ENSAYO SOBRE JUVENTUD

Universidad Antonio Ruiz de Montoya Desarrollo Humano II 16 de octubre del 2006 Alumno: José Carlos Herrera Alonso ENSA

Views 175 Downloads 15 File size 50KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Antonio Ruiz de Montoya Desarrollo Humano II 16 de octubre del 2006 Alumno: José Carlos Herrera Alonso

ENSAYO SOBRE JUVENTUD En el presente ensayo presentaremos un alcance a la situación actual de los jóvenes, mostrando sus cuestionamientos, anhelos, ideales y perspectivas frente al mundo en el que viven. Para esto, estableceremos relaciones entre la película vista en clase, los textos leídos sobre juventud y las experiencias propias, lo que nos permitirá intentar acercarnos a la realidad que viven los jóvenes hoy. Uno de los cuestionamientos surgidos a partir de la lectura de Jiménez, es el hecho de pensar que los jóvenes, sus pares y sus actividades favoritas se encuentran sumergidos en una burbuja, que los aísla de los problemas que se suscitan a su alrededor. Haciendo referencia a la película, vemos como los jóvenes “sufren” una serie de cuestionamientos respecto a cómo orientar su vida. Al respecto, observamos que pensar ¿qué voy a hacer conmigo? se encuentra en estrecha relación con el entorno. En muchas ocasiones, se piensa que cada grupo de jóvenes viven la crisis de esta edad de manera aislada. Sin embargo, nos damos cuenta que este cuestionamiento personal es universal. Nos referimos a que, si bien los jóvenes se expresan en singular (“yo me siento así”, “yo quiero hacer esto”), las decisiones que tomen van a tener una importancia vital en su relación con el entorno, tanto inmediato (familiar, amigos) como abierto (sociedad, país, mundo). Desde mi experiencia, puedo referir que la elección de algo tan importante como la opción profesional estuvo influenciada por la búsqueda de una opción que me permitiera desarrollarme integralmente como persona y ciudadano para poder aportar a mi país. Si bien no podemos generalizar, considero que en muchas situaciones los jóvenes sí toman sus decisiones tomando en cuenta cómo estas afectarán a su entorno. Aunque también encontramos, como postulan Jiménez y Venturo, que el hecho de ser joven implica involucrarse de manera especial con los pares. Dichos autores afirman que, durante esta etapa, la relación con los amigos es muy importante para el joven, ya que se constituye como un espacio donde encontrar similitudes, poder expresarse libremente y ser él/ella mismo/a; lo que no encuentra la relacionarse con los mayores, con los que suele tener más discrepancias.

En la vida cotidiana podemos encontrar, sobre todo los fines de semana, a gran cantidad de jóvenes caminando por las calles en grupos. Cuanto más jóvenes son, se “fusionan” más en grupo. Esto se debe a que el joven está en plena construcción de una imagen de sí mismo como ser individual y para esta búsqueda es importante encontrar similitudes con otros, a quienes toma como referencia. Además, el grupo de amigos ve a constituir un pilar en la vida del joven, y a lo largo de su vida como ser humano, pues es a partir de esta experiencia donde aprende a establecer lazos profundos con otros/as. Por otro lado, como postula Venturo, los jóvenes “sufren” el ataque de la sociedad del consumo. Nos referimos a que la gran cantidad de anuncios publicitarios van dirigidos a los jóvenes. Esto se debe a que ellos son un público altamente manipulable. A diferencia de los niños, lo jóvenes tienen más autonomía de los padres, pueden tomar más decisiones por su cuenta. En la búsqueda de la afirmación de su propia identidad, pasan por una etapa de cierta rebeldía frente al adulto, experiencia que es manipulada por los medios publicitarios para vender. Las moda, siguiendo a Boran, se establece como el medio de consumo predilecto en los jóvenes. Es a través de ella que van a encontrar el sentido de pertenencia y van a satisfacer la necesidad de ser reconocidos. Día a día vemos cómo los anuncios publicitarios “bombardean” a los jóvenes con nuevos estilos de ropa, peinado, calzado, etc. es “normal” encontrar que ellos cambien de “estilo” cada cierto tiempo, que suelen ser cada vez más cortos, para estar “a la moda”. Como explicamos líneas arriba, las compañías se basan en esa ansiedad juvenil de definirse como una persona original para condicionarlo a que “ser uno mismo es usar jeans ...”. En conclusión, podemos afirmar que el proceso por le que pasa el joven se encuentra fundamentalmente influenciado por la construcción de su personalidad, la interrelación con sus pares (amigos), los medio de consumo (la moda) y un interés, hasta cierto punto encubierto, en integrarse a la dinámica social a la que pertenece.