Ensayo Los Cazadores de Microbios

Elías Moussi Saad Tuesday, 6 de August de y Los cazadores de microbios Leeuwenhoek fue el primer cazador de microbios

Views 81 Downloads 0 File size 50KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Elías Moussi Saad

Tuesday, 6 de August de y

Los cazadores de microbios Leeuwenhoek fue el primer cazador de microbios a quien se le atribuye la fabricación de los primeros lentes de microscopios. Desarrollo una fascinación por los lentes. Analizó un sin fin de muestras, estudiando sus estructuras. Observó por vez primera a microorganismos obtenidos de depósitos de agua de lluvia. Posteriormente, remojando un trozo de pimienta seca, observo pequeños microorganismos en el, descubriendo indirectamente lo que fue el primer cultivo bacteriológico. Leeuwenhoek también estableció sin querer las bases de la esterilización al darse cuenta de que la parte posterior de los dientes donde el cafe caliente no hacía contacto con la superficie, existía una cantidad diminuta de microorganismos a diferencia de la parte superficial anterior, donde no encontraba a estos bichitos presentes. En un periodo de su vida, Leeuwenhoek fue incitado por la Sociedad Real a relatarles sus descubrimientos, mismos que este mandó por medio de una carta descubriendo todo lo que había descubierto en diferentes tipos de superficies. Spallanzani fue un científico italiano quien se oponía a la teoría de la generación espontánea, que postulaba que los seres podían no tener un antepasado de quien provenir. Al mismo tiempo, un sacerdote llamado Needham había sugerido que el caldo de carnero engendraba aquellos microorganismos. Sin embargo, Spallanzani se propuso a derrumbar su teoría basando sus experimentos en aquellos realizados por el italiano médico Redi. El primer experimento de Spallanzani fue dejar un trozo de carne descubierto y otro cubierto con una gasa. El resultado fue la corroboración de que la vida tenía que provenir de vida, y que esta no es espontánea, pues las moscas tenían que tocar la carne para que en esta crecieran gusanos. El segundo experimento que realizó, lo llevo a la misma conclusión, y que existen microorganismos que soportan altas temperaturas. Así, hirviendo el caldo de carnero por una hora, dejo reposar el mismo en matraces sellados del cuello. Lo mismo hizo con otros matraces añadiendo caldo calentado por unos minutos, y otros matraces tapándolos únicamente con un corcho. Con los resultados obtenidos corroboró su teoría y se dio cuenta de que los tapados con un corcho tenían más bichitos que aquellos sellados del cuello. Por otro lado, los matraces con caldo hervido por una hora y sellado del cuello no tenían ningún tipo de bichos. Pasteur, científico francés que intentado solucionar el problema de la fermentación del vino descubrió que la cerveza y el vino provenían de fermentos y que estas, junto con la leche y otras bebidas azucaradas, se ponía rancias por producto de microorganismos que fabricaban ácido butírico (encontrado en la mantequilla). También observó que algunos organismos podían vivir sin oxígeno, descubrimiento que Leeuwenhoek y Spallanzani ya habían corroborado. Pasteur, además, demostró experimentalmente que la teoría de la generación espontánea era errónea desarrollando para ello los famosos matraces de cuello de cisne que permiten el paso de oxígeno al interior sin que partículas extrañas logren penetrar hasta el caldo. Al concluir tres arduos años, Pasteur se dio cuenta de que aún teniendo oxígeno en contacto con el caldo, si el caldo es correctamente calentado, y ninguna partícula entra en el, este permanecerá estéril. Pasteur viajo y colectó muestras de aire de distintas alturas, lo que lo llevo a una segunda conclusión: a mayor altura, menor viento y, por ende, menor número de partículas arrastradas por el. Sus hallazgos y victorias solo lo condujeron a realizar más experimentos con el fin de ayudar a la industria. Pasteur encontró la clave para conservar buenos los vinos, calentándolos por debajo de su punto de ebullición al acabarse la fermentación, técnica que los locales y que hoy en el mundo conocemos como pasteurización. También descubrió que existe seres que pueden llegar a invadir a otros, causándoles algún mal. Estos seres se les conoció como parásitos. 1

