Ensayo TDC

COLEGIO DE BACHILLERATO “CARMEN MORA DE ENCALADA” PROGRAMA DEL DIPLOMADO BACHILLERATO INTERNACIONAL ENSAYO Teoría del

Views 53 Downloads 1 File size 166KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO DE BACHILLERATO “CARMEN MORA DE ENCALADA”

PROGRAMA DEL DIPLOMADO BACHILLERATO INTERNACIONAL

ENSAYO Teoría del Conocimiento

TITULO PRESCRITO El conocimiento compartido a menudo cambia con el paso del tiempo. ¿Disminuye este hecho nuestra confianza en el conocimiento compartido actual?

CONVOCATORIA Noviembre 2019

CÓDIGO DE ESTUDIANTE hmj060

NÚMERO DE PALABRAS 1526

1

Desde los primeros instantes de la historia de la humanidad, los seres humanos nos hemos visto en la necesidad de producir conocimientos para subsistir, ya sea estos provenientes de la observación o de otra fuente. Gracias a esto, se percibió un desarrollo como sociedad hasta alcanzar el nivel actual. Sin embargo, a lo largo de los años, muchas sapiencias que en el pasado fueron aceptadas como verídicas e irrefutables, pasaron a ser obsoletas al demostrarse su falsedad, este hecho hace necesario tener la inquietud de ¿Hasta qué punto el factor tiempo influye en la fiabilidad del conocimiento compartido?

En este ensayo serán analizadas dos campos en las cuales es debatible esta cuestión. Es fácil afirmar que es imposible encontrar algún dato erróneo que la mayoría de las personas de por sentado de que es cierto, pues se puede pensar que con toda la tecnología y avances en diferentes campos científicos la comprobación de hipótesis mediante diferentes métodos supone un trabajo del todo confiable. Por este motivo, considero necesario abarcar este tema, y determinar si el paso del tiempo debería disminuir nuestra confianza de lo que conocemos ahora o no, haciendo referencia a los saberes adquiridos específicamente en dos áreas de conocimiento: las Ciencias Naturales y las Matemáticas.

Según lo mencionado anteriormente, serán analizadas estas áreas por diferentes razones, la primera será tratada por tratarse de una rama que emplea los métodos experimentales y empíricos, y por ser un área que ha tenido cambios radicales en su desarrollo histórico. La segunda es tomada en cuenta por ser procesos sujetos a la imaginación y a la creación de nuevos métodos o refutaciones, que al ser subjetivos pueden

2

presentar cambios. De esta manera, prestan el escenario ideal para el análisis del título prescrito.

Para iniciar, en el área de las Ciencias Naturales, los conocimientos compartidos pueden ser basados en la simple observación o en la experimentación, sin embargo, existen otros condicionantes que contribuyen a su exactitud, por lo que conviene preguntarnos ¿Qué factores inciden en la fiabilidad del conocimiento compartido? El paso del tiempo se figura como el principal modificador del conocimiento científico compartido, pues ha demostrado que la obsolescencia de muchas hipótesis es algo real. Este es el caso de la teoría de la generación espontánea, apoyada por muchos personajes influyentes, resultó ser una falacia, dictaminada por Louis Pasteur con su ley de la biogénesis. “La generación espontánea es una quimera” (Martínez, 1972). Esto demuestra que el conocimiento compartido actual, al igual como en esa época, no merece nuestra total confianza, pues el tiempo incide en su fiabilidad.

Del mismo modo, de mi experiencia personal también he aprendido que no todo es como se lo observa, o como se lo puede percibir sin antes del uso de la razón, pues al someterse al método científico, resulta ser falso. Antes creía en que cuando los perros comían pasto, era porque algo andaba mal en su digestión, sin embargo, al someter a análisis este comportamiento junto al paso del tiempo, se concluyó que era una acción para combatir el aburrimiento. demostrando que no todo es lo que parece. “Es bastante común que los perros coman pasto; los animales salvajes también lo hacen. De hecho, la mayoría de los veterinarios consideran que es un comportamiento normal” (Tapia, 2018). Por lo tanto, esto comprueba

3

de nuevo que la confianza en lo que percibimos como verídico no debe ser total, pues con el tiempo puede presentar cambios ligeros o incluso modificaciones totales.

No obstante, en algunos casos, los conocimientos provenientes de las ciencias naturales permanecen íntegros al pasar los años. Esto supone una limitación al postulado de que todos los conocimientos compartidos en las ciencias naturales se ven afectados por el paso del tiempo. Por ejemplo, el ciclo del agua, que a partir de la percepción sensorial se halló sus fases, aparece descrito hace miles de años en la Biblia “Dios [...] atrae hacia arriba las gotas de agua; se filtran como lluvia para su neblina, de modo que las nubes destilan, gotean sobre la humanidad abundantemente” (Job, 2013). La descripción citada de este proceso permanece vigente hoy en día, siendo esto prueba de que a pesar de que no se puede tener total confianza a los conocimientos compartidos porque estos cambian al pasar el tiempo, ciertos saberes son fiables y permanecen constantes.

En resumen, en el área de las ciencias naturales el factor tiempo incide en la fiabilidad del conocimiento compartido, pues en la mayoría de los casos saberes que antes fueron plenamente aceptados son refutados y calificados como falacias. Esto provoca que nuestra confianza en el conocimiento compartido actual disminuya.

