Ensayo Elena

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA ENSAYO: “LA MÚSICA, UNA ENTRADA AL CO

Views 116 Downloads 51 File size 436KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA

ENSAYO: “LA MÚSICA, UNA ENTRADA AL CONOCIMIENTO Y UNA SALIDA A LOS PROBLEMAS” OBRA LITERARIA “SOÑADORA, ELENA, SOÑADORA” JORGE DÁVILA VÁZQUEZ

AUTORA: VELOZ ALVARO FIAMA YULEYSI TUTORA: MISS. SANDRA VELOZ VARGAS Mgs. PARALELO: ING2M.

GUAYAQUIL – ECUADOR

LA MÚSICA, UNA ENTRADA AL CONOCIMIENTO Y UNA SALIDA A LOS PROBLEMAS INTRODUCCIÓN El uso de la música clásica permite potenciar las capacidades intelectuales de los niños y jóvenes. Esto ocurre a muy temprana edad, incluso se cree que el ser humano lo hace previo a su nacimiento, y a medida que va creciendo, desarrolla de manera más compleja las conexiones entre su entorno y su capacidad de absorber conocimientos que le serán provechosos a lo largo de su vida. Una vez que se llega a la adolescencia, está plenamente definida su personalidad, la música juega un rol importante dentro de la formación de la misma, logrando incluso afianzarse como una vía transitoria de escape que le permita aclarar sus ideas, en los casos en que las relaciones personales y familiares generan conflictos. Tanto los jóvenes como los niños reciben esta influencia musical a partir de su entorno más próximo, por ende resulta imperativo, que si los padres pretenden el beneficio de la música para sus hijos, sean ellos quienes llenen ese entorno con la música que se precisa. DESARROLLO La música clásica por lo general no es de predilección de jóvenes y niños, sin embargo es la mejor opción si se desea conseguir un óptimo desarrollo de sus capacidades intelectuales. Varios estudios científicos demuestran la capacidad del ser humano de percibir sonidos desde la semana 20 del embarazo, lo cual no solo incluye la voz de sus padres, sino además la música, la cual estimula su bienestar físico y emocional. El investigador inglés Michael Clements afirma que: “La música barroca, sobre todo los sonidos armónicos y agudos de Vivaldi y de Mozart, calman y relajan al niño”. La música del compositor austriaco Wolfang Amadeus Mozart y, en general, la música barroca, estimulan las nuevas conexiones de neuronas en el cerebro de los niños, logrando así que desarrollen la totalidad de sus funciones cerebrales. (Don Campbell, Efecto Mozart, 1997). En base a dichas afirmaciones se puede decir que la educación musical incentiva el desarrollo de la inteligencia emocional permitiendo a los niños y jóvenes, un alto grado de socialización, seguridad y amor propio. En el libro, Elena era una niña muy sensible, sensibilidad que fue desarrollada entre otras cosas por su interés por la música clásica.

Los conflictos familiares suponen una carga pesada para todos los miembros de la familia que están ligados, sea de manera directa o indirecta en el problema. Los niños y jóvenes son quienes más sufren por este tipo de situaciones, muchos de ellos recurren a diversos métodos que les permiten, aunque sea de forma momentánea, escapar de esta realidad. Una de las vías mayormente utilizadas es la música, es común la escena de jóvenes encerrados en sus cuartos escuchando a sus autores favoritos a todo volumen, con el fin de aclarar sus ideas y tomar decisiones más sensatas. “Cuando un adolescente adquiere independencia, por lo general, encuentra en la música modelos alternativos con respecto a estilos de vida. Su identificación con un determinado estilo musical puede ser el signo de un cierto grado de rebelión contra la autoridad, o una vía de escape ante sus conflictos con los padres o también puede estimular sentimientos de distensión, relax y seguridad en situaciones y ambientes nuevos”. (ACPA, 2000)

La herencia o legado con el que un padre favorece a sus hijos, no siempre está relacionado con las posesiones o bienes materiales, muchos progenitores heredan a sus hijos su profesión o carrera, otros un cúmulo de virtudes morales, en fin; pero son los gustos musicales y sus beneficios, el objeto de este análisis, quienes son padres tienen la finalidad de dar a sus hijos, sobre todo en sus etapas tempranas, todas aquellas actividades que reporten algún tipo de beneficio en su desarrollo, por tanto sería lógico concluir, que si la música, sobre todo la clásica, es muy beneficiosa, esta debería formar parte esencial de las actividades familiares. Lamentablemente esto no ocurre, y muchos padres inequívocamente asumen que basta con indicar a los niños y jóvenes escuchar este tipo de música y recibir sus aportes. “La familia es la primera institución que ejerce influencia en el niño, ya que transmite valores, costumbres y creencias por medio de la convivencia diaria. Asimismo, es la primera institución educativa y socializadora del niño, pues desde que nace comienza a vivir la influencia formativa del ambiente familiar” (Guevara, 1996). De allí que más allá de decirle al niño o joven que se incline por tal o cual música, deberían los padres incluirse en tal acción y recibir los beneficios en conjunto.

CONCLUSIÓN Jorge Dávila Vázquez, autor del libro referido, dijo en una entrevista: “Los aportes esenciales que busco transmitir con Soñadora, Elena, Soñadora tienen que ver con

el amor familiar, especialmente en las delicadas relaciones de pareja así como también entre padres e hijos. Igualmente, la cultura ocupa un espacio muy grande, en especial la música y danza, en el desarrollo del relato.” (Entrevista al autor, 2015). Como lectora, disfruté bastante de este libro y lo recomendaría a quien comparta el gusto por la lectura. Además de ser una entretenida y significativa lectura, el libro brinda la oportunidad de refrescar o ampliar nuestra cultura sobre la música y como esta permite que niños desde temprana puedan desarrollar al máximo todas sus capacidades, debido a que contiene referencias exactas con respecto a grandes clásicos como “El Lago de los Cisnes”. Una de las cosas que más atraen en cuanto a la historia es el hecho de que permite identificarse con situaciones cotidianas ya que a medida que avanza la lectura uno puede asociar varias situaciones con la realidad en que vivimos.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 1. Beneficios de la música para el desarrollo del bebé durante el embarazo. Tomado de: http://www.guiainfantil.com/blog/108 2. El Efecto Mozart. Don Campbell, (1997). Tomado de: http://es.slideshare.net/ignaciomarin37/el-efecto-mozart-por-doncampbell 3. La influencia de la música y de los videos de música. ACPA, (2000). Tomado de: http://arte.sb-10.org/pravo/4282/index.html?page=2 4. El Adolescente y su mundo. Anne, Marie, (1984). 5. Entrevista

a

Jorge

Dávila

Vázquez,

(2015)

Tomado

de:

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/13854/1/Chalen_Morocho_Juana _Alexandra.pdf