Ensayo - Paradigmas en La Investigacion Educativa

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION MICRO: MISIÓN SIMÓN RODRÍGUEZ CALABOZO

Views 47 Downloads 8 File size 119KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION MICRO: MISIÓN SIMÓN RODRÍGUEZ CALABOZO – ESTADO – GUÁRICO MUNICIPIO MIRANDA

Paradigmas de la Investigación Educativa Primordialmente, para el desarrollo de las ciencias sociales, la existencia de dos grandes paradigmas ha significado la construcción de experiencias, creencias y valores que permiten percibir la realidad. Desde el punto de vista de la metodología de la investigación, la ciencia educativa se ha visto influenciada, fundamentalmente, por dos corrientes filosóficas llamadas paradigmas; estos se conocen como el paradigma empírico-analítico, positivista, cuantitativo o racionalista y el paradigma simbólico-interpretativo, cualitativo, idealista, hermenéutico o cultural. En este caso, esta contribución, presenta, sin ánimos de exhaustividad, una caracterización general del paradigma cualitativo desde el punto de vista de su definición, características y particularmente sus dimensiones epistemológicas, ontológicas y axiológicas. En ese orden, para Hernández, Fernández y Baptista (2010), no es fácil precisar cuándo se inicia el desarrollo de este paradigma, particularmente señalan que el enfoque comienza como proceso investigativo a finales del siglo XIX y sobre todo en el comienzo del siglo XX, aunque indican que ya desde el ss. XVI con la llamada “etnográfica temprana” se dan los primeros pasos para sustentar la investigación cualitativa. De esta forma, puede decirse que las raíces y nociones o componentes principales del paradigma cualitativo de investigación en ciencias sociales, están en los pensadores del siglo XIX y XX contemporáneos a los positivistas pero que tenían una visión distinta de los fenómenos sociales; es concebido como un modelo idealista y alternativo en la comprensión o interpretación de dichos fenómenos recogiendo una gran variedad de tradiciones como lo son (Aliaga 2000): La psicología ecológica, la etnografía holística, la etnografía de la comunicación, la antropología cognitiva, el interaccionismo simbólico, la etnografía crítica, la hermenéutica y la teoría de sistemas, Cabe

destacar que Give (2008) proporciona una visión amplia de lo que es la investigación cualitativa, en la cual menciona que “es una actividad que localiza al observador en el mundo. La investigación cualitativa consiste en un conjunto de prácticas interpretativas que hacen que el mundo sea visible”. Por otra parte, Elliott (2000a) y Pérez Serrano (1998) mencionan a German Kurt Lewin como pionero de la investigación-acción; sin embargo, Mckernan la presenta como un paradigma de investigación social en el que los individuos desempeñan un rol activo en la mejora de sus condiciones de vida, cuyos orígenes intelectuales llegan a Aristóteles, aunque lo ubique en el siglo XX como proyecto particular en las naciones Democráticas de occidente, situando entonces a la investigación-acción como una “derivación salida de la raíz del método científico que se remonta al movimiento de la Ciencia de la Educación de finales del siglo XIX” . Es importante mencionar, que de acuerdo con Cook y Reichard (1999) establecen algunos atributos de los paradigmas cualitativos y cuantitativos los cuales se nombran a continuación:

Cualitativo: Base Epistemológica:

Positivismo, funcionalismo, Deducción, conceptos operativos, medición objetiva, Estructurada y sistemática, Análisis: Estadístico y descriptivo: cuantificación de la realidad social, Búsqueda cuantitativa de leyes generales de la conducta, es subjetivo. Cuantitativo: Fenomenología, historicismo, interaccionismo simbólico, Inducción,

conceptos

orientativos,

comprensión

y

explicación,

Flexible,

Interpretacional y explicativo: comprensión de discursos y estructuras latentes, Búsqueda cualitativa de los significados de la acción humana, es objetivo. Dentro de las Formas o métodos de investigación cualitativa se tiene, la etnografía, se relaciona con la antropología y dicha asociación viene dada por la manera en que los antropólogos definen la etnografía, a saber, en relación con el concepto de cultura. Lecompte (1988) afirma que una etnografía es una descripción o reconstrucción analítica de escenarios y grupos culturales intactos" (p28). Es decir que la etnografía recrea para el lector la creencia compartida, practica, artefactos, conocimientos populares y comportamiento de un grupo de personas.

El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en 1944. Describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia

social con

programas

de acción social que

respondiera a los problemas sociales principales de entonces. Mediante la investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales. La investigación acción se encarga de relacionar la investigación experimental con programas de acción social para darle solución a los problemas de la sociedad; consta de las siguientes características: Analiza situaciones sociales, aquellas que son susceptibles de cambio, los resultados se dirigen más hacia la interpretación del fenómeno que a su explicación, valora la subjetividad, es decir, capta las interpretaciones de la gente, sus creencias y significaciones, es crítica ya que la práctica se somete a un análisis y discusión continua, es reflexiva, pues es producto del análisis donde se establece relación entre lo investigado y el sujeto, es de carácter cualitativo y cuantitativo. Por su lado el método de investigación acción participativa permite la adecuación de las respuestas desde lo público a las necesidades y demandas de los ciudadanos. La participación y la consulta permiten anticiparse a ciertas demandas ciudadanas antes de que éstas cristalicen en reivindicaciones que pueden producir respuestas apresuradas, escasamente planificadas y probablemente más costosas económicamente. La participación favorece una mayor eficiencia en la intervención pública, al producirse

respuestas

y

propuestas

bien

orientadas

optimicen recursos: mejores servicios con iguales recursos.

que

Para Mc Kernan (1999) establece las siguientes Características de la Investigación Acción Colaborativa: Contexto situacional: diagnóstico de un problema en un contexto específico, intentando resolverlo. No se pretende que la muestra de sujetos sea representativa. Generalmente colaborativo: equipos de colaboradores y prácticos suelen trabajar conjuntamente. Participativa: miembros del equipo toman parte en la mejora de la investigación.