Cambiando de área, en los Sistemas Indígenas de Conocimiento, la producción del conocimiento tiene sus raíces milenarias. Las costumbres, tradiciones y fiestas son rasgos característicos de nuestros pueblos. Estos elementos descritos anteriormente, son

4

manifestaciones del vasto saber producida por las nacionalidades. Sin embargo, el origen antiguo de sus saberes genera un desconocimiento sobre si los actuales son transmitidos con exactitud, haciendo que nos preguntemos ¿En qué medida la preservación histórica de los Sistemas Indígenas de Conocimientos resulta confiable?

En esta área de conocimiento, y más específicamente en la forma de transferencia de sus saberes entre generaciones reside un punto a tratar. En ese ámbito, el lenguaje propio de los pueblos como herramienta ideal de transmisión de conocimientos no se ha mantenido íntegro a lo largo de la historia. Por ejemplo, uno de las culturas indígenas más conocidas de América como son los mayas del sur de México y Norte de Guatemala han tenido alteraciones en su idioma hasta tal punto que “el famoso “Popol Vuh” (escrito originalmente en mayaquiché) hoy en día los hablantes de esta lengua no lo comprenden completamente, debido a cambios en el significado de las palabras, expresiones idiomáticas, etc.,” (Pazmiño, 2015) El paso del tiempo afecta al idioma, haciendo que este posea más diferencia que el original a medida que transcurra los años, décadas, siglos o milenios.

Conforme a lo anterior, de mis vivencias y una lejana ascendencia indígena , he podido corroborar que con solo el paso de unos cuantos años, los saberes se vuelven tangibles y pueden modificarse. Los nuevos adelantos tecnológicos y la evolución de la sociedad producen cambios que, aunque pequeños modelan el conocimiento sobre algo. Años atrás, la población de Jubones, un pequeño caserío de Santa Isabel, Azuay, tierra de mis antepasados, rechazaba el uso de equipos electrónicos en la agricultura, pues consideraban ofensivo hacia

5

la madre naturaleza usar artefactos desconocidos, sin embargo, su contacto comercial con las ciudades, hizo que cambiaran su actitud y su apreciación de lo nuevo. Por lo tanto, esto demuestra que factores externos provocan que los saberes comunes y la opinión popular sobre algo cambie.

No obstante, el conocimiento compartido de los Sistemas Indígenas en algunos casos no presenta alteraciones, es decir, se mantiene fiel a su contenido en el momento en que pasó a ser un saber compartido. Principalmente, estos pertenecen a la parte religiosa de los pueblos, por lo cual las poblaciones otorgan una confianza absoluta y que permanece invariable al pasar. Muestra de eso es la tsantsa, una manifestación cultural del pueblo amazónico shuar, que habita en las selvas del Ecuador y del Perú. La tsantsa es una tradición que como menciona un autor “es la práctica de los shuar de reducir cabezas”. (Descola, 2005). Lo curioso de este ritual es que nunca ha cambiado, y es una característica inherente de este pueblo. Por tanto, el conocimiento acerca de esta celebración demuestra que sus métodos no han cambiado y se sigue haciéndola como en sus inicios, es decir no han existido cambios.

En vista de lo analizado sobre esta área de conocimiento, podríamos afirmar que el conocimiento actual compartido en los sistemas indígenas de conocimiento es confiable en una medida parcial, pues existen ciertos aspectos que cambian al pasar los años. De esta manera, nuestra confianza en los saberes dependerá de nuestro criterio.

6

Para concluir, el conocimiento compartido actual es lo que se acepta hoy como verídico, y que, sin embargo, el que sea tomado como cierto no certifica su veracidad. De igual forma, toda producción del conocimiento producida por un individuo antes de ser aceptada debe de ser comprobada mediante las formas posibles, pues la sociedad puede asimilarla sin dudar. Todo dependerá del área de conocimiento en la cual resida este saber.

El conocimiento producido en las ciencias naturales al estar más sujeto a la comprobación por medio de experimentación y a la refutación de hipótesis pasa a ser uno de los saberes menos fiables, pues adelantos tecnológicos de cualquier tipo pueden dejar obsoleta a una teoría, por otro lado, procesos simples permanecen constantes gracias a su simpleza. En los Sistemas Indígenas de Conocimiento, se puede apreciar que, aunque las tradiciones y costumbres milenarias condicionen la durabilidad de los saberes, las sociedades aborígenes también se ven sujetas a cambios y de esta manera va evolucionando.

Para finalizar, en relación al título prescrito, nuestra confianza debe disminuirse, pues el tiempo ha demostrado ser un factor determinante en los cambios que han ocurrido a lo largo de la historia, aun así, dependerá del tipo de conocimiento compartido para decidir si fiarse en él o no.

7

BIBLIOGRAFÍA

Descola, P. (2005). Las Lanzas del Crepúsculo". Relatos jíbaros. Alta Amazonia. Madrid: Fondo de Cultura Económica. Job. (2013). Libro de Job. En W. T. PENNSYLVANIA, La Biblia. Traducción del Nuevo Mundo (pág. 696). Patterson: WATCHTOWER BIBLE AND TRACT SOCIETY OF NEW YORK, INC. Martínez, M. (1972). Pasteur: Vida y Obra. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Pazmiño, P. (29 de Enero de 2015). DW.com. Recuperado el 2019, de DW.com: https://www.dw.com/es/lenguas-ind%C3%ADgenas-rico-legado-cultural/a18224872 Tapia, A. (31 de Julio| de 2018). Mis animales. Obtenido de Mis animales : https://misanimales.com/descubre-perros-comen-pasto/