ENSAYO PEDAGOGICO

EL PROFESOR. ¿QUÉ HACE LA PEDAGOGÍA Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA LOS EDUCADORES? Kevin Camilo Perez Perez1 148104129 L

Views 99 Downloads 3 File size 126KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL PROFESOR. ¿QUÉ HACE LA PEDAGOGÍA Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA LOS EDUCADORES? Kevin Camilo Perez Perez1

148104129

La pedagogía en el mundo se hace cada día más compleja mientras que la ciencia pedagógica continúa con sus enfoques simplificados analíticos en su práctica, el presente ensayo tomamos como referencia el texto ¿Qué hace la pedagogía y porque es importante para los educadores? Del autor Daniel Brailovsky2, dentro del escrito encontramos él porque es importante la pedagogía para un maestro y la importancia que tiene ella dentro de nuestra vida cotidiana, cabe resaltar que dentro del documento encontré argumentos que son esenciales para mi carrera profesional como docente, donde resalte lo más importarte y decidí dárselos a conocer en este ensayo. Acerca del porque la pedagogía es importante para los educadores, entendemos que sin pedagogía habría desorganización en la parte metódica, no estuviera el mundo tan desarrollado, o mejor si nos ponemos a pensar que si hubiera pedagogía pero no hubiera nadie que la dará a conocer, en un mundo donde no asistieran docentes. ¿Qué sería de la humanidad? ¿Qué sería un mundo sin educación? Enrique García3 dice que sin ese sistema educativo, nunca se hubiesen producido los avances de la ciencia y la tecnología. La pedagogía es el principio del desarrollo individual y el futuro de una sociedad cada vez más avanzada debido a los procesos de enseñanza y aprendizaje, la escuela es la cantera de los emprendedores porque les proporciona herramientas necesarias para imaginar los productos y servicios que revolucionan el mercado. Estudiar Pedagogía sirve para tener opiniones fundadas acerca de los problemas de la educación sirve para leer el diario y entender lo que allí se dice sobre los maestros y las escuelas, y también lo que no se dice. Sirve para entender mejor el sentido de las propuestas didácticas ya que desde mi punto de vista como educador no es solo dominar técnicas de enseñanzas a mis alumnados sino mejor yo pensaría que es fundamentalmente construir un posicionamiento ético, social y político a todos aquellos que quieran aprender. Aristóteles 4 dijo una vez que “las raíces de la educación son amargadas, pero la fruta es dulce” Y que cada persona que aprenda tenga argumentos para más adelante donde le sobren palabras bien elegidas y ordenadas y no pocas y espontaneas.

1

Estudiante de 5 semestres de licenciatura en educación física y deporte del programa de ciencias humanas y de la educación, curso pedagogía lúdica. 2020. 2 Pedagogo, formador de docentes, profesor investigador de Flacso / Argentina y del ISPEI Sara Eccleston. Website: https://sites.google.com/view/dbrailovsky/ 3 GACIA, enrique. Poeta, sacerdote y escritor., 1880. 4 ARISTOTELES, fue un filosofo, polimata y científico. Grecia.

Dentro del texto nos menciona tres palabras que surgen en el vocabulario de la pedagogía, la escuela moderna y los sistemas educativos modernos, pero ha entrado en base a una idea de igual que se encuentra en crisis. La segunda palabra es acerca de la suposición de una enseñanza homogénea, de una justicia educativa, igualdad, oportunidades, diferencias de origen. Y por último habla acerca de la pedagogía crítica se refiere a señalar las debilidades o defectos de algo o alguien, en este caso significa otra cosa. Jean Rousseau5 afirma que la educación es una forma de dominio social, donde unos se imponen sobre otros mediante el conocimiento. Particularmente ahí modos de pensar la educación, desde mi punto de vista fusionando inteligencia intra e interpersonal, obtenemos una inteligencia emocional donde es la habilidad esencial para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa. Tomaz Tadeu Da Silva es un pedagogo que le interesa acerca de que se enseña en las escuelas, plantea tres palabras para ordenar la teoría de la educación, lo tradicional, lo critico y lo poscrito también se las ha llamado tecnicistas, críticas y culturales (1999). En unos de los libros que leí de Paulo Freire, nos menciona acerca de la pedagogía libertadora donde el platea dos momentos diferentes, en la primera etapa el individuo deberá tomar conciencia de la realidad en la que vive, como ser sujeto de opresión. En un segundo momento, los oprimidos lucharan contra los opresores para liberarse. El piensa un modo de educación donde los individuos se forman a través de situaciones de la vida cotidiana. Si estamos hablando de pedagogía, no podre dejar a un lado al padre de la pedagogía, Jan Amos Comenius6 en 1658 publicó el libro “el orbis sensualin pictus” donde hay un capítulo dedicado a la escuela Comenius había escrito ya un tratado de Pedagogía llamado Didáctica Magna unos años atrás. Le interesaba establecer una serie de reglas y un método para llevar adelante la educación. Su gran utopía era “enseñar todo a todos”, es decir, que la educación dejara de ser una práctica dispersa e intermitente y que se convirtiera en un gran sistema regido por reglas lógicas bien ideadas y llevadas a cabo por maestros idóneos. Ideas que hoy en día nos resultan absolutamente obvias, como educar a los alumnos reunidos en grupos, o dividir esos grupos por edades, formaban parte de los planteos de Comenius, que para aquella época eran muy novedosos. Por último, cabe resaltar la importancia que tiene la pedagogía y lo fundamental que es para un educador, sabiendo que sin pedagogía o educación no existiera una humanidad con sueños, con propósitos, con sueños, donde cada pregunta le podamos dar una respuesta. Yo como docente doy a entender que todas las personas tuvieran un propósito en su vida y que todos los niños tuvieran una educación adecuada y no hacer como en muchas del país que solo le dan educación a los jóvenes que estar en un colegio, mas no a los niños de bajo recursos que no pueden asistir a una escuela, estos niños son invisibles para el gobierno. 5 6

ROUSSEAU, jean. Fue polimata suizo francófono., 1712 COMENIO, juan. Fue teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual republica checa. 1592.

Referencias bibliográficas.  https://webdelmaestrocmf.com/portal/autores-destacados-en-teorias-de-

educacion-y-pedagogia  https://es.slideshare.net/RodolfoCastilloSales/solucion-de-pedagogia

 Antelo, E. (2005) “La pedagogía y la época”, en Serra, S. (coord.): La pedagogía y los imperativos de la época, Buenos Aires: Noveduc.  https://wikipedia.net.com/  https://wikipedia.pedagogia.net/.