ENSAYO EL EDUCANDO Y EL EDUCADOR.............................. (Autoguardado).docx

APLICACIONES COMPUTACIONALES Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educac

Views 105 Downloads 0 File size 187KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • jose
Citation preview

APLICACIONES COMPUTACIONALES

Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades

1

APLICACIONES COMPUTACIONALES

Introducción Se desarrollaran brevemente los temas que son el educando y el educador, aquí veremos todo lo relacionado con la persona que se dedica a ejercer la función de educar y las personas que están dispuestas a recibir la educación. Como también se tomara el tema del el niño que es considerado como sinónimo del educando, se dará un pequeño repaso a las etapas de la vida humana y de la infancia. Así como también se menciona la importancia que ocupa el maestro en la educación, las características necesaria que debe complementar, el tipo de maestro que sería el más adecuado para constituir el sistema educativo, ya que los educadores van formando durante el tiempo los grandes líderes de las generaciones futuras. Por eso es que el educando y el educador es un gran y amplio tema del que se pueden sacar muchos aspectos y conclusiones. A continuación nos adentraremos en conocer un poco mas de los principales personajes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de conocer cada uno de estos y tratando de comprender cual de ellos es más importante en dicho proceso. Algunos autores fijan su postura en que uno u otro son más importantes pero en lo general no es posible que se dé un proceso de enseñanza sin que existan ambos personajes, dicho proceso de transmisión de conocimientos puede ser de dos formas a las que se le denominan: formal y no formal en ambas son actores principales tanto el educador como el educando, solo que en la formal se da dentro de un aula principalmente y siguiendo un plan de estudios el cual servirá como guía mientras por lo general es la que se imparte en las escuelas mientras que en la no formal se da en cualquier lugar principalmente es la que se da en el hogar o con los amigos. Pero ahora los campos a los que haremos referencia son el del educador y el educando.

2

APLICACIONES COMPUTACIONALES

Desarrollo Al hablar de educando por lo general fijamos nuestra atención en que es un niño y si bien es uno de los momentos en que se desarrolla mas el proceso de educación y es en este periodo donde de cierta manera se es como una esponjita por que es donde absorbemos todos los conocimientos pero no solamente es en esta etapa a la que se le puede llamar educando, sino también en la adolescencia y la vejes, porque en toda nuestra vida no hay alguna etapa en la que dejemos de aprender, existe un proceso que por lo general se desarrolla en la niñez que es el de la dependencia en el cual las personas tratamos de ser independientes unos de los otros este proceso da lugar a la sociometría, el cual es un conjunto de procesos que se utilizan para determinar la atracción o repulsión en la relación entre personas. Lo que nos da el grado si calidad en el educando no es precisamente la edad de la persona sino mas bien el acto de recibir enseñanza pero recibirla en algún lugar destinado para cumplir este objetivo y que dicha enseñanza se reciba sistemáticamente. Como los niños son los seres más débiles del grupo social son los que carecen y a la vez los que necesitan más la educación en cualquiera de sus dos tipos formal e informal, pero esto sin dejar fuera a las demás etapas del grupo social, para estudiar más a fondo al niño existe una rama de la pedagogía la cual se denomina paidología que bien a estudiar al niño en todas sus direcciones a fin de llegar al conocimiento intimo además de las leyes de su desarrollo. Guillen de Rezzano nos señala que para él “se le llama niño al ser humano en el periodo comprendido entre su nacimiento y la adolescencia” algo que ya es conocido por muchos y tal vez casi todos coincidimos con el pero R. Ramírez F. y José Moreno Muñoz exponen su concepto mucho más amplio el cual nos dice que: “es un periodo o una edad que parte desde el momento en que nacen las personas hasta que alcanzan un determinado nivel de crecimiento, desarrollo y madurez. También se conoce al niño como un elemento plástico y fácilmente moldeable, esto claro se va a ir disminuyendo conforme pasen los años, algo que cabe señalar es que aunque con diferentes palabras pero con un mismo fin cada uno de los autores hace referencia a que es el periodo que abarca del nacimiento hasta donde aparece la adolescencia y además que durante este periodo se tienen características biológicas y psicológicas especiales. Se le conoce como el periodo evolutivo las siguientes etapas: infancia, adolescencia y la juventud. 3

