Elena tejada

Identidad política de un performance: Elena Tejada en La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. Sumilla La ide

Views 171 Downloads 3 File size 464KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Identidad política de un performance: Elena Tejada en La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998.

Sumilla La idea de hablar sobre identidades políticas, es fundamental para el análisis de una obra que se sitúa trasversalmente entre la memoria, el conflicto armado y el movimiento social, en este caso tendremos un alcance conceptual del significado de identidad política según Navaro M. para entender al sujeto de consumo, los estudiantes universitarios de la UNMSM, como están relacionados, su historia y sus identidades. La correspondencia o no de lo producido por la artista Elena Tejada Herrera, será confrontada con estos alcances con el fin de revelar el impacto en quien observa y que impacto nuevo puede tener en la actualidad. Análisis de la identidad política a partir de la obra “recuerdo” Navaro (1996) sostiene que el concepto de identidad política puede ser entendido como el principio de unidad de todo actor colectivo, el cual se constituye por la coexistencia de dos subprincipios: alteridad y escenificación. El principio de alteridad remite a la necesidad de toda identidad de distinguirse de un “otro” para poder existir. El principio de escenificación, por su lado, corresponde a lo que más comúnmente en antropología política es la representación, que comprende a las imágenes que producen los sujetos para deificarse como unidad, las cuales pueden ser manifestadas bajo la forma de un representante. La idea de asumir el postulado de Navaro, antes mencionada nos aproximará a

reinterpretar una obra u objeto de arte otorgándonos las

identidades que surge ante el espacio expositivo donde una obra se realiza, en este acaso un performance, la representación de Elena Tejada: "Recuerdo"; realizada en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de 1998, donde queda un registro audiovisual bajo la colección de MICROMUSEO, que lo exhibió por primera vez en la exposición "Emergencia

artística: Arte crítico 1998-1999", y curada por Gustavo Buntinx en el Colegio de Periodistas de Lima, a finales de 1999. El performance realizado donde Elena Tejada donde ella se envuelve en bolsa plástico negro, aquel utensilio para echar la basura o desperdicio, esta vez es usada para echar una persona, que dentro de un círculo en el piso con la figura de la imagen de tiro al blanco, se arrastra en el suelo y se escucha que desde la bolsa, ella pronuncia: Juan Mariños, 32 años. Centro federado de mecánica. Profesor Hugo Muños, 47 años, el pato. Ódiame por piedad yo te lo pido Ódiame sin medida ni clemencia Odio quiero más que indiferencia por que El rencor quiere menos que el olvido… Si tú me odias quedare yo convencido…

Dicho estas palabras y cantando unos párrafos del bolero de Julio Jaramillo, titulado “ódiame”, ella va alternando silencios mientras se escucha la radio, ella dice nombres que identifican a estudiantes asesinados y en la actualidad varios de los mencionados no encontrados hasta la actualidad, como en el caso de Julio Mariños donde no se halla su cuerpo al día de hoy y donde Elena menciona el cargo gremial o de representación estudiantil a la cual pertenecía Julio, un cargo donde representa desde su carrera profesional a los demás estudiantes, en fin se puede decir que la descripción formal es bastante breve y sencilla , sin que ello le quite la potencialidad del performance, cuando Elena tiene en cuenta que el nombrar al estudiante Julio y al profesor Hugo Muñoz, pertenecen en la actualidad a uno de los casos más mediáticos sobre el asesinato y desaparición de estudiantes y el docente de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, conocida como La Cantuta, es una universidad pública del Perú, donde se forman a docentes como profesionales.