Elías Moussi Saad

Tuesday, 6 de August de y

Otra de las hazañas realizadas por Pasteur y reconocida mundialmente fueron las primeras vacunas contra la rabia. Estas vacunas fueron desarrolladas por Pasteur y su ayudante Roux tras haber descubierto la cura para el carbunco y la tuberculosis aviar. La vacuna contra la tuberculosis aviar se dio al haber inyectado Pasteur a dos gallinas con cultivo bacteriológico viejo, que contenía bacterias ya debilitadas. Posteriormente Pasteur se percató que estas gallinas habían desarrollado cierta inmunidad contra la bacteria de la tuberculosis aviar tras haber sido inyectadas con aquellas bacterias debilitadas. Este fue el descubrimiento que llevo a Pasteur a hallar la vacuna contra la bacteria del carbunco. Habiendo postulado la teoría de que bacterias debilitadas podrían ser precursores para la inmunidad de la misma bacteria, e impulsado por su ayudante Roux, Pasteur prosiguió sus estudios con la bacteria de la Rabia, lo cual lo conllevó los mismos fascinantes resultados salvando así a millones de personas alrededor de todo el mundo, infectados por la Rabia. Koch fue un médico alemán quien se aficiono con la microbiología. Realizó experimentos que dieron luz al origen de enfermedades como el carbunco, la tuberculosis y el cólera. Enfermedades cuyo origen se desconocía y que Koch apuntó a bacilos como los causantes. Koch también descubrió los diferentes tipos de bacterias, esferas, bastones y espirales, los cuales se originaron en la superficie de una papa en su laboratorio. Este acontecimiento llevo a Koch a desarrollar los primeros cultivos bacteriológicos puros estudiando así las colonias de bacterias que se formaban. Otro de los descubrimientos trascendentes de este cazador de microbios fue cuando encontró que las bacterias lograban refugiarse adoptando formas de esporas hasta que el medio externo favoreciera su proliferación. Este hallazgo fue el que resolvió el problema de los ataques de carbunco al ganado de los campesinos. Koch recibió de las propias manos del emperador de Alemania la Orden de la Corona, con Estrella. Roux, ayudante de Pasteur, junto con Behring, científico alemán, descubrieron la vacuna par la difteria la cual Behring llamó como antitoxina diftérica. Este fantástico descubrimiento dio pie gracias a la hipótesis sugerida por el investigador Federico Loeffler, quien sugirió tras analizar múltiples cadáveres de niños bajo la guía de Koch, que la bacteria no era la que causaba la enfermedad sino las toxinas que esta creaba; este fue el postulado que corroboró Roux años más tarde. Behring, por otro lado, encontró una sustancia, tricloruro de yodo, que salvaba a conejillos de india infectados por la bacteria de la difteria, aunque estos presentaban efectos secundarios. A pesar de su descubrimiento con el tricloruro de yodo, Behring se dedicó a analizar la sangre de estos conejos sobrevivientes que eran ya inmunes a nuevas dosis de bacteria diftérica. Posteriormente el suero fue extraído de estos animalitos y utilizado para probar su función protectora en otros animales de laboratorio, prueba la cual tuvo un éxito claro; de esa forma nació el primer suero que salvo la vida de muchos niños. Elías Metchnikoff, naturalista ruso quien después se convirtió en un cazador de microbios tras lograr el fascinante hallazgo de los fagocitos en las estrellas y esponjas de mar. Posteriormente, Metchnikoff encontró la manera de comprobar su descubrimiento. Estudió pulgas marinas, las cuales son transparentes y se podían ver a través de ellas como los fagocitos se encargaban de aquellas toxinas y, cuando los fagocitos no podían más, se observaba como la pulga moría. Este descubrimiento le llevo a ganar un lugar en el Instituto Pasteur, donde trabajó con Roux para descubrir un ungüento grisáceo que controlaba y erradicaba la sífilis. Metchnikoff y Roux realizaron el primer experimento in vitro en una persona tras haber corroborado dicho hallazgo en chimpancés de laboratorio, experimento por el cual fue criticado fuertemente como persona sin ética ni moral. 2

