Ensayo La Patria Del Criollo

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMA Facultad de Ciencia Psicológicas Licenciatura en Psicología Clínica y Consejería Soc

Views 155 Downloads 0 File size 124KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMA Facultad de Ciencia Psicológicas Licenciatura en Psicología Clínica y Consejería Social

INTRODUCCION

El presente documento contiene un ensayo sobre la famosa obra “La Patria del Criollo” escrita en el año de 1970 por el historiador guatemalteco Severo Martínez Peláez, que a su vez hace notar que fue guidada en parte por otra obra que narra la época de la colonización en nuestro país “Recordación Florida” escrita por Antonio de Fuentes y Guzmán, este ensayo está enfocado desde un punto de vista crítico, pues la lectura del libro, “La Patria del Criollo” está motivada a ser fuente de análisis y comentarios personales sobre una época que marco el rumbo de una nación entera, de cómo se formó lo que hoy somos, un país multiétnico, multilingüe y pluricultural

1 Sandy González 2013

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMA Facultad de Ciencia Psicológicas Licenciatura en Psicología Clínica y Consejería Social

OBJETIVOS

o General Ø Informarse sobre la historia del país al cual pertenecemos. o Específicos Ø Conocer la realidad del país en la época de la colonización, y como afectaron esos sucesos nuestra situación socioeconómica actual. Ø Entender como surgieron y porqué se dio la división en capas de toda una nación. Ø Analizar y comparar la época de la colonización con la situación actual.

2 Sandy González 2013

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMA Facultad de Ciencia Psicológicas Licenciatura en Psicología Clínica y Consejería Social

Severo Martínez Peláez fue un guatemalteco nacido en Quetzaltenango su obra magna “La Patria del Criollo” fue iniciada en el año 1967 y publicada por la Editorial Universitaria el 30 de septiembre de l970, pienso que la publicación de esta obra fue un reto, debido a que precisamente en esos años se desarrollaba el conflicto armado. Creo de vital importancia la aclaración de algunos términos utilizados en la obra. · Peninsulares o Españoles: nacidos en España o la Península Ibérica. · Criollos: hijos de madre y padre de origen español nacidos en América. · Mestizos: hijos de padres españoles y madres mayas. · Indios: mayas que habitaban de las tierras antes de la colonización.

COMENTARIO PERSONAL

Desde mi punto de vista una obra de suma importancia para todos los habitantes de nuestro país pues en él se relata la historia de toda una época, cuando estamos cursando la primaria se enseña todo lo relacionado al descubrimiento de América, La Conquista y Colonización pero desde un punto de vista totalmente distinto a la realidad, es costumbre que se trate de ocultar la verdad en nuestra sociedad, pues los gobiernos velan únicamente los intereses de la oligarquía dejando de lado a la mayoría de la población, los subordinados.

3 Sandy González 2013

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMA Facultad de Ciencia Psicológicas Licenciatura en Psicología Clínica y Consejería Social

Los españoles gozaron de una gran ventaja y se apropiaron de cuanto pudieron, eran enviados por la Corona Española para administrar tanto a las tierras con a sus habitantes. En el transcurso de la lectura del libro me surgían preguntas a cada instante, ¿Cómo hubiera sido la historia de no haber ocurrido la colonización?, ¿Qué hubiera sido de los habitantes del país en esa época?, ¿Qué fuera de nosotros en la actualidad?, es difícil pensar en una respuesta, dudo que alguien me la pueda dar, cada uno tiene distintas formas de apreciar la vida, pero de algo estoy segura todo lo que paso en esa época fue injusto, inmoral, inhumano y cruel. Se discrimino a inmensidad de personas, y sobre todo se dividió a un pueblo unido, se transculturizo y se engañó con el único fin de obtener poder y riquezas a través del esfuerzo y trabajo de otros menos afortunados, pues la discriminación no solo se dio de los españoles hacia los mayas sino de cualquier cultura a otra. Es triste reconocer que nuestra capacidad de aprendizaje no se limita únicamente a conocimientos y actitudes correctas, es también muy fácil corrompernos pues si somos heridos o lastimados aprendemos a herir y lastimar a otros rápidamente, quizá con la creencia de que eso nos hace menos vulnerables.

4 Sandy González 2013

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMA Facultad de Ciencia Psicológicas Licenciatura en Psicología Clínica y Consejería Social

Los españoles discriminaban y menospreciaban a cualquiera que no consideraran su igual, esto lo determinaban por su origen, posición social, poder y riquezas que poseían. Lamentablemente ese era solo el principio de una larga lista de mal trato hacia otros, pues la sociedad se componía por capas, es decir siempre existió alguien que estaba arriba de uno y que a su vez tenía otro abajo, los españoles discriminaban los criollos, a los mestizos, a los mayas y a los de raza negra, y así en forma descendente. Los criollos gozaban de ciertos privilegios pues sus padres heredaban a estos las tierras y cierto poder, pero a pesar de ello eran menos poderosos que lo españoles. Los mestizos son producto de la mezcla de españoles e indígenas, por lo general la mayoría de estos surgió por violaciones, los mestizos llamados también ladinos o latinos eran discriminados por los españoles y criollos por tener sangre indígena y los mayas por tener sangre española, en la actualidad cualquier persona que no se autodenomine maya es automáticamente ladino, en esa época los españoles llamaron ladinos a los indígenas que aceptaron su idioma, religión y costumbres y las adoptaron como suyas. Los ladinos se multiplicaron formando así una nueva cultura, esta es un tanto difícil de definir debido a que es la mezcla de varias culturas y no tiene una historia desde antes de la colonización, surgió producto de la violencia sin saber realmente como debía ser pues no sabía a donde pertenecía realmente.

