Ensayo TDC

María Camila Bulla Jiménez-10C Titulo prescrito: “El proceso de adquisición de conocimiento es más valioso que el llegar

Views 222 Downloads 7 File size 86KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

María Camila Bulla Jiménez-10C Titulo prescrito: “El proceso de adquisición de conocimiento es más valioso que el llegar a un resultado final”. Discuta esta afirmación haciendo referencia a dos áreas de conocimiento. Número de palabras: 1526 A lo largo de los años el conocimiento es la herramienta por medio de la cual se busca encontrar respuestas que resuelvan cuestionamientos tanto individuales como colectivos, comúnmente estas respuestas son lo más importante, pero a lo que eventualmente no se le da suficiente trascendencia es al proceso de adquisición de conocimiento, el cual se entiende como el proceso de análisis y evaluación de alternativas antes de encontrar una respuesta o un resultado final. Pecado#9 En este proceso se adquieren diversos tipos de conocimientos para el desarrollo de múltiples aspectos en cualquier área de conocimiento. Dicho proceso se hace más evidente en los procesos matemáticos, en el AdC de las matemáticas, dentro de este tipo de procesos es muy importante no solamente tener en cuenta el resultado, si no también tener la certeza de que el proceso de conocimiento es el correcto, mientras que dentro de el AdC de historia hay que tener en cuenta múltiples procesos de conocimiento para analizar un hecho histórico que sea validado como un resultado final para ser contado. Por lo anterior, es importante cuestionarse: ¿Cómo se obtiene conocimiento para encontrar resultados acertados? Para poder determinar la adquisición del proceso de conocimiento para encontrar resultados acertados se tiene que analizar la certeza de los procesos, estos siendo respectivamente en las matemáticas y en la historia con el procedimiento establecido para

la resolución de diferentes procesos aparte de esto, en las matemáticas, sin importar que proceso se haga, si se hace bien, al final el resultado debe ser el mismo, por otro lado, en la historia no se tiene nunca un resultado exacto, sino que la historia cuenta con múltiples procesos de conocimiento, es decir, un hecho histórico analizado desde diferentes perspectivas las que son unidas para hacer un hecho histórico subjetivamente concreto. En primer lugar, se discutirá el uso de la razón, la que podría determinar los resultados ya que se ha tenido un proceso de adquisición de conocimiento, es decir, las personas pueden desarrollar correctamente un procedimiento matemático, para la resolución final de un problema, el que tendrá una respuesta única y puntual, esto se puede hacer porque se esta utilizando la razón para adquirir conocimientos. Se está analizando y evaluando el procedimiento para llegar a una respuesta. Así se adquieren diversos conocimientos mediante este proceso para poder llegar a esa respuesta, y no solamente de una manera, ya que por ese mismo proceso de adquisición de conocimiento se puede determinar que hay diversos caminos para poder obtener esa respuesta correcta, con los cuales también se puede verificar con distintos métodos si la respuesta es válida o no. Pero ¿Por qué se aceptan o rechazan resultados de las matemáticas? Para poder determinar el por qué de una respuesta matemática es verdadera o no han existido muchas personas a lo largo de la historia que han realizado extensos procesos de adquisición de conocimiento. Estas personas, han aprendido mediante la razón, a distinguir patrones de procedimientos matemáticos para encontrar con certeza una respuesta final, estas son las fórmulas, las que se han planteado a lo largo de la historia como lo relata Puig (1998) “relato del progreso, lento pero inexorable, en el descubrimiento de técnicas y fórmulas para la resolución de ecuaciones y en el descubrimiento de un lenguaje en el que esas

técnicas y esas fórmulas aparecen, al final de la historia.”(Pg.109). Pero si estas personas ya hicieron todo el trabajo que se necesitaba hacer en torno a la adquisición de conocimiento, ¿por qué no solo se utilizan las fórmulas matemáticas con el uso de la memoria y así conocer rápidamente procesos certeros y concretos? En contraste al uso de la razón y los procesos matemáticos, se podría utilizar la memoria y conseguir los mismos resultados sin gastar tanto tiempo, esto se puede ver de la siguiente manera, la determinación de los resultados es lo que se va a codificar mediante el uso de la memoria, no la adquisición de conocimiento. Es decir, por qué no solo utilizar formulas que son retenidas en la memoria para poder codificar o resolver los mismos problemas que se desarrollarían utilizando todo un proceso de adquisición de conocimiento, si solo se puede utilizar un patrón y encontrar el mismo resultado o respuesta final, y todo esto más fácil y rápidamente. Lo anterior se puede ejemplificar de la siguiente manera: hay dos estudiantes que están haciendo el mismo curso para aprender a utilizar la ecuación cuadrática, el primero solo durará una semana y el segundo durará 2 semanas. Porque el método utilizado para el primer estudiante se verá ajustado a la memoria, al uso de esta y la decodificación de distintos problemas. En cambio, el segundo estudiante iniciará a planear la ecuación de cero, este utilizará la razón, comenzará con historia y con problemas que no pueden ser resueltos sino con ese patrón que él mismo encontrará. Pecado #7 Finalizando, se puede decir que, aunque existan procesos más rápidos para decodificar procedimientos matemáticos mediante la memoria no se adquiere conocimiento si no se tiene un excelente proceso con la razón para poder hallar una respuesta certera y