APLICACIONES COMPUTACIONALES

La infancia se divide en tres periodos: La primera infancia que comprende del nacimiento a los 3 años. La segunda infancia que abarca de los 3 a los 7 años. La tercera infancia que va desde los 7 a los 13 años. Respecto a la adolescencia no hay una definitiva en su edad pero para el adolecente mexicano principalmente abarca de la tercer infancia a la juventud que viene a ser de los 12 a 20 años, mientras que la juventud comprende de los 20 a los 30 años, la edad adulta se prolonga hasta los 60 y al que se le llama periodo involutivo de los 60 en adelante hasta la muerte, la presente es un estándar en el que se presentan las etapas y los periodos que lo comprenden claro que tiende a variar dependiendo del entorno en que se desarrolle. Según Alexis Carrel hay dos edades la primera es la biológica y la cronológica, algo que cabe señalar es que como menciona Spranger que: “el carácter general de la adolescencia consiste en no tener ningún carácter” eso es algo muy frecuente durante este proceso que se suele ser muy voluble. A continuación daremos una breve descripción de las siguientes etapas: 

Juventud.- Es la etapa en que se han terminado la mayoría de los cambios



psíquicos y biológicos. Edad adulta.- Se le puede llamar de algún modo el periodo de equilibrio y por lo



general abarca de los 30 a los 60 años. La vejez.- Durante esta etapa se experimenta ya no es un desarrollo más bien se empiezan a percibir las consecuencias del desgaste que se sufrió en las etapas anteriores y poco a poco esto nos conduce a la muerte.

Existen dos ciencias que estudian los problemas biológicos y los socio-económicos estas son: la geriatría y la gerontología. Algo que menciona muy acertadamente Pedro Daniel Martínez es que el anciano es el ser humano más fuerte en personalidad, pero con escasa capacidad física para la adaptación a los cambios climáticos y con un profundo temor a la inseguridad económica, se dice que es acertada ya que por lo general es algo que muy frecuentemente se puede ver en esta etapa se le puede comparar con la niñez por la poca adaptación ambiental y climática claro que no se parecen en todo porque en la vejez ya se tiene más experiencia, de una manera u otra para mí las diferentes etapas que vive el ser humano se pueden ver como cuando se inicia el asenso hacia una montaña el cual se emprende sin conocimientos y solo que muy vigorosamente y al llegar a la cúspide es 4

APLICACIONES COMPUTACIONALES

cuando se está en la edad adulta que pues es de cierta manera la mejor de las etapas y ahora viene el descenso que es cuando vejez esta es una representación de el proceso que vive el ser humano. Según Claparede llama revolución coperniana de la pedagogía a lo que consiste en apoyar el trabajo educativo y las peculiaridades generales del niño derivadas de los cambios tanto orgánicos como psicológicos. También se sabe que el niño tiene su personalidad esto es el resultado de diferentes aspectos hereditarios y del lugar en el que se desarrolle esto va creando su perfil individual. Para Santiago Hernández Ruiz el periodo infantil se divide en 5 etapas las cuales a continuación conoceremos brevemente:   

Primera etapa: intereses sensomotores. Segunda etapa: intereses glósicos. Tercera etapa: intereses objetivos dispersos, denominados por el egoísmo y la



curiosidad, viene a ser en esta etapa cuando el niño todo lo quiere ver. Cuarta etapa: intereses intelectuales objetivos, en esta etapa se vive la consolidación pero si no se tiene un proceso de educación sistemática, estos intereses se desarrollan muy débilmente. Quinta etapa: intereses intelectuales abstractos, en esta etapa se da la iniciación para



los niños debidamente educados. La educación de los niños es la tarea más importante en nuestra vida, ya que al educar bien a nuestros hijos, nietos y demás niños que nos rodean tendremos una mejor calidad de ciudadanos, ya que en un futuro ellos serán los principales actores en la vida y claro como esto es una cadenita ellos a su vez tendrán que ser educadores de sus hijos, claro que sería bueno que tomemos una actitud para que tengamos excelentes ciudadanos y al educar buenos niños cuando estemos en la etapa de la vejez tendremos buenos adultos a los cuales educamos en su niñez esto podrá evitarnos una gran serie de dificultades. Ahora bien ya conocemos un poco más sobre las diferentes etapas del ser humano esto nos hace referencia a que no debemos asociar el termino educando precisamente con un niño, puede ser un adolecen, un adulto, hasta un anciano pero si cabe señalar que es en la infancia donde se hace más necesario el apoyo de un educador que puede ser cualquiera y puede que no solo transmita conocimientos meramente eficaces ya que pueden ser algunos o quizás muchos

