Ensayo Sobre El Congreso Pedagogico

CONGRESO PEDAGOGICO CUNOC/QUETZALTENANGO: El congreso pedagógico realizado el seis y siete de octubre del corriente año

Views 65 Downloads 0 File size 507KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONGRESO PEDAGOGICO CUNOC/QUETZALTENANGO: El congreso pedagógico realizado el seis y siete de octubre del corriente año en las instalaciones del Centro Universitario de Occidente (CUNOC) de la Universidad San Carlos de Guatemala, en Quezaltenango fue sede del congreso anual de pedagogía, donde asistieron los siguientes centros universitarios: CUNOC (Quezaltenango), CUNSUROC (Suchitepéquez), CUNSOL (Sololá), FAHUSAC/REU (Retalhuleu) y CUNTOTO (Totonicapán); en el cual se tiene la finalidad de encontrar a la sociedad estudiantil de pedagogía en la región y realizar intercambio de conocimientos de la carrera a través de ponencias de catedráticos de cada centro universitario, además de actividades culturales y deportivas. La primera ponencia estuvo a cargo del Lic. Axel Hernández Enríquez, con el tema “Comunicación en el Aula”, la cual inicia con el proceso de comunicación es clave para el desarrollo de un proceso de enseñanza. Ejemplo: Coloca un video del chavo del Ocho: Donde el profesor Jirafales tiene la necesidad de salir del salón, para lo cual le deja encargado al Sr. Don Ramón. Don Ramón inicia a comunicarse con los alumnos dentro del salón, y para el efecto le pregunta uno por uno a los niños de ¿cómo se llama él? Y las respuestas de todos fue don Ramón; el con energía y actitud responde que no. –al él le tienen que llamar profesor don Ramón. Y realiza una clase donde explica el significado de la calavera, pues donde encuentren este dibujo, esto significa peligro, veneno, muerte; pero lo hace con una comunicación corporal, verbal y con un tono de voz fuerte y convincente donde demuestra experiencia sobre el tema. El profesor Jirafales lo observa y se queda atónito de la forma de atención y disciplina que le prestan los niños en el aula. También el Lic. Hernández habla sobre el programa Neurolingüística que pertenece a la bioenergética; la Ley de Atracción que pertenece a la Física Cuántica, y el por último el control emocional para entrar en confianza con el grupo. En la comunicación la transformación y comprensión del significado de una forma Asertiva (forma de decir las cosas sin herir al estudiante en el momento preciso). También hablo sobre las generalidades de la comunicación: donde el 70% del tiempo esta uno despierto, está escribiendo, leyendo, hablando y escuchando.

En el proceso de comunicación hablo sobre las partes: Como el Emisor y Receptor, que tienen un Canal, el cual lleva un mensaje, que es trasmitido por un codificador y recibido por el decodificador; y tiene que existir una retroalimentación entre el emisor y receptor. La distorsión del Receptor se tiene: Prejuicios, conocimientos, capacidad perceptual, poca atención y mala decodificación. Y que para que se dé una buena comunicación debe existir: Una escucha activa, contacto visual y atender el mensaje. Hay tres tipos de comunicación: 1) Comunicación intra-personal (contiene ideas, pensamientos, etc.). 2) Comunicación interpersonal (es la comunicación con otras personas) y 3) Comunicación No Verbal (posturas físicas o corporal) la cual nos dice el interés de la persona. En la comunicación se divide en un 55% el lenguaje corporal, un 38% el tono de voz, dando una sumatoria de 93% la cual le corresponde a la comunicación interpersonal y el resto del 7% es una comunicación hablada. La calidad de Voz está constituida de la siguiente forma: Velocidad + timbre + ritmo. Las Pautas del movimiento ocular: Cuando una persona demuestra en sus movimientos corporales la gesticulación de los ojos hacia la derecha tienen el siguiente significado: -Ojos hacia arriba significa que está pensando en imágenes, costumbres visualmente. - Ojos hacia un lado, está pensando en sonidos y costumbres. -Ojos hacia abajo, está pensando o tratando se comunicarse con los sensores del cuerpo (Cinestesia). Cuando los ojos están hacia la izquierda tienen el siguiente significado: -Ojos hacia arriba significa en imágenes recordadas visualmente. –Ojos hacia un lado significa sonidos recordados. –Ojos hacia abajo significa Dialogo interno. Y por último cuando una persona tiene la mirada fija hacia el frente, tiene un contacto visual directo, lo que significa sinceridad y honestidad. También hablo respecto a las tres técnicas para Raport ( click con las personas, confianza conmigo): 1) Técnica Espejo: tomar la misma postura que la otra persona. 2) Técnica Ritmo Respiratorio: Sirve para respirar al mismo ritmo que la otra persona y así llevarla a un ritmo despacio y de tranquilidad. 3) Técnica Mapa Mental: Las emociones de la persona- ejemplo: Observar como esta vestida la