con respaldo en el conocimiento, el cual siempre perdurara el cual no es el caso de la memoria. En segundo lugar, se discutirá qué lo que se sabe de la historia fue construido a partir de las pruebas disponibles utilizando la razón. Esto quiere decir, que los hechos históricos que conocemos actualmente son la realidad de lo sucedido, que es único, y podemos conocer lo que está sujeto al tiempo del hecho histórico, según lo anterior no se tienen distintas perspectivas de la historia, esto supone que la historia es única y que no se puede narrar desde distintos puntos de vista, ya que lo que paso en la historia es solo un acontecimiento, no fueron varios que representan un gran hecho y que lo que se conoce es solamente la verdadera y única historia, en la que no se tienes en cuenta las diferentes perspectivas de cada cultura o espacio geográfico. Pero ¿Puede que la historia esté libre de puntos de vista o perspectivas culturales y nacionales? Para poder responder si la historia esta influenciada por la ideología, puntos de vista, religión, cultura, perspectivas, intereses y expectativas de los historiadores que narran un hecho. Se necesita estudiar un suceso particular y de ahí determinar si la historia es única o esta influenciada por el criterio del narrador de los hechos. Pecado #6 Por el contrario, se cuestionan los relatos “originales” ya que la memoria está afectada por los intereses y expectativas de historiadores. Es claro que un hecho puede ser analizado desde diferentes perspectivas, lo que puede ser bueno para una persona que quiera hacer un estudio o análisis de una situación histórica, ya que, al tener un hecho, es importante contar con diversos puntos de vista que alimenten la discusión de lo que pasó en realidad en una situación histórica. Estos conceptos pueden estar influenciados por la

condición sociocultural o geopolítica del historiador, el que también tiene en cuenta su ideología y expectativas de lo que podría ser un hecho que beneficie o afecte su posición. Por ejemplo, se puede analizar el hecho histórico de la explosión del nevado del Ruiz, el cual nos ha sido narrada a lo largo de los años como una tragedia anunciada, la cual pudo arrasar y acabar con un pueblo y una población completa, se han televisado algunas imágenes de el desastre pero el público no conoce las situaciones por las que pasaron las familias del pueblo de armero, esa es la historia que las personas conocen como “única” pero a lo largo de los años se han conocido distintos testimonios de lo que las personas en el pueblo en realidad vivieron, algunas de estas historias fueron sacadas al público por medio de un libro publicado por la cruz roja colombiana, este contiene varios hechos históricos sucedidos en Colombia, y muestran diversas perspectivas de personas particulares a cada uno de estos hechos tal y como lo dice Camero (2019) ”Se han tomado eventos notorios (…), cuya amplia difusión noticiosa ha sido el sustento de la previsible historia oficial Colombiana en cada caso, y se han convertido en genuinas historias, dignas de su nombre, merecedoras de un público deseoso” (pg. 8-9) lo anterior demuestra que no solo existe una historia oficial. Para finalizar, se puede llegar a una parcial conclusión diciendo que no solo existe una historia, que no solo existe la “oficial”, sino que desde distintas perspectivas se puede realizar un análisis y una adquisición de conocimiento para poder llegar a una posible respuesta final, siendo esta un hecho histórico parcialmente verdadero. En conclusión, se puede decir que es muy importante hacer un proceso de adquisición de conocimiento ya sea para poder utilizar la razón y encontrar un resultado final, o para analizar las perspectivas para explicar un hecho “oficial”. Puede que también

se demuestre un resultado a un gran proceso de adquisición de conocimiento el que lleve a conclusiones concretas y acertadas las cuales, en efecto, lleven a una respuesta por el conocimiento adquirido. Terminando: ¿Qué construye o evalúa un buen proceso de adquisición del conocimiento? o ¿Qué hace a la adquisición del conocimiento efectiva? AUTOEVALUACIÓN: 90

Referencias bibliográficas: 

Puig, L. (1998). Componentes de una historia del álgebra. El texto de al-Khwarizmi restaurado. Investigaciones en matemática educativa II. Universitat de Valencia. Detartament de Didáctica de la matemática, 109-131.



Cruz Roja Colombiana. (2019). Un propósito llamado Colombia. Bogotá, Colombia. Cruz Roja Colombiana. Prólogo escrito por Gabriel Camero Ramos. (Pg. 7-9)