Elena Garro

Elena Garro 1920/12/11 - 1998/08/22 Escritora Mexicana. Infancia. Nació en la ciudad de Puebla el 11 de diciembre de 191

Views 98 Downloads 8 File size 256KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Elena Garro 1920/12/11 - 1998/08/22 Escritora Mexicana. Infancia. Nació en la ciudad de Puebla el 11 de diciembre de 1916. José Antonio Garro Melendreras, su padre, era español, originario de Asturias. Esperanza Navarro Benítez, su madre, era mexicana, procedente de Chihuahua. Tuvo tres hermanas y un hermano: Devaki, Sofía (murió cuando era niña), Estrella y José Albano. Su infancia transcurrió en Iguala, Guerrero. "De niña era indiferente a las muñecas y amaba los soldados y una historia que veía en las páginas de Pinocho", reflexiona Garro en una entrevista con Emmanuel Carballo. En reiteradas ocasiones reconoció que sus años más felices fueron su infancia y su primer lustro de adolescencia, época en la que ya estaban instalados en la Ciudad de México. De esa temporada provienen los cuentos de La semana de colores (1964), "en cuyo lirismo es notable la influencia de las voces indígenas que la rodearon de niña en su pueblo". Estudios: Helena estudió en colegios franceses y suizos y, como su madre, practicó ballet. En México estudió en el Liceo Francés, ubicado en Polanco. Cuando cursaba la preparatoria, en 1935, conoció a Octavio Paz. En 1936 realizó estudios de letras en la UNAM. Vida: En 1937 contrajo matrimonio con Octavio Paz, con quien viajó a España; en ese viaje conoció artistas e intelectuales como César Vallejo y Luis Cernuda. A finales de la década de 1940, durante su estancia en Europa, hizo amistad con diversos artistas e intelectuales, entre los que destacan André Breton, José Bianco y Bioy Casares. A partir de 1963, los acontecimientos se precipitan y a Elena, anticastrista, la involucran en las investigaciones de la CIA sobre el asesinato de John F. Kennedy. Ya no sólo le preocupan los asuntos campesinos, Elena conoce al presunto asesino (desde luego, ligado a Cuba) y lo denuncia. A partir de entonces cobra vida su novela aún no escrita, Andamos huyendo Lola, porque, acorralada por sí misma y por las intrigas, se acentúa su delirio de persecución, su paranoia. El Movimiento Estudiantil de 1968 le trajo a Elena Garro una serie de problemas acaso sin aparente solución. Entre dimes y diretes fue acusada de ser uno de los líderes que querían derrocar al gobierno y, por otro lado, se rumoró que había señalado a varios intelectuales de izquierda que participaron en la revuelta. Por tal motivo la escritora decidió exiliarse del país junto con su hija. Y comenzó entonces un largo periodo de casi dos décadas fuera de México. De 1971 a 1974 vivió en los Estados Unidos, de 1974 a 1981 estuvo en España y de 1981 a 1993 en Francia. Cuando regresó a nuestro país, se fue a vivir en un pequeño departamento de la ciudad de Cuernavaca, al lado de Helena y de 14 gatos, pero su salud comenzó a deteriorarse a tal grado que su única actividad era esperar el final de su vida a causa del cáncer en los pulmones que padecía, por lo cual: Sus últimos

días los pasaba recostada en un sillón rasgado por los gatos, entre libros amontonados por todos lados y entre sus ataques de tos lograba sobrevivir gracias a un tanque de oxígeno que financiaba el Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes, misma institución que se hizo cargo de su tratamiento, pero mientras se sentía bien no dejaba sus largos cigarros mentolados que la acompañaron hasta el día de su muerte. Vivió en Cuernavaca en donde murió a consecuencia de cáncer de pulmón en 1998. Trabajos: Guionista cinematográfica del director mexicano Julio Bracho (1942) De 1954 a 1959 Garro trabajó como periodista y guionista. En 1954 Garro investiga el caso del General Felipe Ángeles en archivos militares, tema que deriva en una obra de teatro. De 1963 a 1968 se ocupa de varios proyectos: escribe novela, cuento y teatro; continúa con sus colaboraciones periodísticas; sigue con su activismo a favor de los campesinos necesitados y, por si fuera poco, dedica tiempo a su trabajo como guionista. Obras: Teatro        