5 Sandy González 2013

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMA Facultad de Ciencia Psicológicas Licenciatura en Psicología Clínica y Consejería Social

En el tercer capítulo me llamo mucho la atención que los encomendados debían cobrar los tributos que los indígenas debían de pagar por ley ya que eran súbditos de la corona, y a cambio de estos pagos el encomendado debía de vigilar y procurar el bienestar de los indígenas en el ámbito espiritual y terrenal, sin embargo no ocurría así en la mayoría de casos, pues se aprovechaban de la situación obteniendo mano de obra gratuita logrando aumentar sus riquezas a través de sus subordinados. En el siguiente capítulo vuelve a ser mención de la obra “Recordación Florida”, en el cual se habla sobre el latifundio, tema que hasta la fecha sigue tratándose, la mayor cantidad de tierras está en manos de un pequeño grupo que sigue dominando al país unas cuantas familias que siguen teniendo el control sobre el resto de la población, en la actualidad de forma indirecta pues se escudan detrás de empresas que controlan monopolios y gobernantes que manejan a su antojo, hasta el día de hoy hay mucha tierra en pocas manos y poca tierra en muchas manos. En el año de 1542 se hace mención que los indígenas únicamente estaban obligados a pagar sus tributos y ya no a trabajar directamente para el encomendero, a pesar de no estar obligados a trabajar eran aun explotados. Nuestra realidad nacional es el reflejo de todos los acontecimientos de esa época, y somos hoy el producto de una transculturización que dio un giro a nuestra historia y todo para beneficio de otros.

6 Sandy González 2013

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMA Facultad de Ciencia Psicológicas Licenciatura en Psicología Clínica y Consejería Social

Nuestro país es aun subdesarrollado que depende de otros, no tenemos una sola cultura pues seguimos copiando, adaptando y aceptando todas las influencias externas y apropiándonos de ellas como propias, preferimos imitar a otros que cultivar nuestras tradiciones y así mantenerlas vivas, y al pensar esto me surgió una interrogante la cual dejo para que cualquiera que lea este ensayo de su punto de vista, y pueda dar su propia respuesta ¿Desarrollar significa

perder nuestras tradiciones?, por ejemplo una costumbre era utilizar la piedra de moler, en la actualidad se utilizan licuadoras y la piedra pasa a ser únicamente un adorno en algunos hogares que aun las conservan, antes se utilizaba leña ahora son estufas y las hay hasta eléctricas, antes se lavaba en ríos ahora se utilizan lavadoras, etc. Entonces es malo buscar estas comodidades en pro del desarrollo y la simplificación del trabajo o luchar por preservar todas estas tradiciones y formas de vida y estacar el desarrollo del país, entonces para usted ¿qué es lo correcto?

7 Sandy González 2013

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMA Facultad de Ciencia Psicológicas Licenciatura en Psicología Clínica y Consejería Social

CONCLUSIONES

Todo en esta vida tiene un porque, así que si queremos entender nuestro presente es importante empezar a entender nuestro pasado, la historia ya no se puede cambiar y aunque no fue la mejor forma de hacer las cosas, ya todo esta hecho y no debemos seguir reprochándonos o lamentándonos por nuestra situación. No somos responsables de nuestro pasado, o de cómo surgió la etnia a la que hoy pertenecemos o las costumbres que hoy practicamos lo que debemos tener claro es que lo que nos suceda en adelante depende de nosotros únicamente pues no podemos cambiar nuestro pasado pero tenemos el control de nuestro presente. Nuestro país es inmensamente rico, contamos con una gran gama de tradiciones, costumbres y formas de vida tan diferentes, que convierten a nuestra tierra en un lugar colorido, llamativo, único, y lo que todos como pueblo sin importar raza, religión o forma de vida es aprovechar todos los recursos que se nos han proporcionado y utilizarlos para mejorar como sociedad.

8 Sandy González 2013

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMA Facultad de Ciencia Psicológicas Licenciatura en Psicología Clínica y Consejería Social

BIBLIOGRAFIA

“La Patria del Criollo”, Martínez Peláez, Severo. Editorial Universitaria, septiembre 1970 (2010, 10). La Patria Del Criollo. BuenasTareas.com. Recuperado 10, 2010, de http://www.buenastareas.com/libros/Completo-De-La-PatriaDel/856838.html

9 Sandy González 2013