Ensayo Sobre Desarrollo Cognitivo

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en Niñez, Juventud, Educ

Views 102 Downloads 4 File size 357KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en Niñez, Juventud, Educación y Desarrollo UNIVERSIDAD DE MANIZALES Y EL CENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACION Y DESARROLLO HUMANO-CINDE ENSAYO SOBRE EL DESARROLLO COGNITIVO Por: María Teresa Moreno Zavaleta Introducción El desarrollo cognitivo es un término que cubre la percepción humana, el pensar y el aprender. La nutrición, la genética, el medio ambiente y la crianza son los factores principales que impactan en el desarrollo cognitivo y que condicionan el comportamiento humano. En el presente ensayo realizaré una revisión de cómo la nutrición, está relacionada con el desarrollo cerebral y cognitivo del ser humano desde el comienzo de su vida, es decir desde la concepción hasta sus primeros tres años. Haré también un pequeño recorrido por las diferentes teorías relacionadas con el desarrollo cognitivo y su relación con el entorno ambiental del individuo, que incluyen a individuos con condiciones adecuadas para un normal desarrollo e individuos en situación de pobreza con limitadas condiciones para su normal desarrollo. Asimismo, discutiremos sobre las consecuencias permanentes e irreversibles y la plasticidad del cerebro para adaptarse a diferentes condiciones ambientales. Actualmente se cuenta con evidencia sustancial tanto de estudios en animales como en humanos sobre cómo la nutrición y la experiencia en los primeros años de vida afectan el desarrollo del cerebro y los efectos de ello en el aprendizaje y en la conducta. Revisaremos estudios relacionados a ello, tales como el efecto de la nutrición materna, la nutrición en los primeros seis meses de vida y la nutrición desde los seis meses a los dos años de edad. Desarrollo cerebral El desarrollo del cerebro es, en los tres primeros años de vida, el eje central del crecimiento integral del niño, ya que es en este periodo cuando deben ocurrir los eventos más importantes de su maduración. La formación del sistema nervioso central se inicia 18 días después de la fecundación, dando origen al cerebro y a la médula espinal. El desarrollo cerebral pasa por distintas fases: a. Neurogénesis : Desarrollo de las células neuronales a partir de células precursoras este proceso ocurre entre la 5 y 10 semana gestacional. b. Proliferación neuronal :  Formación de neuronas denominadas verdaderamente funcionantes desde la 10 a la 25 semana de gestación aproximadamente. Dichas neuronas son las destinadas a



formar las áreas que desempeñan funciones específicas, tales como las áreas motoras sensorial, visual y auditiva. Formación de neuronas gliares (neuronas de sostén) desde la 25 semana de gestación hasta los 12 meses de vida. Estas neuronas conforman la estructura nerviosa básica y tienen por función procesos de mielinización, nutrición neuronal, excreción de sustancias y cicatrización.

La velocidad de proliferación en este período es grande, ya que se forman alrededor de 200.000 neuronas por minuto. c. Emigración neuronal : Las células diferenciadas comienzan a emigrar desde las zonas ventriculares (centrales) hacia las zonas más periféricas del cerebro en formación (neocorteza). Esta emigración radial de las neuronas hacia la periferia utiliza las células gliales como "guía" ya que estas forman un verdadero andamiaje que facilita el movimiento de las neuronas. El proceso de emigración neuronal ocurre entre la 12 y la 24 semana gestacional. Durante la neurogénesis y la emigración neuronal aproximadamente un 50% de las neuronas sufren apoptosis, esto es mueren en forma programada, probablemente porque no siguen el curso de emigración correcto y/o porque no reciben los estímulos adecuados. La apoptosis cumple una función complementaria y opuesta a la proliferación celular, requerido para mantener la integridad y homeostasis de los organismos multicelulares. Sin embargo, estudios han identificado que una apoptosis "inapropiada" podría constituir el origen de una serie de patologías humanas, entre ellas el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas tales como el mal de Parkinson, y el Alzheimer.1 d. La formación de interconexiones neuronales: Las neuronas buscan su camino, motivadas por estímulos químicos, prolongando su estructura en uno de sus extremos, lo que origina los llamados "conos" de crecimiento axonal. En forma simultánea se produce la sinaptogénesis, aunque esta es mucho más intensa entre la 20 y la 24 semana gestacional, pero persiste en forma muy activa hasta el octavo o noveno mes post natal. Es interesante destacar que la sinaptogénesis pre natal está determinada principalmente por el patrimonio genético del individuo. Sin embargo, en la etapa post natal la sinaptogénesis también es afectada por las experiencias sensoriales, particularmente por el proceso de aprendizaje.