Felipe Ángeles Un hogar sólido El rastro Benito Fernández La mudanza Parada San Ángel La señora en su balcón Sócrates y los gatos

Novelas           

Los recuerdos del porvenir. México, Joaquín Mortiz, 1963. Testimonios sobre Mariana. México, Grijalbo, 1981. Reencuentro de personajes. México, Grijalbo, 1982. La casa junto al río. México: Grijalbo, 1983. ISBN 968-419-217-7 Y matarazo no llamó... México 1991. 3. ed. México: Grijalbo, 1993. ISBN 970-05-0040-3 Inés. México: Grijalbo, 1995. ISBN 970-05-0616-9 Busca mi esquela & Primer amor. 2. ed. Monterrey: Castillo, 1998. ISBN 968-7415-36-3 Un traje rojo para un duelo. Monterrey: Castillo, 1996. ISBN 968-7415-51-7 Un corazón en un bote de basura. México, Joaquín Mortiz, 1996. Mi hermanita Magdalena. Monterrey: Castillo, 1998. ISBN 970-20-0062-9 La vida empieza a las tres. Monterrey: Castillo, 1997. ISBN 968-7415-91-6

Cuentos 



  

  

La semana de colores (1963). Xalapa: Universidad Veracruzana. Colección Ficción, Núm. 58. Incluye los cuentos: La culpa es de los tlaxcaltecas, El zapaterito de Guanajuato, ¿Qué hora es...?, La semana de colores, El día que fuimos perros, Antes de la guerra de Troya, El robo de Tiztla, El duende, El anillo, Perfecto Luna y El árbol. Existe una reedición: La semana de colores (1987). México: Grijalbo. ISBN 968 419 882 5; además de los textos de la edición de 1963, incluye Era Mercurio y Nuestras vidas son los ríos. Esta misma edición aparece como: La culpa es de los tlaxcaltecas (1989). México: Grijalbo. ISBN 970 05 0692 4. Una cuarta edición es: La semana de colores. Diálogo con Helena Paz Garro (2006). México: Porrúa. ISBN 970 07 6957 7. Andamos huyendo Lola (1980). México: Joaquín Mortiz, Colección Nueva narrativa hispánica. ISBN 968 27 0129 5. Contiene los cuentos: El niño perdido, La primera vez que me vi, El mentiroso, Andamos huyendo Lola, La corona de Fredegunda, Las cabezas bien pensantes, Debo olvidar, Las cuatro moscas, Una mujer sin cocina y La dama y la turquesa. La semana de colores y Andamos huyendo Lola forman parte, junto con el relato inédito La factura, de: Obras reunidas I. Cuentos. Introducción de Lucía Melgar. México: Fondo de Cultura Económica. 2006. ISBN 978 968 16 8006 0. "El accidente y otros cuentos inéditos". México, Seix Barral, 1997.

Premios Ganados:    

Premio Xavier Villaurrutia (1963), por Los recuerdos del porvenir. Premio Bellas Artes de Narrativa Colima por Obra Publicada 1996 Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1996). Premio Grijalbo (1989).

Libros: 



Los recuerdos del porvenir.- La historia de los hermanos Isabel, Nicolás y Juan transcurre violentamente en torno a un episodio de la guerra cristera (1926-1929) en Ixtepec, pueblo escondido en el territorio mexicano que se convierte en el perplejo narrador de la tragedia. El siniestro general Francisco Rosas, la misteriosa belleza de una mujer esquiva llamada Julia, y las aventuras de las queridas de los militares, conforman el pintoresco marco donde la búsqueda del amor imposible y las ansias humanas de libertad propician una lucha encarnizada, que concluye sin vencedores ni vencidos. Testimonios sobre Mariana.- En esta novela autobiográfica, Elena Garro ficcionaliza la pasión que la ligara con Adolfo Bioy Casares a partir de fines de la década de los 40. Bella y fantasmal, fría y atormentada, la protagonista se desliza peligrosamente por territorios fronterizos: entre la

imaginación y la locura, el lujo y la sordidez, la inocencia y la obsesión. Este libro es la expresión de una voz femenina y singular, prescindente de las corrientes literarias de su tiempo. 