persona, con el uniforme deportivo del Real Madrid, entonces hablar del equipo y sus cualidades y la persona se abrirá por el tema. La inteligencia de Percepción: 1) Percepción Visual (imágenes). 2) Percepción Auditiva (Música). 3) Percepción Kinetica (El tacto, olfato, gusto). Alex Luwing habla de la investigación de bioenergía, donde nos dice que: Su pensamiento condiciona la energía; un pensamiento positivo condiciona una energía positiva, un pensamiento negativo condiciona una energía negativa. Y por último demuestra la técnica del Psicólogo de Bolsillo, donde demuestra una triangulo invertido y tiene tres interrogantes: ¿Me conviene? ¿Me gusta? ¿Trasciendo? Si se responden las tres interrogantes positivamente la persona estará satisfecha. (Dr. Albert Yans). La segunda Ponencia estuvo a cargo del Lic. Marco Antonio Pineda con el tema “Importancia de la Lectura”, iniciando con la teoría de la Educación Inclusiva desde 1999 en Salamanca, España; 2007 en América Central y en el 2015 en Guatemala en una forma Institucionalizada; y que si la Educación Inclusiva no se dice la verdad, entonces no es educación inclusiva. La conciencia no se puede tocar, pero si se percibe, construir la conciencia es hacer con el pensamiento y el sentimiento. Según el Conductismo es que te digan qué hacer con tu conducta. Para lo cual solicita que exista comunicación de doble vía entre docentes y discentes. Trabajar con todos niños, adolescentes y adultos. Pues usted debe de incluirse y no excluirse, pues al incluirse usted aprovecha el instante. El principio de inclusión es ser feliz, pleno. Mario Moreno (Cantinflas) “Ser feliz y hacer feliz a los demás”. La educación inclusiva no prepara a la personas, no pretende transformar el sistema, al contrario es una necesidad. La tercera Ponencia estuvo a cargo del Msc Mario Tuc Chocoy, con el tema “La Educación para el siglo XXI”, inicio hablando con una reseña epistemológica de la educación: -La Física mecánica y la Revolución Industrial, modelos psicológicos y pedagógicos en la sociedad. –El modelo de Educación Mecanista. –La Educación en la época de la guerra interna de Guatemala. –Los efectos sociales de una educación mecanizada y militarizada. –El enfoque Conductismo, hacer lo que le dicen (Skiner, Pavlow). –La época de Oro en Guatemala 1944-1954 con educación constructivista. –Educación Militarizada 1955-1985.

La base de la Nueva Educación: -La Física Cuántica, otro modelo de visión del mundo. –Nuevas Corrientes psicológicas en la Educación. –La Incertidumbre y complejidad del mundo. – La Era Tecnológica, las TIC ( tecnología, información, comunicación), las TAC (Tecnología, aprendizaje, conocimiento) en el mundo. –la Crisis Ambiental, Ideológico y Económico del mundo. Las Características de la Educación para el siglo XXI: De los cuales se tienen: Paradigmas Educacionales y las Corrientes pedagógicas ( Antiguos paradigmas (positivismo), Conductismo, Acadecismo. –Nuevos paradigmas (paradigmas emergente con el CNB) el constructivismo (hacer su propio conocimiento), el Holismo (Formación integral, temas generadores), el Conectivismo (Facebook, what sapp). ¿Cómo debe de ser la educación para el mundo de Hoy? ¿Cómo aprendemos? Con contenidos conceptuales, contenidos socio afectivos (actitudinales), tolerancia (te aguanto pero no te acepto), contenidos procedimentales (como se aplican los procesos), Constructivismo y aprendizaje significativo en el aula. Hacer del aprendizaje una Aventura: Cuatro maneras de hacer el aprendizaje Significativo: Utilidad, Fantasía, Encuentro del misterio y la Fuerza de la producción. Tres condiciones para lograr el proceso del aprendizaje significativo: De la lección a la experiencia. –Nuevas metas del proceso. –Acompañamiento de calidad. Hacer la educación alternativa: - Educar en y para la vida. – Educar en y para la incertidumbre. –Educar para la significación. – Educar en y para la expresión. – Educar en y para convivir. – Educar en y para apropiarse de la historia y de la cultura. –Partir de la realidad. –Ser lúdica, placentera y bella. –Desarrollar una actitud investigativa. ¿Qué hacemos en la Escuela? –La escuela que tenemos y la que queremos. – Las estrategias de aprendizaje frente a la incertidumbre. – Las competencias en el proceso de aprendizaje. –La Mediación pedagógica como opción para la formación integral. –Y que se debe mediar. –roles mediadores del maestro. – Estrategias para la mediación. ¿Cómo se facilita el aprendizaje?: -Formas distintas de aprender (inteligencias múltiples). –Estilos de aprendizaje. –La forma como se seleccionan los contenidos de aprendizaje. –aprendizaje cooperativo en el aula. – Auto y co-aprendizaje. ¿Con que aprendemos?: -El juego pedagógico. –Instancias de aprendizaje (consigo mismo, con los materiales, con el contexto, con el grupo, con el