1

Manual de Patología General, Universidad Católica de Chile, Capitulo 2 Patología celular

Una inmensa red de conexiones se desarrolla gradualmente durante la niñez y la adolescencia. El mayor número de interconexiones depende de factores genéticos, y ambientales a los que el niño esté expuesto, y estas interconexiones serán la base de todo el conocimiento que el niño pueda desarrollar. 2 e. Mielinización : Proceso paralelo al desarrollo de las funciones de las neuronas y aparece cuando la proliferación y migración celular han terminado. Su proceso consiste en recubrir de lípidos y proteínas (mielina) con el fin de mejorar la trasmisión eléctrica de las fibras nerviosas de las interconexiones antes formadas. Se inicia a la 25 semana de gestación y termina cerca de los tres años de vida extrauterina.



Nutrición durante la mielinización: En esta parte voy a distinguir tres nutrientes que considero claves para el proceso de mielinización (los ácidos grasos esenciales , el hierro y el zinc), vamos a conocer como intervienen en dicho proceso y como su deficiencia repercute en el desarrollo cerebral. Ácidos grasos esenciales Durante la mielinización la nutrición cumple un papel fundamental dado que para que aquella pueda realizarse necesita de los ácidos grasos esenciales (AGE). Los ácidos grasos esenciales desempeñan un papel determinante para la mielinización de las membranas, desarrollo neurológico y formación de hormonas y otras membranas. 3 Se sabe que una malnutrición aguda antes o después del nacimiento se ha asociado con la reducción del volumen de la materia blanca ("mielina"), y esta reducción de materia blanca no facilitaría la conectividad del cerebro. Los AGE, se refiere a aquellos ácidos grasos que el cuerpo debe adquirir directamente de los alimentos ya que no los puede sintetizar. Estos son ciertos ácidos grasos conocidos como ácidos grasos poliinsaturados ( ver clasificación de AG en el cuadro 01).

2

Jane M. Healy, Ph.D. Aplicando las investigaciones del neurodesarrollo en los ambientes de la niñez temprana. 3 Michael A Crawford, and col. ( 1997) Are deficits of arachidonic and docosahexanoic acids responsible for the neural and vascular complications of preterm babies?

Cuadro 01: Clasificación de los ácidos grasos Acidos grasos

Poliinsaturados

Omega 3 Linolenico (LNA) Eicosapentanoico (EPA) Docosahexanoico (DHA)

Monoinsaturados

Omega 6 Linoleico (LA) Araquidónico(AA)

Saturados

Omega 9 Oleico (OL)

