Ensayo Teorias Del Aprendizaje Final

INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA LA EXCELENCIA PROFESIONAL MAESTRIA EN EDUCACIÓN TEORÍAS DEL APRENDIZAJE ENSAYO FINAL “TEORÍ

Views 131 Downloads 3 File size 137KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA LA EXCELENCIA PROFESIONAL

MAESTRIA EN EDUCACIÓN TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

ENSAYO FINAL “TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN LA PRAXIS DOCENTE”

NOMBRE DEL ALUMNO: David Ricardo Gamboa Acevedo

CUATRIMESTRE: Segundo

NOMBRE DEL DOCENTE: Mtro. Humberto Rene González Vázquez

Teorías del aprendizaje en la praxis docente.

Lic. David Ricardo Gamboa Acevedo. Instituto de Estudios para la Excelencia Profesional. RESÚMEN: Las teorías del aprendizaje son el conjunto de conocimientos obtenidos de hipótesis científicamente establecidas sobre el desarrollo del aprendizaje en el ser humano, son conjuntos de conocimientos logrados a través de la observación y experimentación y tratan desde distintas perspectivas epistemológicas dar una explicación del fenómeno de aprendizaje, que según Robbins, el aprendizaje es cualquier cambio de la conducta, relativamente permanente, que se presenta como consecuencia de una experiencia. Entonces, como es lógico, el conocer estas teorías por parte de los profesionales de la educación es de vital importancia para que se puedan implementar acciones que permitan un proceso más completo, y por consiguiente lograr el tan deseado aprendizaje significativo en los alumnos y aprendientes en general. ABSTRACT: Learning theories are the body of knowledge gained from hypotheses scientifically established on the development of learning in humans, also they are the accumulation of knowledge gained through observation and experimentation and they try from different epistemological perspectives to explain the phenomenon of learning, that according to Robbins, learning is any change of behavior, relatively permanent, occurring as a result of experience. So logically, knowing these theories by education professionals is vital so that they can implement actions that allow a more complete process, and thus achieve the much desired meaningful learning in students and learners in general.

INTRODUCCIÓN Estamos en contextos temporales cada vez más complejos en los que a educación se refiere; las sociedades progresan, lo mismo que los conocimientos científicos y los alcances de las distintas profesiones que se van gestionando en las necesidades del grupo social. La forma en que los seres humanos adquieren información y la utilizan para un fin específico también han cambiado, las fuentes de datos son vastas, desde la aplicación de nuevas tecnologías como el internet y sus derivados, los alumnos han obtenido una herramienta de aprendizaje invaluable que ya hubiéramos deseado tener en épocas anteriores no tan distantes. Desde mi perspectiva y experiencia profesional (educación superior), se están presentando a la vez una serie de procesos educativos que en vez de lograr aprendizajes más sustanciales, pareciera que se desarrollan aprendizajes mecanizados, memorísticos, debido a una perspectiva comercial y laboral de la educación en los que las metas no son los aprendizajes en sí, ni el desarrollo integral del sujeto, sino las competencias y las habilidades profesionales, procesos memorísticos de aprendizaje que solo permiten un uso utilitario de la información, conocimientos valiosos que quedan en el olvido porque no se logran relacionar con elementos significativos de la profesión. Ahora, no se está satanizando a la memoria ni mucho menos, más bien es un análisis de la enseñanza trabajada por docentes en educación superior y los alcances que los alumnos desarrollan con estos procesos a veces erróneos, porque lo que ha dejado la experiencia profesional, es que para cada tipo de conocimiento, hay un tipo de metodología de enseñanza y a la vez un estilo de aprendizaje especial, por lo que redundando en el resumen, el conocimiento por parte

de los docentes, directivos, orientadores, y demás profesionales de la educación en cuanto a las teorías del aprendizaje es obligado y necesario para desempeñar nuestras funciones de forma correcta, coherente y que permitan un aprendizaje valioso para nuestros alumnos.