5

APLICACIONES COMPUTACIONALES

más los conocimientos negativos que los positivos los que se adquieren en la infancia, adolescencia y las demás etapas que vive el ser humano. Así mismo cuando hablamos un sentido etimológico de la palabra educador que proviene del latín “educator” que es la persona que educa. Cuando hablamos de un educador lo que realmente decimos es que puede ser cualquier persona que interviene de una manera positiva sobre otra persona para tratar de mejorar su calidad de vida, para dejarlo más claro tomamos como ejemplos de educadores a cualquier persona que proporciona los conocimientos que posee a otra para que posteriormente sean utilizados por esa persona. Como se menciono en referencia al educador se toma al maestro como un educador debido que están basados en buscar el mismo objetivo pero con una pequeña diferencia que el maestro lo hace en una institución educativa. La palabra maestro proviene del latín “magister” que es toda persona que se dedica a brindar enseñanza en algún tipo de institución educativa o cualquier otro lugar que siga el mismo objetivo. Es el que cubre las necesidades básicas del aprendizaje de toda persona, para que sigan aprendiendo, para que sobreviva, para mejorar su calidad de vida lo cual contribuye al desarrollo de las personas en la sociedad. Lo que la educación le exige al maestro es que complemente las características necesarias para desempeñar mejor su función frente a los educandos ya que es un elemento importante para poder seguirla transmitiendo. Debido a esto se ha tomado al maestro como el elemento más importante en la educación pero no debería ser así ya que no todos los aspectos de la educación dependen o se basan de él son muchos los factores que la conforman. Los maestros continuamente enfrentan problemas que afectan a la educación como podrían ser problemas familiares, limitaciones de la condiciones sociales, escases de recursos económicos, así mismo son demasiados los factores que la perjudican, esta sería una forma de cómo valorizar su labor, ver las cualidades que emplea para poder librar este tipo de obstáculos para poder seguir impartiendo la educación a cuesta de toda la problemática que se presenta. Al hablar de las características que debe reunir un buen maestro podríamos mencionar un gran número de ellas, por lo que aquí solo mencionaremos algunas: salud mental, carencia de defectos físicos, sabiduría, autoridad moral, vocación, aptitudes, preparación, organización eficiente, tener claridad de los propósitos, practicas aceptables, expectativas 6

APLICACIONES COMPUTACIONALES

elevadas, seguimiento de los avances, como se menciono anteriormente son tan solo algunas ya que si profundizamos en el tema seria una lista muy extensa de todas las características necesarias para poder llegar a ser un buen maestro. El maestro debe ser de tipo social porque tendría una tendencia sobresaliente hacia los demás, porque así su única importancia seria la sociedad, no por lo que sea si no por lo que puede lograr a llegar a ser en un futuro con la ayuda de él tratando de formarla para su mejoramiento. Unas de las principales características que debe complementar para llegar a ser un maestro de tipo social son las siguientes: 

Salud mental: uno de los grandes problemas que perturban la vida humana es la falta de salud mental, por tal motivo se presenta como característica en un maestro, debido a que tiene a su responsabilidad a los educandos que dependen de él y sin ella no podrá desempeñar una buena función. Las personas con buena salud mental poseen de personalidad, es algo indispensablemente necesario para obtener una buena convivencia con las demás personas. De igual manera cuando tienes una vida emocional bien establecida esto ayuda a mantener una buena salud mental. Interés por la sociedad: debe presentar interés por la sociedad no simplemente por



sus alumnos, además que ellos también pertenecen a la sociedad, debe de tratar de hacer el bien por el provecho de los demás y no solo por el de él mismo, siempre debe estar dispuesto a mezclarse en ella para poder ver culés son los problemas que ahí surgen, al igual prestar su ayuda para buscar las soluciones a estos problemas o buscar la forma de que la escuela contribuya a ayudar. Además debe estar siempre pendiente a este tipo de problemas ya que en ocasiones afectan al educando en su desempeño. Ideología avanzada: el maestro debe poseer orientación política, tener preocupación



de su clase social, mantener propósitos bien establecidos frente a la vida, siempre buscando la forma de llevar un progreso de sí mismo al igual hacia la sociedad, estar pendiente de los problemas que surgen en el pueblo, siempre buscando la superación del pueblo y principalmente fomentar la amistad entre los pueblos. Elevada personalidad: se podría decir en general que es la forma de ser de cada



persona, si tratamos de explicarla más a profundidad diríamos que es la manera de expresarse o comportarse, sería la forma de cómo desenvolverse ante otras personas, o como también podría ser la cantidad de cualidades o propiedades que 7

