vida de la gente. Pero sobre todo buscan tener ganancias a grandes cantidades y en caso de haber competencia entre otras corporaciones, tratar de ser la mejor entre las existentes. También es definida como un grupo de individuos que trabajan juntos para lograr una variedad de objetivos, que van encaminados a conseguir ingresos para los dueños de la misma. Dentro del documental, es considerada a las corporaciones como un Monstruo listo para devorar fines con acuerdo al mercado. Es de importancia recalcar que se menciona que la palabra “compañía” se utiliza de modo peyorativo, es decir, es una palabra para dominar al Mundo. Las corporaciones surgen en la era industrial, que comenzó en 1712 con un inglés llamado Thomas Newcomen. Éste inventó un artilugio para ayudar a los mineros ingleses a aumentar su productividad por hora. La guerra civil americana y la revolución industrial crearon enormes crecimientos en corporaciones. Se construyeron muchas redes de ferrocarril, bancos y fabricación textil. Después de que se implantase la decimocuarta enmienda en la Constitución Americana, la cual igualaba en derechos a los ciudadanos de color, los abogados corporativos aprovecharon la situación para favorecerse y dijeron que las corporaciones también eran personas, las cuales tenían derechos (y obligaciones). Datos proporcionados por grandes personajes partícipes del documental: Richar Grossman, Robert Monks, Michael Moore y Noam Chomsky. Las corporaciones tienen grandes beneficios, los cuales son el incentivo que hace funcionar el capitalismo. A mayor productividad, más cosas nos pueden ofrecer. Pero su ambición y su avaricia no tienen límites. Todas las corporaciones que cotizan han sido estructuradas a través de una serie de decisiones legales para tener una peculiar e inquietante característica: están obligadas, por ley, a poner los intereses financieros de sus propietarios por encima de otros intereses en conflicto. El documental retrata a las corporaciones y a sus CEOs como organizaciones y gente sin escrúpulos que buscan maximizar el beneficio a toda costa sin mirar atrás ni pensar en las consecuencias negativas de sus acciones en el largo plazo. Las corporaciones controlan la economía mundial y, por lo tanto, el funcionamiento del mundo moderno, donde se manipula a la gente para que compre, consuma, invierta y adquiera más y más. Los escándalos que se han producido durante el siglo XX no han afectado a las corporaciones en gran medida; no han conllevado una revisión del sistema capitalista ni han supuesto un cambio en el pensamiento de la población.

Instituto Tecnológico de Mérida ENSAYO

Los CEOs se nos presentan como personas cínicas, alejadas de la realidad que rodea sus corporaciones. Están aislados de las fábricas y los lugares de manufacturación en general para quedar distanciados de los problemas que causan sus negocios. Michael Moore habla sobre la paradójica situación de que son las corporaciones quienes le costean sus documentales, donde él critica a esas mismas corporaciones por sus actuaciones. El caso es que a estas corporaciones no les importa eso; saben que el público quiere ver lo que Michael Moore les presenta y que ganarán mucho dinero si le financian el documental. El pensamiento de Michael Moore llega aún más lejos, diciendo que quizás, las corporaciones tengan tal confianza en haber manipulado al público que no cree que éste se vaya a movilizar contra ellos, reaccionando ante las atrocidades que han visto en pantalla. Se hizo referencia que toda la economía está donde el éxito de las corporaciones condicionan la relación que existe entre los empresarios y el Gobierno. Parece que las multas, sanciones o normativas que se imponen a las corporaciones no son suficientes (les sigue compensando seguir actuando como hasta ahora) para desincentivar que se comporten de manera psicopática. Los gobiernos son, en muchos casos cómplices de estas actuaciones,…en otros quizás sólo sean ignorantes (mal informados sobre lo que de verdad pasa). En cualquiera de los dos casos, es su responsabilidad que las corporaciones se atengan a las leyes (que deberán ser suficientemente estrictas). La verdad es que cuando una corporación es demanda, llevando a la corte el caso, todo el dinero perdido, para la corporación no es más que quitarle el pelo a un gato, tienen tanto capital, que la mejor manera de quitarse esa demanda es pagándola. Por eso varios servidores han buscado como atacar a las corporaciones para ganar un poco de lo que a las corporaciones no les duele perder. En última instancia, las corporaciones son personas, ya que todo lo que una corporación gana va a la gente. Es verdad que nosotros, como individuos somos personas naturales y que, en cambio, las corporaciones son personas legales. Aun así, la realidad económica es que el logro corporativo nos beneficia y el fracaso corporativo nos daña. En sus actividades, las corporaciones a veces actúan sin escrúpulos, tratando de conseguir en mayor beneficio posible. En éstos casos, puede que sus acciones causen efectos inesperados e indeseados que afectan a terceros, muchas veces de forma negativa. Una empresa que fabrica papel puede incrementar su productividad abriendo otra fábrica. Eso producirá una externalidad negativa, ya que aumentará la contaminación atmosférica, la cual afectará a nuestra salud y a la del planeta en general. Mencionándolo como un ejemplo relacionado a la sustentabilidad que las corporaciones no toman en cuenta. Michael Moore, como activista y director de muchos documentales que critican la sociedad moderna, ilustra con varios ejemplos, como las grandes corporaciones (Nike, Coca-Cola,…), que siempre habían parecido “buenas”, llevan utilizando prácticas

Instituto Tecnológico de Mérida ENSAYO

deshonestas y a veces hasta inhumanas con el único objetivo de ganar dinero. Acaba diciendo que las corporaciones tienen tan pocos escrúpulos y tanta confianza en su poder de convicción y de manipulación, que son ellas mismas quienes le financian los documentales con el único objetivo de ganar aún más dinero. También aparecen otros muchos expertos economistas y detractores del capitalismo y de lo que conlleva (corporaciones que dominan las economías mundiales por encima de los gobiernos). Entre ellos se encuentran los eminentes Noam Chomsky y Milton Friedman, y la polémica activista social Naomi Klein. Todos ellos muestran su rechazo al sistema capitalista que reina hoy en prácticamente todo el mundo. Se echan de menos algunos expertos que defiendan la postura capitalista e inicien así un debate para que el espectador pueda decidir entre las dos partes. El mensaje que se nos ofrece es muy impactante y poderoso, pero se va dispersando a medida que avanza la narración. Quitando la larga duración del documental y algún detalle que sobra, “The Corporation” es una película-documental fascinante. Mezcla imágenes actuales y de época con una gran cantidad de “cabezas parlantes” (todas ellas con algo vital que aportar), que ilustran con su experiencia en el tema el documental. En sí concluimos en que hoy por hoy, nosotros hemos dado margen a la supervivencia de las corporaciones, no somos nada si no hay una corporación de Electricidad o de Alimentos, Vestimenta. Nosotros mismos hemos creado a las corporaciones como algo indispensable en nuestras vidas, y no es que este mal, el problema es que las corporaciones siempre van a buscar su bien común y no el nuestro. Eso es algo que rompe con toda regla de normatividad respecto a la ética como personas. Las corporaciones son dirigidas por personas, que solo buscan sus beneficios y no el de sus clientes. La existencia de la corporaciones estará siempre, solo que año tras año irán aumentado más y más ocasionando una gran competencia entre corporaciones (ya existen algunas, pero no a grandes rasgos).