Ac Laúrico Ac. Palmítico Ac. Esteárico

El 60-65% de los lípidos totales del cerebro son ácidos grasos poliinsaturados y de este porcentaje mas del 85% está constituido por el DHA (35-40%) y por el AA (4050%). El ácido araquidónico (AA) es un ácido graso altamente poliinsaturado que pertenece a la serie omega-6 .y si bien su participación en la estructura y función cerebral no es menos importante que la del DHA, su aporte por parte de la dieta durante el período gestacional (por parte de la madre), es mucho más alto y de mayor constancia, contrariamente a lo que ocurre con el DHA que se encuentra menos disponible a partir de la dieta y cuya carencia parece ser crucial durante el período gestacional y durante la lactancia. 4 Existen dos ácidos grasos que son precursores del DHA y del AA, estos son los ácidos linoleico (AL) y linolénico (ALN). Al metabolizarse a nivel celular el AL se convierte a AA (ácido araquidónico (20:4n-6), mientras que el ALN se transforma a DHA (22:6n-3), La conversión de AGE a sus derivados se produce por sucesivas elongaciones y desaturaciones de la cadena alifática. Dado que en un recién nacido a término estos mecanismos (desaturación y elongación) son inmaduros, el feto debería de contar con buenas reservas de ácidos grasos esenciales antes de nacer. Por tanto los ácidos grasos adquiridos de los alimentos que consume la madre (sea de alimentos ricos en DHA o de AA o de lo contrario de sus precursores ya mencionados (linoleico, y linolénico) deben ser transportados por la placenta quien es la encargada de transportarlos junto con el oxígeno y otros nutrientes a finales del tercer trimestre. Estudios han corroborado que existe una correlación entre el tamaño de la placenta y la proporción de AA y DHA en el cordón umbilical, por lo tanto el desarrollo 4

Julio Sanhueza, Susana Nieto, y Alfonso Valenzuela (2004), Acido docosahexaenoico (DHA), desarrollo cerebral, memoria y aprendizaje: la importancia de la suplementación perinatal.

placentario es considerado una variable importante para determinar la transferencia de nutrientes al feto y asegurar así su crecimiento y desarrollo óptimo.5 Un mayor cuidado habría que tener con niños prematuros, ya que tienen una mayor vulnerabilidad a presentar una deficiencia de ácidos grasos esenciales, dada la falta virtual de reservas de tejido adiposo al nacer, la inmadurez de la vía metabólica para el alargamiento y la desaturación de ácidos grasos y los ingresos inadecuados de ácido linoleico y linolénico proporcionados por fórmulas industriales. Una deficiencia de estos ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga en el recién nacido pretermino afecta fundamentalmente el desarrollo cerebral y de la retina a largo plazo y se manifiesta con trastornos hematológicos, dermatitis, hipotonía, entre otros de forma precoz.6 Hierro El hierro es otro nutriente necesario para una mielinización adecuada de la médula espinal y la materia blanca de los pliegues cerebelosos. El tipo de célula predominante que contiene hierro en el cerebro humano es el oligodendrocito. Estas células son responsables de la producción de mielina y por lo tanto las alteraciones en el funcionamiento de estas células están asociadas con la hipomielinización. Por lo tanto, es fácil postular que la deprivación de hierro en el cerebro durante períodos de mielinización muy activa podría resultar en neuronas con funcionamiento deficiente.7 Más adelante analizaré acerca de este mineral y sus implicancias en cada etapa del desarrollo. Zinc En el sistema nervioso central, el zinc tiene un rol adicional como producto o cofactor neurosecretor. Para ello, se encuentra altamente concentrado en las vesículas sinápticas de un grupo especial de neuronas glutanérgicas denominadas “contenedoras de zinc”. La ubicación de estas neuronas es mayoritaria en el cerebro anterior donde en los mamíferos evolucionó una red de asociaciones complejas que interconecta la mayoría de las estructuras corticales y límbicas. Los mecanismos exactos no están dilucidados aún, pero la presencia de zinc en altas concentraciones en estas vesículas sinápticas de las neuronas “contenedoras de zinc” en el cerebro anterior, junto con su función en procesos bioquímicos de mielinización y liberación de neurotransmisores como el ácido-alfa-amino butírico (GABA) y el glutamato, indica que puede ser un modulador clave de la excitabilidad neuronal.8 Los circuitos neuronales de las neuronas contenedoras de zinc se asocian con la memoria, el comportamiento, las emociones y la función cognitiva.9 5

Ma Crawford ( 2000) Placental delivery of arachidonic and docosahexaenoic acids: implications for the lipid nutrition of preterm infants. 6 Diaz, Virginia (2000) Deficiencia de ácidos grasos esenciales en el feto y el recién nacido pretermino . 7 Larkin EC & Rao GA. (1990) Importance of fetal and neonatal iron: Adequacy for normal development of central nervous system. In: Brain, Behavior and Iron in the Infant Diet. 8 Frederickson CJ, Suh SW, Silva D, Frederickson CJ, Thompson RB. Importance of zinc in the central nervous system: the zinc containing neuron. 9 Takeda A. Zinc homeostasis and function of zinc in the brain.