Siguiendo el aporte de Navaro, es preciso indicar que la identidad no es estática, como la misma dinámica del performance donde el cuerpo se mueve de un lado a otro lentamente y hasta el final es llevado como carga pesada, transitando a los ojos del estudiantado de la época, al espectador, es por eso que asumo este proceso en el que operan dos mecanismos simultáneos: por una parte, el

“nosotros” busca diferenciarse de la alteridad, y, por otra, homogeneizar su diversidad interna. Su formación, además, responde al doble proceso de agrupamiento y categorización: por un lado, el grupo se autocalifica y describe y, por otro lado, es descrito y calificado por grupos externos como el cuerpo que es diferenciado al público, porque este no tiene la capacidad movilizarse por sí solo en comparación con el público, sin embargo busca la auto representación desde la artista en dialogo interpelador y frontal con quien se cruza en su espacio, dicho sea de paso ese lugar elegido de estudiantes (UNMSM) busca una correspondencia, con el mismo cuerpo; No obstante, lo que caracteriza a la identidad política es la naturaleza de las imágenes representadas, las cuales tienen la propiedad de impulsar a los sujetos a la acción, justamente, política (Navaro, 1996, pág. 96). La elección política de hacer un performance en una universidad pública, en una fecha y en un lugar donde también ha ocurrido casos similares como al de la Cantuta, en diferentes años que otorgan a lo que Jacques Rancière en “El espectador emancipado” sugiere sobre «Las paradojas del arte político», donde el tema central de su teoría es la distinción entre arte y política, para distinguir y especificar que no todo en nombre de la “justicia social” en el arte es político. Siguiendo en el mismo planteamiento de Navaro, bajo la concepción ahora de Tilly y Tarrow (2007) la identidad posee cuatro componentes: 1) una frontera separando a ‘nosotros’ y ‘ellos’, 2) una serie de relaciones al interior de cada lado de la frontera, 3) una serie de relaciones entre ambos lados de la frontera, y 4) interpretaciones compartidas acerca de la frontera y las relaciones entre ambos lados. Rescatamos de esta definición su carácter relacional. Identidad política no se reduce a representaciones e ideas acerca de lo político, sino que también implica relaciones sociales diferenciadas y que se estructuran según fronteras sociales, es por ello que el caso Cantuta fue un referente político de la lucha de años posteriores, para la organización estudiantil y universitaria, en una fecha donde años más tarde de la muestra de Elena Tejada (1998), el movimiento universitario fue motor importante a nivel nacional para luchar por la democracia en el país.

Recuento del movimiento universitario como espectador Entender una obra performativa sobre un tema como guerra y violencia ejecutado en un lugar donde también la hay, es en primera instancia un deber entender por donde circula o donde se expone, sus contextos, sus lógicas y su posible correspondencia en las identidades que se cruzan con la obra. Para ello explicare brevemente ese sujeto de consumo: - los estudiantes – al que Elena Tejada dirigió su trabajo artístico. Partiré desde los sesenta, para explicar cómo las organizaciones estudiantiles quienes se radicalizan, encontrándonos con el FER (tomado por comunistas) y el APRA (que posteriormente se dividirían en: APRA Y APRA REBELDE). Pero dentro la estructura del FER también se llegaron a dividir entre los Pro soviéticos y los Pro chino, este último luego se dividiría en Patria Roja y Sendero Luminoso. Este contexto de radicalización tiene como explicación las promesas no cumplidas por parte del presidente Belaunde, sumado la simulación económica y la radicalización en la izquierda; la cual trae como consecuencia que los militares den un golpe de Estado (Nureña, 2015). En ese sentido, la temática de la política y juventud universitaria llega a la literatura producida en los años ochenta y noventa, como es el caso de la investigación del sociólogo sanmarquino Nicolás Lynch con “Los Jóvenes Rojos de San Marcos”, la cual pretende explicar el radicalismo universitario atolondrado por ideas marxistas-maoístas que imperaban en las aulas de los años setenta. Su investigación saca a relucir el radicalismo como cultura política propia de una generación de la comunidad universitaria (en tanto alumnos, profesores y trabajadores), puesto que el radicalismo se convierte en la más importante forma de entender la vida cotidiana. Pero este radicalismo según Lynch, terminaría por proteger meros intereses individuales o corporativos envés del cambio propuesto en su discurso. No obstante, esta cultura homogénea de las organizaciones estudiantiles de izquierda sanmarquinas explicada por la radicalización, solo sería vigente hasta el contexto nacional de los ochentas, posteriormente por diversos factores, esto cambiaría Mientras el Estado había abandonado la educación universitaria, llegando al extremo en los 90’ con Fujimori donde se iba gradualmente privatizando con