mediador). Los docentes mediadores: -Aprendizaje mediado una forma de interacción pedagógico. –el medidor pedagógico (diseña experiencias de aprendizaje, facilita estrategias, acompaña el proceso, evalúa constantemente). – La mediación. La ruta de aprendizaje: -Que es la ruta, como construir una ruta, la ruta de aprendizaje una estrategia para la organización de la mediación pedagógica, las estrategias de aprendizaje y su relación con la ruta de aprendizaje. ¿Qué es la Ruta? Manera de organizar el proceso educativo que permite muchas variantes, e intentar poner en práctica los conceptos, principios y sugerencias. Posibles etapas para una ruta de aprendizaje: - Docencia. –Investigación. – Extensión. La cuarta ponencia estuvo a cargo del Lic. Jorge Luis Pereira Reyes, con el tema “El Cuestionario al Docente”, inicia con las siguientes preguntas: 1) ¿Dos cosas positivas de un docente?: -que edad tenia usted. – en qué grado estaba. 2) ¿Dos cosas negativas de un docente?: qué edad tenia usted. – en qué grado estaba. Las características de los mejores maestros: -Tienen sentido del humor 79.2%. – hacen que la clase sea interesante 73.7% (chistes, memes, literatura). –tienen conocimiento de sus materias 70.1%. –explican las cosas con claridad 66.2% (¿me di a entender no es igual a decir ¿me entendieron?). –Dedicar tiempo para ayudar a sus estudiantes 65%. –son justos con sus estudiantes 61.8% (motivar en público y corregir en privado). La quinta ponencia estuvo a cargo del Lic. Douglas Coutiño Mazariegos. Con el tema “Identificación de la psicología Individual”, inicio con una frase de Alfred Adler, “Todos luchan desde que nacen hasta que mueren”, que esa vida sea para ser mejor. El complejo de inferioridad, principalmente se basa en una autoestima inadecuada. “Nadie puede hacerte sentir infeliz, sin tu consentimiento”. Eleanor Roosvelt. ¿Hacia dónde vas? Presento un video que decía: Sígueme, donde por qué Dios dio la vida por nosotros. El sentimiento de pertenencia y luego de comodidad: El niño con sentimiento de pertenencia en el hogar, aprende a colaborar. Los sistemas neuróticos: -Escusas (es que no tengo tiempo). –Agresión. – Expresión de hostilidades. –Acusación, -Auto-acusación y culpa, distamiento, retrocede, -Permanece e quieto.

Dentro de lo más importante: -Incapacidad de convivencia. –Sentido de la vida. – Opinión de nuestra propia persona, es producto de que lo que creemos. –Lo que decides crecer determina tu vida. –Su conducta nace de su opinión. –Nuestra opinión de los hechos, no en palabras. –La mentira no tendría ningún sentido a menos que sintiéramos la verdad como algo peligroso. (Alfred Adler). Sentimientos de inferioridad: -el holismo. –Inter social. –Y metas de la direccional.

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SUROCCIDENTE LIC. EN PEDAGOGIA Y TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA METODOS DE INVESTIGACIÓN LICDA. NINET ÁVILA

TEMA: INFORME DEL CONGRESO PEDAGOGICO CUNOC/QUETZALTENANGO

MARIO E. DE LEON RUIZ. CARNE: 9640583 8mo. SEMESTRE SECCION “B”