Desarrollo cognitivo El desarrollo cognitivo se refiere a la capacidad de organizar e integrar experiencias para tenerlas como base del desarrollo intelectual. Durante el primer año de vida, los niños aprenden a construir estructuras mentales dependientes de la percepción y empiezan a realizar sus primeros movimientos corporales. Más tarde desarrollan la habilidad de la atención mediante la exploración y la concentración sobre aspectos novedosos del medio ambiente que lo rodea. Desde el nacimiento, los niños son confrontados con información en forma masiva y proveniente de múltiples fuentes, que se relacionarían con el desarrollo infantil de una manera positiva o negativa, como se comentará más adelante. Para entender mejor sobre como es que se van adquiriendo ciertos dominios del desarrollo cognitivo es que presento el siguiente cuadro 02: Cuadro 02: Resumen de los dominios del desarrollo cognitivo en distintas etapas del crecimiento Edad en meses 0a2

Desarrollo cognitivo Los estímulos visuales, auditivos, olfativos y táctiles desempeñan un papel importante en el desarrollo cognitivo. Los niños se acostumbran a estímulos familiares. Prestan menos atención a los repetitivos y más cuando es algo novedoso. Reconocen expresiones faciales como similares, incluso cuando lo ven en caras distintas 2a6 El cambio global , es el cambio cualitativo del niño, el niño está más interesado por un mundo más amplio, el lactante ya no mira sólo la cara de su mamá trata de dirigir su cabeza hacia el mundo que lo rodea. A esta edad el niño explora su propio cuerpo, comenzando con sus manos, vocalizando, tocándose orejas, mejilla o los genitales. Además mediante repeticiones frecuentes el niño relaciona determinadas sensaciones. 6 a 12 En un principio el niño se lleva todo a la boca; con el tiempo, los nuevos objetos son levantados, examinados, golpeados, dejados caer y por último llevados a la boca. Cada acción representa una idea no verbal sobre para qué sirven las cosas, lo que motiva al aprendizaje. 12 a 18 Se alcanza la maduración casi completa de la capacidad de alcanzar, asir, dejar objetos, junto con la adquisición de la marcha, que permite acceder a cosas más ininteresantes, y hacen que se acelere la exploración. También ya es más probable que utilice las cosas para sus fines previstos (los peines para el pelo, los vasos para beber). La imitación de los padres y hermanos mayores es una forma importante de aprendizaje. 18 a 24 Se concluye el periodo sensitivomotor. Se establece firmemente la permanecía del objeto (los niños supones que el objeto se puede haber movido, incluso aunque no pudieran verlo durante el traslado. Comprenden mejor las causas y los efectos y muestran flexibilidad en la solución de problemas, por ejemplo, utilizando un palo para alcanzar un juguete. También se dan cambios importantes de los dominios emocionales y lingüísticos. Fuente: Nelson Tratado de Pediatría, México 1997

Ahora bien para explicar como es que un ser humano puede llegar a desarrollar su nivel cognoscitivo positivamente se han desarrollado diversas teorías, donde por un lado se habla sólo de un factor genético-biológico y por otro de factores externos o una mezcla de ambos.

Haré un pequeño recorrido sobre estos postulados: - Reduccionismo biológico: habla de la evolución del ser humano debido a causas naturales intrínsecas, donde su crecimiento era gradual y continuo debido a un programa ya predeterminado, que recorría una secuencia predecible. - Teoría epigenética: reconocía plenamente que el desarrollo no era reducible a los genes o al programa de los genes sino que estaban involucradas interacciones en una variedad de niveles intrínsecos y extrínsecos. - Teorías maduracionistas: admitía que había una fuerte huella genética que dirigía los comportamientos a base a una finalidad adaptativa, donde el aprendizaje era visto como una modificación adaptativa comportamental, posible sólo en la medida que estaba preespecificado en la estructura arquitectónica de cada individuo y especie. - Movimientos behavioristas: donde los mecanismos del aprendizaje no obedecen a ningún plan inscrito en la naturaleza, sino a la reacción condicionada del individuo a unos estímulos cuya dimensión gratificante o aversiva provoca un determinado tipo de conducta que si se reproducían con cierta frecuencia, se constituían en forma de hábito. Actualmente se sabe que el organismo humano es un sistema abierto cuya existencia y estructura se realiza gracias a una constante transacción entre el mundo interior y el mundo exterior y para explicar esta simbiosis recurriré a dos teorías importantes: la teoría de Piaget y la de Vygotsky: -