Reencuentro de personajes: Reencuentro de personajes es una novela de realismo mágico de Elena Garro basada en ciertos personajes de las obras: Suave es la noche de Scott Fitzgerald y Retorno a Brideshead de Evelyn Waugh. Verónica se escapa con su amante Frank y recorren varias ciudades de Europa sin rumbo fijo, Verónica piensa que se debe a que Frank cometió un asesinato en un hotel. Y ella no se atreve a dejarlo ya que piensa que es cómplice del asesinato y decide permanecer con él aunque Frank la trate de manera muy despectiva y humillante. Hasta que decide huir, encadenando un numero de sucesos inesperados. La casa junto al río.- Luego de la muerte del dictador Francisco Franco, Consuelo regresa a España en busca del pueblo de sus raíces, del que recuerda muy poco. En tiempos de la Guerra Civil, cuando ella era una niña, su familia tuvo que emigrar a México. Ahora, sin embargo, al llegar al pueblo, Consuelo se encuentra con un muro de sospechas y mentiras, además, con los viejos rencores que aún despierta el recuento de las atrocidades que republicanos y falangistas cometieron durante la guerra. Y matarazo no llamó....- Escrita en París en 1960, según consta en la última página de la novela y publicada por primera vez en 1991, Y Matarazo no llamó narra la historia de Eugenio Yáñez, un oficinista quincuagenario que un día mientras observa una incipiente huelga de obreros, harto de su soledad, de su existencia sin emociones y asfixiado por la apatía, decide romper con su condición de espectador y solidarizarse con su prójimo. Inés.- La virginal Inés es secuestrada por un círculo de malditos que ofician rituales de ignominia y crueldad: ella representa a la doncella inocente, preservada y sin mácula en un convento hasta ser arrojada al mundo sometido por el demonio, la carne y las drogas. Condenada al encierro y la tortura, Inés, la víctima propiciatoria, elegida por los dioses o los demonios, sólo piensa en huir. Con su angustia, su dolor y su sacrificio final contradice a quienes la inmolan, y los derrota. Elena Garro, autora de Los recuerdos del porvenir, bajo voluntad expresa dejó por muchos años inédita esta novela, adelantada al narcorrealismo que ahora vivimos; en las páginas de este libro demuestra por qué es una de las más notables figuras de las letras mexicanas. Busca mi esquela & Primer amor.- "Busca mi esquela" y "Primer amor" son dos cuentos cortos bien escritos. Elena Garro usa un estilo de escribir claro que evoca imágenes poderosas. "Busca mi esquela" es un cuento sobre un amor irregular entre una jovencita y un hombre mayor y casado. Tiene un tema central sobre el destino. El fin es una sorpresa que no decepciona a nadie. El período de historia de "Primer amor" es después la segunda guerra mundial. Una madre y su hija van a vacaciones a Francia dónde ellas se encuentran con prisioneros alemanes. La madre desarrolla sentimientos de atracción sobre uno de los soldados, que provoca al lector a preguntarse el significado del amor, y si hay razón para dos personas estar enamorados a pesar de sus pasados. El tipo de amor en ambos cuentos es controvertido y provocará el lector a pensar; es un libro profunda pero es muy fácil de leer y comprender para todos los públicos. Un traje rojo para un duelo.- El periodismo necesita inversión. Comparte este artículo utilizando los íconos que aparecen en la página. La reproducción de este contenido sin autorización previa está prohibida. Un corazón en un bote de basura.- Es una novela bastante corta y placentera, ideal para acercarse a la autora. Se lleva a cabo en París, e involucra amores complicados, conspiraciones



comunistas, baños calientes, teatro de Moliere e inmigrantes ilegales. Son cerca de cien páginas, con letra de tamaño moderado. Mi hermanita Magdalena.- Es una novela dinámica, apasionante, llena de suspenso y de humor, en donde el lector, en un viaje odiséico, transita al lado de los personajes femeninos por el mundo de la maldad y del espionaje internacional durante los años de la Guerra Fría