creaciones de universidades empresa y cobrando dentro de las públicas, de ahora en adelante se combinaría la militarización como el otro lado de la privatización de la educación universitaria. La visita del ex presidente Alberto Fujimori a la universidad –cabe mencionar la revuelta que ocasionó su presencia– bastó para que la universidad fuera intervenida. Así el día 22 de mayo de 1991 el destacamento militar se encontraba ya en los establecimientos, aulas y patios de la Cantuta. El hecho del secuestro atroz ocurrió entre la madrugada del 18 de julio de 1992 con la desaparición forzada de nueve estudiantes y un catedrático de La Cantuta1. Este recuento es importante porque nos permite entender como Elena tejada se sitúa en esta universidad pública para resignificar un hecho que en ese momento no tenía juicio, que su potencialidad política y la identidad que se forja en base a representar un hecho tan violento puede tener activación dentro del espectador o fracasar y caer en la superficialidad, es un riesgo que asume la artista para ver si esa identidad política dentro de la universidad que tiene toda una tradición de cultura política, empieza a tomar memoria de un hecho en ese momento presente. Conclusión teorizar desde las ciencias sociales sobre el objeto creado, y hacia donde está destinado, en este caso obras con cierto grado de efímero, ya que es un performance y no un videoarte, nos da la posibilidad de ahondar

en el

espectador, en ese espectador emancipado que nos hablara Jacques Rancière, donde el contexto nos sitúa, peor también entender que ese espectador ahora colectivo tiene un identidad y si no la entendemos podríamos extrapolar un fracaso de representación y hasta de empatía cuando nos atrevemos desde el arte hablar temas de guerra, conflicto o memoria como lo es ahora discutir sobre los casos ocurridos en el conflicto armado interno, sin embargo en la actualidad es hasta negada parte de nuestra historia, el hecho de que vuelva otro performance a realizar en el LUM, por ejemplo un caso como este, donde se

1

Los alumnos fueron: Juan Mariños Figueroa (32), Heráclides Pablo Meza (28), Robert Teodoro Espinoza (24), Armando Amaro Cóndor (25), Luis Enrique Ortiz Pereda (21), Dora Eyague Fierro (21), Felipe Flores Chipana (25), Bertila Lozano Flores (21), Marcelino Rosales Cárdenas y el profesor Hugo Muñoz Sánchez (47).

enuncie la responsabilidad de victimario a quienes ahora ostentan cargos públicos sería un grito al cielo. Después de ello las teorías desde la ciencias sociales pueden darnos solidez para entender los contextos en la cual una obra como esta fue elaborado, como fue decepcionada y por quienes, esta aproximación también dialogo con el hecho de hacer memoria sobre obras de esta índole y una tarea el de radiografiarla a profundidad.

BIBLIOGRAFIA

Bayardo, R. (s/f). Antropología, identidad y politicas culturales. Buenos Aires. Obtenido de http://red.pucp.edu.pe/wpcontent/uploads/biblioteca/090611.pdf Hobsbawn, E. (1980). Prefacio. En: La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitan Swin Libros . Lynch, N. (1990). Los Rojos de San Marcos. Lima: El zorro de abajo. Navaro, M. (1996). Los Populismos Latinoamericanos transfigurados. Revista Nueva Sociedad, 90-103. Nureña, C. (2015). Juventud y cultura política en el Perú: El caso de los estudiantes de la Universidad San Marcos de Lima. Mexico , D. F., Mexico: Universidad Iberoamericana. Nureña, C. (2017). Juventud y cultura politica en el Perú: El caso de los estudiantes de la Uuniversidad Ncional Mayor de San Marcos. Argumentos(1), 60-64. Tilly , C., & Tarrow, S. (2007). Contenidos políticos. Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/3937-15008-1-SM.pdf Rancière Jacques (2010) El espectador emancipado. Buenos Aires: Bordes Manantial.