Elías Moussi Saad

Tuesday, 6 de August de y

Finalmente, Metchnikoff marcó el campo de la medicina al descubrir un grupo bacteriológico que servía como protección contra otras bacterias. Metchnikoff había postulado que las bacterias en nuestros intestinos generaban un efecto de autointoxicación, y que estas bacterias, bacilos Búlgaros, producían ácido láctico el cual mataba a las bacterias intestinales malignas. Estos bacilos adquieren su nombre por ser creados por primera vez en Bulgaria, como leche agria (yogur). Smith fue un joven científico que descubrió la causa de la fiebre de Tejas, enfermedad que acechaba principalmente a los ganados vacunos del sur de Estados Unidos. Cuando se trasladaba grupos vacunos del norte, estos enfermaban al llegar al sur; cuando las vacas del sur eran trasladadas al norte, estas morían de una forma extraña a sus compañeras del norte. No obstante, Smith descubrió que eran las hijas de las garrapatas, y no estas, las que enfermaban a las vacas. Esta enfermedad se caracterizaba por deformar la sangre, dejándola con un aspecto acuoso. Finalmente, Smith enseñó a los campesinos que era importante mantener alejadas a las vacas de las garrapatas; por ello, los campesinos debían asear a las vacas, quitándoles cualquier garrapata adherida a ellas. Bruce, médico australiano que descubrió el tripanosoma, un tipo de microbio que era el causante de la enfermedad del sueño en el hombre, mientras estudiaba en Sudáfrica una enfermedad del ganado llamada nagana. Tras largos periodos de investigación rastreando microorganismo, Bruce y su esposa continuaron investigando esta enfermedad, y demostraron que se transmitía de los animales al hombre y de una persona a otra por medio de la mosca tse-tsé. Bruce sugirió a los soberanos de Uganda que se adoptaran medidas preventivas las cuales constaron básicamente en alejarse de las zonas con cuerpos de agua donde la mosca adquiría el triposoma. Ross y Grassi fueron dos médicos, ambos de distintos orígenes (el primero un indio y el segundo un italiano) que descubrieron el mecanismo de transmisión del paludismo. Ross tras haber visto a varios de sus compañeros marineros morir siendo él el médico del barco, mostró curiosidad por descubrir la razón del paludismo. Estando en Londres, se topó con un médico científico llamado Patrick Manson quien instruyo a Ross hacia los primeros conocimientos del Paludismo y su transmisión, mismos conocimientos que encontró falsos durante su regreso a la India. No obstante, descubrió que la bacteria culpable del paludismo se transmitía por medio de los mosquitos y que estos se incubaban dentro de los estómagos de dichos bichos. Posteriormente, Grassi tomó las riendas y continuo los estudios que Ross había comenzado. Grassi se empeñó en demostrar que el mosco era el causante de la transmisión del paludismo llegando a dos conclusiones: primero, que hijos de moscos portadores no poseían la bacteria del paludismo y; segundo, que evitando el contacto con moscos portadores del paludismo, esta enfermedad se podía evitar. Reed fue un comandante del ejército americano, mandado de Washington a Cuba, que tenía los objetivos de investigar la causa y la prevención de la fiebre amarilla. Reed, con iniciativa de Finlay, médico cubano que sugirió que la enfermedad se transmitía por medio de los mosquitos, corroboró las hipótesis hechas por el doctor Finlay. El comandante americano se percató que las enfermeras que entraban en contacto con los infectados de fiebre amarilla no se enfermaban; por otro lado, voluntarios, a los que les picaban los mosquitos, contraían la fiebre. Esto llevo a concluir a Reed que el agente causante de la fiebre amarilla no era un bacilo. Fue hasta 1926, catorce años después de la muerte de Reed, cuando el veneno de la fiebre amarilla llegó a casi extinguirse del continente americano. 3

Elías Moussi Saad

Tuesday, 6 de August de y

Ehrlich era un alquimista aficionado de los colorantes quien fue el primero en investigar las vías del sistema nervioso, inyectando azul de metileno en las venas de conejos vivos. Ehrlich intentó curar a animales de la enfermedad de tripanosomiasis con un tinte al que llamó rojo de tripan. Desafortunadamente, este tinte únicamente le había brindado una victoria parcial. A pesar de su derrota momentánea, Ehrlich se dedicó a crear una solución modificando el Atoxil, de manera que este fuera efectivo contra la tripanosomiasis. Un buen día Ehrlich se tropezó con el famoso preparado 606, y descubrió que esta solución tenía efectos mortíferos sobre los tripanosomas. Posteriormente Ehrlich probó su preparado en conejo con sífilis; el experimento mostró resultados positivos puesto que la sífilis al poco rato se desvanecían. Estos resultados condujeron a Ehrlich a nombrar a su preparado como la “bala mágica”.

4