Teoría de Piaget : desarrolla la teoría de la psicología genética, entendiendo que a partir de la herencia genética el individuo construye su propia evolución inteligible en la interacción con el medio donde va desarrollando sus capacidades básicas para la subsistencia. Por tanto existe una adecuación del ambiente al individuo, así como una adecuación del individuo al medio ambiente; si se produce una alteración ambiental, el organismo deberá también cambiar para adaptarse a dicha alteración (acomodación) y viceversa, una alteración en el organismo se compensará con un cambio ambiental (asimilación). Para Piaget el pensamiento es diferente en cada edad; no es una distinción de "cantidad" (mayor o menor capacidad para pensar, mayor o menor habilidad cognitiva), sino de "cualidad" (se piensa de forma distinta a distintas edades). Por lo tanto cada etapa de crecimiento y desarrollo de un niño debe ir acompañada de estímulos adecuados (juegos, canciones, palabras, etc.) para que sean asimilados correctamente por este.

-

Teoría de Vygotsky: Muestra que hay dos procesos que han intervenido en la emergencia de las funciones psíquicas de los organismos humanos; un proceso biológico y un proceso histórico. Todos los seres humanos vivos comparten una función psicológica elemental que nos permiten responder a la influencia directa de estímulos que proviene de nuestro entorno natural, pero también sólo el ser humano responde a estímulos creados dentro de un entorno cultural producto de su historia social.

Terminado de hacer este pequeño resumen de teoría relacionadas con el desarrollo cognitivo, diré que la etapa comprendida entre los 0 a los 3 años de edad, es una etapa en donde se experimentan rápidos y profundos cambios, pues se pasa de estar dotado de las capacidades elementales para la sobrevivencia y de potencialidades, a dominar complejas habilidades físicas, emocionales, psíquicas, cognitivas y motoras. Si se profundiza en los estudios de la neurociencias, queda claro que los llamados periodos críticos del desarrollo del cerebro, se ubican en los primeros tres años de vida (Greenspan, Shartz y Nash, 1997). Así, el cableado de la visión ocurre desde las dos semanas de vida. El referido al lenguaje, ocurre antes del nacimiento y hasta los seis años, pero su mayor volumen ocurre en los tres primeros años de vida. Los sentimientos y su expresión, se inician pocas semanas después del nacimiento y se enriquece fuertemente en los primeros cuatro años. El cableado del movimiento se desarrolla fuertemente desde el nacimiento y en los primeros cuatro años. Si se priva al niño o niña de un ambiente estimulante, su cerebro sufrirá las consecuencias, alterando su desarrollo y aprendizaje en forma a veces irreversible. Y aún cuando estas “ventanas de oportunidad” se mantienen abiertas por periodos largos, no cabe duda que incluso su posibilidad de permanecer abiertas se relacionan con ciertas experiencias iniciales. Por otro lado si estas ventanas están cerradas, las intervenciones pueden no tener éxito ni efectividad.10 Cuadro 03: Ventanas de oportunidad Prenatal

0-1 año

1-3 años

3-6 años

Desarrollo motor Desarrollo emocional Relación social Vocabulario Matemáticas/lógica

Con el cuadro anterior volvemos a resaltar lo importante que es el periodo de la infancia temprana (0 a 3 años de edad) porque ocurren acondicionamientos importantes en el niño/a, y que si existiese algún tipo de influencia negativa, entonces podría verse afectada su desarrollo intelectual y productivo futuro. Factores que condicionan el desarrollo del cerebro Como ya lo mencioné anteriormente existen diversos factores que condicionan el desarrollo del cerebro, destacaré los siguientes: los nutricionales, los agentes tóxicos y los ambientales. 10