Distintas teorías, un proceso. Para comprender como el ser humano aprende, existen distintos enfoques que nos permiten aclarar este proceso cognitivo fundamental en cualquier actividad áulica, pero podríamos asegurar que la gran mayoría refieren al aprendizaje como el modo en que un sujeto (llámese alumno o quien sea) adquiere información y la preserva para un uso específico, esta adquisición es explicada desde la manifestación de cambios conductuales hasta el desarrollo de procesos cognoscitivos complejos, desde simple recepción de información hasta análisis de la misma, desde perspectivas que mencionan distintas etapas y capacidades conforme crece y madura el individuo, y desde las que ven al sujeto como mero receptor de información y su contraparte que coloca al alumno en un papel interactivo y creador de su propio conocimiento. El aprendizaje es considerado como un proceso individual y endógeno, ya que cada sujeto tiene distintas maneras de acercarse a los cuerpos de conocimientos que los profesores pretendemos transmitir, pero también es cierto que las manifestaciones de esos conocimientos pueden ser estudiados desde enfoques científicos, fundamentados principalmente en la psicología. Uno de estos enfoques es el conductismo, que establece al aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos, este grupo de teorías que van del condicionamiento clásico hasta el operante mantienen una perspectiva basada en estímulos externos por medio de los cuales se condiciona al alumno a lograr un aprendizaje, casi siempre estos estímulos son refuerzos negativos (castigos) que

provocan una motivación extrínseca, perpetúan el memorismo, dependencia a la imagen del docente para controlar y guiar el proceso E-A, aunado a todo esto, el conductismo provoca que el alumno se preocupe más por obtener una calificación aprobatoria que realmente lograr un aprendizaje significativo. ¿Solamente se han perpetuado prácticas negativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje gracias al conductismo? No, no todo es malo desde el enfoque conductista del aprendizaje aplicado a la educación, también gracias a este modelo podemos reforzar aprendizajes específicos y ejercitar la memoria como proceso inicial de aprendizaje, que permite en algunos casos, interiorizar la información de forma más significativa. Tenemos en nuestro haber, otra teoría que retoma procesos mentales valiosos que el conductismo deja subordinados a la conducta manifiesta, este es el caso del cognoscitivismo, el cual está basado en los procesos que tienen lugar atrás de la conducta. Cambios observables que permiten conocer y entender que es lo que está pasando en la mente de la persona que se encuentra aprendiendo. Los teóricos del cognitivismo reconocen que el aprendizaje del individuo necesariamente involucra una serie de asociaciones que se establecen en relación con la proximidad con otras personas. Reconocen la importancia de reforzar, pero resaltan su papel como elemento retroalimentador para la corrección de las respuestas y sobre su función como un motivador, en resumen podríamos decir, que se retoman ciertos postulados del conductismo, pero las teorías cognitivas se dedican a la conceptualización de los procesos de aprendizaje de los estudiantes y son los encargados de que la información cumpla ciertos números de pasos importantes, como son: que sea correctamente recibida, luego sea organizada y almacenada y al final sea vinculada o dicho de otra

forma: “En vez de recibir influencia de manera pasiva de los sucesos ambientales, la gente activamente elige, practica, pone atención, ignora, reflexiona y toma muchas otras decisiones mientras persigue metas.” (Woolfolk, 2010, p.234). El modelo cognoscitivo sugiere que uno de los elementos más importantes en el proceso de aprendizaje es el conocimiento que el individuo lleva a la situación de aprendizaje. Lo que ya sabemos determina, en gran medida, qué atendemos, percibimos, aprendemos, recordamos y olvidamos. Entonces, la forma en que el cognoscitivismo ayuda al docente en su labor profesional es la forma en que el profesor trata la información y el papel que se le da al alumno en el proceso áulico, es decir, hacer que el alumno utilice procesos mentales complejos para la adquisición y comprensión del conocimiento que se le quiera inculcar, pasando por procesos simples como la memoria hasta procesos mentales más complejos como el análisis o la síntesis. Vamos ligando información valiosa, acabamos de aclarar que en el modelo cognitivista el papel del alumno cambia, se vuelve el centro del proceso E-A, esta perspectiva de poner al alumno en el ojo del huracán y de volverlo el origen y destino del proceso educativo es un aporte valioso de un enfoque filosófico llamado humanismo. Este enfoque filosófico nos dice que: Los alumnos son entes individuales, únicos, diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente. En su concepción, los estudiantes no son seres que

sólo participan cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse en su personalidad total. (García, F. A. s.f.:p. 4)

