ensayo sobre el conflicto cognitivo

“El conflicto cognitivo: una estrategia clave para promover el aprendizaje.” Nombre : Carolina Rodríguez Villa Modulo

Views 187 Downloads 9 File size 490KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“El conflicto cognitivo: una estrategia clave para promover el aprendizaje.”

Nombre :

Carolina Rodríguez Villa

Modulo :

Teorías del aprendizaje y desarrollo de habilidades cognitivas

Año :

2019

Introducción La enseñanza y el aprendizaje son procesos muy importantes para la educación, ayudan a enriquecer los conocimientos de los alumnos y facilitarles el aprendizaje. Por consiguiente, resulta valioso reflexionar sobre las estrategias de enseñanza adoptadas por los docentes para promover un óptimo desarrollo del conocimiento. El presente ensayo trata de promover el conflicto cognitivo como una estrategia para generar aprendizajes. Actualmente se puede percibir una multiplicidad de rasgos propios de la escuela tradicional (conductista), basados en la transmisión de información, por ende, el conflicto cognitivo es visto como algo negativo dentro del aula, al ser asimilado al caos o al desorden, aquello que debe evitarse para mantener el orden y lograr la transferencia de contenido. De esta manera, algunos docentes adoptan diversas estrategias de enseñanza que tienen como objetivo primordial proponer actividades que carezcan de obstáculos para el alumno y que puedan ser resueltos sin dificultades. Lo que sucede en estos casos es que los alumnos transcurren cada etapa del proceso educativo sin realizar cambios en sus esquemas mentales, dando como resultado un aprendizaje memorístico, que no perdura en el tiempo. En este escenario, el alumno permanece en un lugar de comodidad, en el cual no se establecen desafíos intelectuales, anclados en un mismo andamiaje sin poder superar sus propios límites.

CONFLICTO COGNITIVO O CONTRADICCIONES COGNITIVAS

Piaget (1996) utiliza este término para referirse al cambio conceptual o reconceptualización que genera en los alumnos una situación contradictoria, entre lo que ellos saben (conocimientos previos) y los nuevos conocimientos, provocando un desequilibrio cognitivo que conduce a un nuevo conocimiento más amplio y ajustado a la realidad y que a partir de ello sigue enriqueciéndose en nuevos procesos de aprendizaje a través de ciclos evolutivos. Desde el punto de vista psicológico es un fenómeno de contraste producido por la incompatibilidad entre las preconcepciones y significados previos de un alumno en relación con un hecho, concepto, procedimiento determinado, y los nuevos significados proporcionados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este conflicto inicia un proceso de desequilibrio en la estructura cognitiva del sujeto, seguido de una nueva reequilibración, como resultado de un conocimiento enriquecido y más acorde. De este modo, el conflicto cognitivo se convierte en factor dinamizador fundamental del aprendizaje. Al respecto Davini expresa: “la ausencia de desafío conceptual constituye una de las formas más comunes de monotonía escolar que viven los alumnos y también los maestros”. (2008, p. 141). A partir de esta cita, puede inferirse que la existencia de desafío intelectual promueve la motivación de los estudiantes y de los docentes, limitando el surgimiento de la monotonía, que muchas veces se hace presente en el aula, causando desmotivación. Por lo tanto, Llevar al estudiante a un conflicto cognitivo puede ser una manera de hacerle ver que los conceptos o métodos que maneja no son los adecuados para llegar a una conclusión satisfactoria en la resolución de un problema. Para que el estudiante se dé cuenta de la existencia de una inconsistencia, es decir, para poder hablar de un conflicto cognitivo real donde el estudiante siente la necesidad de emplear diversas estrategias. EI docente debe crear experiencias de aprendizaje significativo, dentro y fuera del aula, a fin de motivar al alumno y despertar su interés genuino en torno a los distintos campos del saber. “Entonces es necesario comprender la pedagogía como una disciplina reconstructiva que pretenda transformar un “saber-cómo”, dominado

prácticamente, en un “saber-qué”, explícito, constatable con el conocimiento interactivo de los educadores”. (Mockus et al., 1995, p. 75). Por su parte, Piaget (1972) plantea que los sujetos aprenden cuando resuelven un conflicto sociocognitivo, es decir que, a partir de la ruptura cognitiva, se supera un esquema mental por otro. Ante esto, el autor sugiere procesos internos que el estudiante desarrolla: la asimilación, que es el modo en que enfrenta un conflicto; la organización, que, de acuerdo a los desajustes, busca organizar el esquema existente; la acomodación, que consiste en una modificación en la organización en respuesta a la demanda del conflicto, y la adaptación, como nuevo esquema mental, construcción del aprendizaje. Estrategia para generar aprendizajes significativos. Si bien al escuchar hablar de conflicto cognitivo, y aprendizajes significativos ambos modelos poseen claramente concepciones drásticamente diferentes respecto al alumno, el docente y los procesos para concebir el aprendizaje. De acuerdo a cada estilo y dirección que seleccione cada docente, éste orientará sus estrategias de enseñanza para que los alumnos desarrollen el aprendizaje. Si generamos un conflicto, el aprendizaje es posible ya que promueve un cambio en el esquema mental de los alumnos dando lugar al aprendizaje. Es aquí donde radica la importancia de promover un aprendizaje significativo, perdurable en el tiempo, que permita el crecimiento intelectual de los estudiantes, éste será significativo en la medida que el estudiante construya el conocimiento a partir de lo que previamente sabe. “que promueva experiencias de aprendizajes ligadas a la investigación; toda investigación requiere partir de un sistemas de interrogantes; pero estos interrogantes tienen que ser vitales para el alumno”. (Díaz Barriga, s.f., p.128) Por consiguiente, se debe tener una visión mucho más profunda de lo que significa una estrategia de enseñanza, la cual debe estar orientada a generar preguntas en los alumnos, que surjan para dar respuesta a lo que no se comprende, las preguntas desempeñaran un papel esencial en el proceso de aprendizaje y en la modificación

de los modelos mentales. Así de esta manera el rol del profesor es preponderante, ya que es èl encargado de modificar las formas de concebir un contenido de enseñanza y el eje central de toda actividad educativa debe ser alumno, visto como un ser activo, trasformador e innovador. Conclusión En este ensayo pretende dar a conocer la importancia de incorporar en las estrategias de enseñanza el conflicto cognitivo, el cual resulta ser el punto de partida para promover el aprendizaje que generará en el alumno un cambio en su esquema mental. Es por ello que despertar la curiosidad en los estudiantes, hacer que se generen preguntas será el medio para lograr un aprendizaje significativo. Por esto, sería interesante que en el ámbito educativo tanto docentes como alumnos se planteen interrogantes. Díaz (2004) por su parte refiere que la función central del docente consiste en guiar la actividad mental constructiva de sus alumnos, además que se conviertan en aprendices exitosos, en pensadores críticos, y planificadores activos de su propio aprendizaje. Referencias Davini, M. (2008). Métodos de enseñanza. Buenos Aires: Editorial Santillana. Díaz Barriga, A. et al. (s.f.). Piaget. Aportes para la educación y la Didáctica. México: Centro de Estudios sobre la Universidad Autónoma de México Díaz, F. & Hernández, G. (2004) “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista” Mc Graw Hill, México, DF Mockus, A. et al. (1995). Las Fronteras de la Escuela. Santafé de Bogotá: Mesa Redonda, Magisterio.. Piaget, J. (1972). Memoria e inteligencia. Buenos Aires: El ateneo