Greenspan, S (1997) Growth of the mind. New York; Addison Wesley.

a. Factores nutricionales (deficiencia de nutrientes esenciales )  Nutrición de la gestante y del niño por nacer: Diversos estudios sugieren que una malnutrición fetal puede deberse a diversas causas incluyendo un deficiente desarrollo placentario y a una la mala nutrición materna. Además se puede decir que una nutrición materna antes de la concepción es más importante que una nutrición durante el embarazo. Existe una buena evidencia que la nutrición es un factor que determina desordenes en el desarrollo neuronal, el peso al nacer esta asociado con los nutrientes que la madre ingiere durante la gestación. Un defecto en el desarrollo neuronal se podría prevenir con una intervención de micronutrientes a la madre antes de concebir. Existen estudios sobre nutrición materna y embarazo que identifican el primer trimestre como la etapa crucial del embarazo y la etapa crucial del desarrollo embrionario, luego ésta es seguida por el desarrollo y crecimiento placentario, que es mayor a la mitad del periodo gestacional.11 La responsabilidad individual del desarrollo del cerebro descansa en la madre gestante. Un 70% del número total de neuronas se dividen antes del nacimiento. El mayor periodo de división de las células del cerebro se da en las primeras semanas del periodo embrionario, incluso antes de que la mujer sepa que está embarazada. En este caso la nutrición del embrión depende solamente de la salud, de la nutrición y del metabolismo de la madre, porque la placenta aún no está formada. Al final de los dos meses, la cabeza del feto es casi la mitad del cuerpo del embrión, esto nos da una idea de la prioridad del desarrollo cerebral en el humano. Posteriormente la placenta toma posesión y literalmente bombea los nutrientes seleccionados para el crecimiento del feto. En este momento el cerebro fetal consume el 70% de la energía dietaria que la madre le proporciona al feto para el rápido crecimiento.12 Así tenemos que una malnutrición temprana afectaría no sólo el período de crecimiento cerebral, sino que también afecta los tempranos procesos organizacionales, tales como neurogénesis, migración celular y diferenciación. Otros estudios señalan que cambios en el ambiente del vientre materno, ya sea producido por mala alimentación de la madre, abuso de drogas o una infección viral, pueden alterar la línea de migración neuronal. A continuación haré un recuento de los principales nutrientes que están relacionados al desarrollo cerebral del niño por nacer, entre ellos los ácidos grasos, proteínas. ácido fólico, hierro y zinc. 

Ácidos grasos durante el embarazo

11

M.A Crawford (2000) Placental delivery of arachidonic and docosahexaenoic acids :implications for the lipidnutrition of preterm infants 12

M.A Crawford (1993) The role of Esssential fatty acids in neural development: implications for perniatal nutrition.

Durante el último tercio del período de gestación los requerimientos de DHA aumentan considerablemente debido al crecimiento del tejido nervioso y al desarrollo y diferenciación de las neuronas. El feto tiene capacidad para formar DHA en el hígado, el que es exportado hacia el incipiente tejido cerebral. Sin embargo, aparentemente los requerimientos de DHA exceden a la capacidad de síntesis, por eso la recomendación de consumir al menos 100 mg/diarios de omega 3 en mujeres embarazadas, “puesto que el feto capta entre 50 y 60 mg/d de este tipo de ácidos durante el tercer trimestre (tiempo donde se produce una acumulación de ácidos grasos poliinsaturados en los tejidos fetales, muy especialmente en los del sistema nervioso central) y que continúa en el periodo postnatal. Así pues, los omega-3 deben representar en este período de tiempo hasta un 2% de la energía total de la dieta, el doble que en mujeres en estado normal. Cuadro 04: Efectos positivos del omega 3 en la embarazada y del niño por nacer Efectos positivos de los ácidos grasos poliinsaturados Gestación y niño por nacer - Disminuye el riesgo de desarrollar hipertensión asociada al embarazo - Esencial para el desarrollo neurológico del feto - Esencial para el desarrollo del tejido nervioso del feto en el tercer trimestre Fuente: Puleva Salud

Evidencias entre la relación de ácidos grasos y el recién nacido Investigadores de la Universidad de Bristol encontraron que las madres que consumen aceite de pescado de sardinas (el aceite de pescado es la fuente más rica de DHA) tienen niños con un mejor desarrollo visual. El estudio, parte del Proyecto niños de los 90s, ha monitoreado la salud y desarrollo de unos 14,000 niños desde la preñez. A un 10% de los niños del proyecto se les probó su visión. Los resultados de la investigación sugieren que niños cuyas madres comieron aceite de pescado en la preñez o que fueron amamantados alcanzaron un grado de adulto de desarrollo visual de percepción profunda. Otros datos indican que los niños de los 90s muestran una fuerte asociación entre una buena percepción profunda y un mejor desarrollo mental.13 Por otro lado, estudios han relacionado las bajas concentraciones de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga con una gestación más corta y menores perímetros cefálicos en recién nacidos", explica el Profesor Ángel Gil, catedrático de 13

Holmes, P. (2001). Fish really is brain food.

Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y coordinador del Libro Blanco de los Omega 3. Ya sabiendo la importancia que tienen estos ácidos grasos en el desarrollo del niño , mostraré el siguiente tabla donde se aprecian las fuentes alimenticias que contienen este nutriente. Cuadro 05: Fuentes alimenticias de algunos ácidos grasos esenciales Familia

Ácido graso

Fuente alimenticia

Omega 3

Docosahexanoico (DHA)

Pescado( trucha, sardina) y algas marinas

Ac linolenico (LNA)

Aceite de soya, aceite de canola

Araquidonico (AA)

Tejido animal, manteca

Ac linoleico (LA)

Aceite de maíz, de soya, cártamo

Oleico (OL)

Casi en todas las grasas y aceites, en especial el aceite de oliva

Omega 6

Omega 9

Como se puede apreciar del cuadro anterior las fuentes principales ácidos grasos esenciales se encuentran en los pescados y aceites, no siendo un problema para la gente que dispone de estos productos (aquellas que viven cerca al mar, o aquellas en donde el uso de aceites vegetales es común) pero sí ( aquellas que se alimentan de lo que les brinde su parcela de tierra) por tanto este nutriente muy bien podría venir de aquellos aceites de pescado o vegetales que les brindan algunas instituciones u ONG’s y que parecen ser muy bien aceptados por las personas, pero que habría que ver que tanta cantidad de este nutriente están contenidos en su composición. Proteínas durante el embarazo La proteína es también importante para la mujer embarazada, una proteína es completa o de alto valor biológico, cuando todos los aminoácidos esenciales en las proporciones apropiadas que permiten el crecimiento y desarrollo del organismo, están presentes en un solo alimento. Todas las proteínas animales son proteínas completas y se puede obtener en carnes rojas, pescado, pollo, huevos, leche, queso. Por otro lado una proteína es incompleta o de bajo valor biológico, cuando tienen limitadas cantidades de uno o varios aminoácidos esenciales, un ejemplo son las menestras que tienen a la metionina como un aminoácido limitante, así como la lisina en los cereales, por tal razón una persona que no tenga la capacidad económica el acceso a ciertos productos de origen animal, puede obtener una proteína de alta calidad mezclando menestras con cereal en su comida.