Gracias al humanismo, el concepto de alumno cambio por completo, por consiguiente los objetivos educativos se transformaron y por ende la finalidad de aprendizaje también, ya que cambiamos a aprendizajes donde no solo se consideren las conductas y los procesos cognitivos, también deben considerarse los valores, la espiritualidad, y la moralidad del alumno, es decir, una formación integral, en donde las dimensiones físicas, cognitivas, psicosociales y morales estén en harmonía para que el alumno logre lo que se ha denominado un aprendizaje significativo. El constructivismo y su aplicación áulica. Mark Windschitl (2002) sugiere que las siguientes actividades fomentan un aprendizaje significativo basado en el constructivismo: • Los profesores provocan ideas y experiencias en los estudiantes en relación con temas fundamentales, y luego organizan situaciones de aprendizaje que los ayudan a elaborar o a reestructurar los conocimientos que poseen. • Los estudiantes tienen oportunidades frecuentes de participar en actividades complejas y significativas basadas en problemas. • Los profesores ofrecen a los alumnos una variedad de recursos de información, así como las herramientas (tecnológicas y conceptuales) necesarias para mediar el aprendizaje.

• Los estudiantes trabajan en colaboración y reciben apoyo para participar en diálogos orientados a las tareas. • Los profesores muestran, de manera explícita, sus propios procesos de pensamiento a los aprendices, y los animan a realizar el mismo tipo de diálogo reflexivo, escritura, dibujos u otras representaciones. • De manera rutinaria, se pide a los estudiantes que apliquen sus conocimientos en contextos diversos y auténticos, que expliquen sus ideas, interpreten textos, pronostiquen fenómenos y construyan argumentos basados en evidencias, en lugar de enfocarse únicamente en la adquisición de “respuestas correctas” predeterminadas. • Los profesores, en conjunto con las condiciones descritas antes, fomentan el pensamiento reflexivo y autónomo de los alumnos. • Los profesores utilizan diversas estrategias de evaluación para entender la evolución de las ideas de los alumnos y para dar retroalimentación acerca de los procesos, así como acerca de los productos de su pensamiento. Conclusión. Hablar de teorías del aprendizaje, nos conduce a definir qué se entiende por aprendizaje en si. En sentido amplio el aprendizaje hace referencia a un proceso a través del cual se adquieren conocimientos. Aprender es adquirir nueva información y nuevas respuestas o modificar respuestas anteriores. Entendido así el aprendizaje es comprensión. Cuando un sujeto aprende, no sólo recibe información, sino que trata de adaptarla a experiencias posteriores, con el objeto de profundizar y enriquecer sus conocimientos, aptitudes y comportamientos. Así, lo que se aprende permite alcanzar

un cierto dominio sobre el tema y puede acrecentarse a través de experiencias apropiadas que lo pongan en práctica. Este proceso de retención y aplicación posterior, favorece los aprendizajes futuros. Diferentes teorías psicológicas, basándose sobre distintos paradigmas, han contribuido con sus aportes a definir y reconocer lo que se debe entender por aprender. Decir aprendizaje implica hacer referencia al sujeto que aprende y a sus diferentes procesos internos que conforman la estructura de su personalidad. Uno de estos procesos se relaciona con el pensamiento y su desarrollo. Estas problemáticas son tenidas en cuenta por la Pedagogía, en tanto ciencia que estudia el problema de la educación en su fundamento teórico; y por la Didáctica, que lo hace desde una perspectiva práctica con el fin de orientar la acción educativa. Dado que la educación debe ser integral, debe abarcar todos los aspectos del ser humano. Por eso la Pedagogía se basa sobre el conocimiento psicológico del niño y adolescente. La tarea del docente es formar al alumno; no sólo teniendo en cuenta lo que se enseña, (matemática, lengua, historia, geografía, etc.), sino también interesándose en el desarrollo de sus facultades o potencialidades. Conociendo la parte psicológica del niño y adolescente, el docente puede orientar mejor su acción educativa, eligiendo técnicas y métodos de enseñanza acordes con cada etapa del desarrollo del sujeto. Debemos tener dominio entonces de todas las teorías de aprendizaje para poder desempeñar nuestra función de forma holística e integral, permitiendo que el alumno alcance sus potencialidades, y en mi caso, permitir que los jóvenes universitarios no desarrollen solamente conocimientos teóricos aplicables a un área profesional específica, sino que se logre inculcar en ellos valores y actitudes propias de profesionistas de éxito, que

estén siempre supeditados a las necesidades de las sociedad y le sirvan para que exista un desarrollo en nuestro municipio, estado y país.

Referencias Bibliográficas. BARRIGA A. F. y HERNANDEZ R. G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill. WOOLFOLK, A. (2010). Psicología Educativa. México: Pearson Educación. GARCIA F. A. (s.f.). ¿Qué es el paradigma humanista en la educación? Recuperado de http://www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdf