Ensayo Santo Tomas

Ensayo Santo Tomás de Aquino Por: Griselda López García El leer sobre Santo Tomás de Aquino resulto todo un contraste, d

Views 73 Downloads 43 File size 73KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ensayo Santo Tomás de Aquino Por: Griselda López García El leer sobre Santo Tomás de Aquino resulto todo un contraste, después de haber leído a San Agustín y a San Juan, ya que el pensamiento de estos últimos era totalmente religioso y basado en la fe, sin buscar fundamentos científicos o filosóficos de sus creencias, pues reflejaban un conjunto de ideas acerca de la realidad y un conjunto de preceptos cuyo cumplimiento permite al fiel la vida y felicidad tras su estancia en este mundo. Por ello, la separación de razón y fe, teología y filosofía, ha estado muy presente a lo largo de la historia, ya que para muchos estudiosos son totalmente opuestas. Sin embargo, para Santo Tomás ciencia y religión, son dos ámbitos distintos, pero no opuestos ni contradictorios sino complementarios: la ciencia procede de la razón humana, de su necesidad de conocer el origen y la verdad todo lo que existe, incluido al hombre y posee leyes y métodos propios, que son susceptibles a ser demostrados. Por su parte la religión, procede de la revelación y de la fe, de la necesidad del hombre de conocer el origen y la verdad de todo lo que existe, al igual que la ciencia, pero su interés va más allá del plano tangible, pues se enfoca al plano espiritual, a lo esotérico y toma como origen de las cosas a un ser superior:”Dios”, y algunas de sus verdades están al alcance de la razón, y otras la exceden. Por lo tanto, para Santo Tomás, ambos conocimientos provienen, en último término de Dios, por lo que entre ellos no puede haber contradicción y por ende rechaza la teoría averroísta de la doble verdad. Dichas afirmaciones, resultan muy polémicas, y atrevidas por parte de éste teólogo, sobre todo si consideramos que su propia madre hizo que se le encarcelara por un año, sólo por el hecho de que su familia no estaba de acuerdo con su deseo de ingresar a la Orden de los Hermanos Predicadores. Sin embargo, son indudables sus aportaciones sobre todo porque manifiesta que entre las dos esferas de conocimiento cabe incluso la colaboración: la revelación puede servir a la razón como orientadora (para preservarla de errores y para indicarle el término a que debe llegar). Por su parte, la razón puede servir a la fe para aclarar, explicar y defender los misterios de la revelación. Esta colaboración, de acuerdo al santo, da por resultado la teología. En este sentido, no puedo dejar de estar de acuerdo, pues definitivamente existen algunas creencias y sucesos que nunca podrán ser demostradas si nos guiamos únicamente por la razón, comenzando por los milagros de Jesús, así como todo lo relacionado a los fenómenos paranormales, la aparición de ovnis, la vida después de la muerte (si es que existe), las figuras de dimensiones enormes que aparecen en una sola noche en diversos cultivos del mundo, en fin un sinnúmero de sucesos que a la fecha no tienen explicación científica, con esto no pretendo decir que debemos inclinarnos hacía la religión, pues sin duda existen muchos fanáticos que aceptan o creen en situaciones o “milagros”, sin analizar primeramente, con la razón dichas situaciones y llegan al grado de lo absurdo venerando un comal con la silueta de la virgen(según ellos).

En otro punto en el que estoy de acuerdo con Santo Tomás es en la necesidad de la fe pues “no todo hombre puede llegar a la verdad por la razón, bien por falta de tiempo, bien por falta de capacidad; además, la fe debe guiar a la razón para evitar el error”, ya que en la actualidad los valores y la fe en nosotros mismos se han perdido, mucho más en la religión, pues la sociedad quiere algo o alguien en que creer, pero desea que ese algo le solucione la vida y de no ser así simplemente no creen, lo que genera que haya cada vez más cambios de religión, surgimiento de nuevas “religiones” o figuras de adoración como la “santa muerte”. Pero si alguien tiene fe, tanto en el mismo como en su religión cualquiera que sea, y si ésta se basa en hacer el bien o fomentar los valores humanos, será desde mi punto de vista una mejor persona.

Otro aspecto que me pareció bastante interesante es como en base al razonamiento demuestra la existencia de Dios, afirmando que puede ser mostrada como verdadera con la mera comprensión del término "Dios" y de la esencia de dicho término, ratificando que la proposición "Dios existe" no es evidente para nosotros, pero es evidente en sí misma (pues es verdad que la existencia se incluye en la esencia de Dios). A pesar de ello, Sto. Tomás manifiesta que es posible la demostración de la existencia de Dios a partir de lo más conocido para nosotros, es decir, la experiencia sensible y lo realiza mediante lo que denomina las cinco vías que parten de los efectos de la actuación de Dios en el mundo para remontarse a Él como causa última. Dichas vías presentan un esquema argumentativo similar: el punto de partida es un dato real de experiencia, fijándose en distintos aspectos de la realidad del mundo físico; en un segundo momento, introducen un principio metafísico (nada puede ser causa de sí mismo, lo perfecto no puede tener su origen en algo menos perfecto...); en el tercer momento coinciden en la afirmación de que en una serie causal concatenada no se puede proceder indefinidamente sino que es necesario detenerse en un término; y concluyen en la necesidad de la existencia de un ser supremo trascendente. La primera vía la hace “Por el movimiento” y comenta que existe el movimiento; todo lo que se mueve es movido por otro motor; si este motor se mueve, necesitará a su vez otro, y así hasta el infinito; esto es imposible, porque no habría ningún motor si no hay un primero, y este es Dios. En la segunda vía “Por la causa eficiente” afirma que hay una serie de causas eficientes: tiene que haber una primera causa, porque si no, no habría ningún efecto, y esa causa prima es Dios. En la tercera vía “Por lo posible y lo necesario” asegura que la generación y la corrupción muestran que hay entes que pueden ser o no ser; estos entes, alguna vez no han sido, y habría habido un tiempo en que no hubiera nada, y nada hubiera llegado a ser; tiene que haber un ente necesario por si mismo, y se llama Dios.

Desde mi perspectiva, y a pesar de que la lógica que sigue puede incluso semejarse a la idea del Motor aristotélico, en realidad, son la misma prueba, pienso yo, camuflada en tres variantes; esto debido a que se resumen a decir que es imposible que: haya una sucesión infinita de eventos, y mucho menos que puedan existir el movimiento/efecto/entes sin un primer motor/primera causa/ente necesario, es decir, asume la imposibilidad de tales hipótesis sin demostrarlas, sólo concluye que ese motor/primera causa/ente es y sólo puede ser Dios, lo cual a pesar de ser creyente no me resulta convincente. En la cuarta vía “Por los grados de la perfección” asevera que hay diversos grados de todas las perfecciones, que se aproximan más o menos a las perfecciones absolutas, y por eso son grados de ellas; hay, pues, un ente que es sumamente perfecto, y es el ente sumo; este ente es causa de toda perfección y de todo ser, y se llama Dios. La quinta vía “por el gobierno del mundo” Los entes inteligentes tienden a un fin y un orden, no por azar, sino por la inteligencia que los dirige; hay un ente inteligente que ordena la naturaleza y la impulsa a su fin, En conclusión, debe existir una Inteligencia Ordenadora y ese ente es Dios.

Sin ánimo de ser peyorativa considero que lo dicho y estudiado por Santo Tomás, debido a que es religioso y a la época en que vivió, tuvo como era de esperarse grandes influencias católicas, pues dichas conclusiones siempre llegan al mismo fin: Dios. Además considero que al tratar el tema de Dios, no es adecuado hacerlo de forma filosófica, es decir, si voy a creer en un ser superior como es mi caso, sólo puede hacerse por medio de evidencias, que no siempre existen o bien por la fe como San Juan.

Lo que debo reconocer es que pensó, reflexionó y obtuvo premisas que para él y sus contemporáneos resultaron satisfactorias, pues usó el conocimiento que tenía para poder elaborarlas de una manera lógica, aunque a mi parecer sea incorrecta, con esto no intento decir que Dios no existe, sólo que debemos creer en él por otros motivos fuera de la filosofía de Santo Tomás.