Ácido fólico durante el embarazo El ácido fólico es un micronutriente de suma importancia durante la etapa del embarazo, ya que una deficiencia de esta vitamina del complejo B, conduce a malformaciones del tubo neural, y a la presencia de hidrocefalia en el recién nacido por lo tanto debería ser aportada por la dieta o mediante suplementos antes de que la mujer quede embarazada ( debido a que el cierre del tubo neural se completa a los 28 días de gestación y la mayoría de las mujeres consultan después de esa fecha),hasta el primer trimestre del mismo, para evitar complicaciones. Para llegar a los requerimientos necesarios ( 400ug) se debería consumir por lo menos entre 8 a 10 raciones de fruta y verduras (especialmente las espinacas y el zumo de naranja) al día, lo que conduce a que una suplementación o enriquecimiento de cereales ( en Chile se está fortificando la harina de trigo con 220ug de ácido fólico por cada 100gr de harina) con este micronutriente se haga necesario. Otras consideraciones que hay que tener presente es que el ácido fólico es un verdadero alimento cerebral, necesario para la producción de energía de la neurona. También actúa como coenzima en la síntesis de ADN, siendo importante para una saludable división y replicación celular.



Hierro durante el embarazo Sabemos que una mujer embarazada aumenta sus requerimientos de hierro hasta 30mg por día (el doble de lo normal) debido al mayor volumen de sangre, a la síntesis de tejidos fetales y placentarios y a la formación en el feto de reservas de dicho mineral que serán utilizadas durante la lactancia. El siguiente grafico muestra como es que el hierro es usado tanto para la madre como para el niño por nacer y porque cobra tanta importancia durante este periodo: REQUERIMIENTO DIARIO DE HIERRO ABSORBIDO EN EL EMBARAZO Requerimiento de Hierro mg Fe/Día

10 Feto y Placenta 5 Hemoglobina Materna 1 Pérdidas de Hierro basales 20

24

28

32

36

40 semanas

Con esto se demuestra que ya aproximadamente en la semana 20 del embarazo las necesidades de hierro de la madre aumentan para luego nivelarse a partir de la semana 24, debido a que en este periodo, es el feto quién requerirá más de este

mineral, notándose en el gráfico , que la curva va aumentando hasta la semana de su nacimiento. Por tanto para evitar que la mujer embarazada llegue a depletar sus niveles de hierro( debido a que el feto los toma de ella) es recomendable la suplementación con sulfato ferroso incluso desde la semana 16 del embarazo y continuarlo hasta los 2 meses después del parto. Teniendo en cuenta que el mercado cuanta con diversos tipos de suplementos, que van desde diferencias en el contenido ( sulfato ferroso únicamente, sulfato ferroso junto con ácido fólico, ó este último conjuntamente con vitamina C , para mejorar la absorción del hierro), hasta diferencias en la dosis ( existen tabletas que se toman diariamente , como otras que son ínter diarias) y que la indicación de una u otra estaría dado especialmente por el grado de anemia en la que se encuentre la madre , que generalmente es producto de una mala alimentación. También hay que tener presente que la suplementación no será la responsable de mejorar el estado de la madre, sino que también una dieta rica en este mineral se vuelve necesaria y por tanto conocer los alimentos fuentes de hierro se vuelve imprescindible para toda madre; son alimentos ricos en hierro: las carnes rojas, pescado, pollo, cereales y panes enriquecidos con hierro, legumbres, huevos, frutas secas, y vegetales verdes, y para que sea mejor absorbido por el organismo , se recomienda que los alimentos sean consumido de preferencia entre comidas o 30 minutos antes de cualquier alimento y con algún jugo que contenga ácido ascórbico (vitamina C ) tales como el jugo de naranja ó de toronja ya que ayudarán en la absorción , por otro lado debemos evitar el consumo de alimentos que interfieran en la absorción del hierro tales como el café, té ( por la presencia de fitatos) o la leche ( por su contenido de calcio).



Evidencias que muestran la relación entre el hierro y problemas en el recién nacido Hay que tener en cuenta que el estado de la madre influirà en el estado del niño , como diversos estudios realizados en países en los que la deficiencia de hierro en la embarazada es alta, han mostrado una asociación entre la nutrición de hierro materna y los niveles de ferritina sérica en el cordón14. Los niveles de ferritina de lactantes menores hijos de madres que recibieron suplementación con hierro durante el embarazo son significativamente más elevados que los de hijos de madres no suplementadas con hierro. 15 Diversos estudios ya han demostrado que existe una relación entre la relación hematocrito/hemoglobina materna, el parto prematuro (