APLICACIONES COMPUTACIONALES

posee, en el maestro es indispensable ya que por medio de ella estimula a el educando que siempre están pendientes a la acciones de él ya sea en su forma de hablar, su forma de expresarse, si es puntual, su forma de vestir, si es respetuoso en fin todo lo que el maestro es o hace conforme a esto lo estimula de tal manera que vayan adoptando una buena personalidad. Optimismo: es la capacidad de las personas para poder ver cómo seguir avanzando



en la vida ante todos los obstáculos que se presenta o anteponen en el camino. El optimismo es todo lo contrario a pesimismo que todo lo observa de manera negativa. Es indispensable que el maestro sea optimista para que intervenga de manera positiva en los educandos, de tal manera que lleve su trabajo con alegría, que transmita a los demás el deseo de vivir, de seguir luchando por la superación de sí mismo como por la de los demás. Estabilidad emocional: es el mantenimiento en equilibrio de las emociones, se



entiende que la persona debe saber controlar su estado de ánimo mantenerse en un estado alegre y no cambiar con facilidad a otro. El maestro debe controlar su estabilidad emocional, debido a que si posee buena actitud su objetivo será más eficaz al realizar su trabajo con mayor desempeño. Elocuencia: es la manera de expresarse claramente con la finalidad que los



receptores capten con mayor facilidad lo que se les da conocer. Es requerido que el maestro disponga de un buen lenguaje para hablar con el educando así como también cuando se encuentra frente a cualquier grupo de personas, que su forma de expresarse sea entendible, que lo desarrolle de manera interesante para obtener mayor atención y así logre su propósito educativo que los educandos adquieran al máximo los conocimientos. Honradez personal: es necesario desempeñe la honradez en todas sus actividades



diarias ya sea en la escuela o fuera de ella ante todas las personas. No se busca que el maestro sea una persona perfecta en todos los sentidos ya que todos tenemos defectos. Pero debe contar siempre con esta virtud de sinceridad y honradez que lo mantengan con una buena personalidad. Capacidad de dirigir: debe ser capaz de controlar grandes o pequeños grupos de



individuos para ellos debe contar con autoridad pero tampoco deber exagerar, lo que se quiere dar a entender es que no debe atemorizados a los educandos con su simple 8

APLICACIONES COMPUTACIONALES

presencia, debe contar con la capacidad para que los alumnos le presten atención cuando este frente a ellos, saber como organizar las actividades que aplicara y siempre mantenerse firme en su objetivo sin dejarse llevar a situaciones que perturben su capacidad de dirigir.

Conclusiones De acuerdo a lo redactado sabemos que el educando es el individuo que se presta para adquirir nuevos conocimientos en una institución educativa que le serán útiles para el 9

APLICACIONES COMPUTACIONALES

mejoramiento de su calidad de vida. Para ello deberían hacer estudios más a profundidad para encontrar los sistemas o procedimientos más adecuados de la manera de cómo se deba impartir la educación a cada individuo y así mismo preparar a el educador dependiendo de su área de trabajo basándose de acuerdo con el tipo de educando con el que vaya a realizar su función, debido a que la edad tiene una influencia muy importante en las capacidades de cada persona para adquirir los nuevos conocimientos como se menciono anteriormente es más eficiente un niño en aprender los nuevos conocimientos que un adulto. El educando viene a ser como una esponja que tiende a absorber todo tipo de conocimientos ya sean buenos o malos están aprendiendo por lo general se le asocia a un niño pero la verdad es que va desde la niñez hasta la vejes jamás dejamos de aprender, para que un proceso de educación se lleve acabo se necesitan dos o más personas, aunque existen diversas opiniones, pero debe de haber un educando y un educador. El educador es aquella persona que de alguna manera tiene un conocimiento el cual ahora esta compartiendo con el educando, pero en algunas o en la mayor parte de los casos se asocia a el proceso que se efectúa dentro de un aula pero no solo es ahí donde se es educador si no cada uno de nosotros al compartir nuestras habilidades con los demás. Es el que a su vez transmite estas capacidades a otro individuo o grupo de individuos con la finalidad de su aprovechamiento positivo. Si vemos al maestro desde esta perspectiva se podría tomar como un educador pero con le diferencia que el maestro solo será el que realiza este tipo de actividad en una institución educativa y debe reunir ciertas características indispensables para proporcionar un mejor aprendizaje significativo para el educando que lo guiara a desarrollarse mejor dentro de su sociedad.

Sugerencias Si tanto el educador como educando estuvieran en la mejor disposición, ya sea mediante atención psicológica para que ambos puedan y estén capacitados para hacer el proceso de 10

APLICACIONES COMPUTACIONALES

educación más ameno esto sería dentro del aula y fuera de ella, así mismo que a la niñez se le diera una educación no solo en el ámbito de las ciencias y se enfoque más en los aspectos de relaciones sociales que son las que son más importantes, o tal vez no mas importantes pero se debe de estar en un equilibrio entre ciencias sociales, naturales y las formales, además de llevar acabo algunas evaluaciones periódicamente para saber que aspectos en la sociedad son los que están influyendo para que la transmisión de educación en cualquiera de sus dos formas sea para mejorar. A lo que tratamos de hacer referencia principalmente es que se debe tener una atención psicología y pedagógica, esos serian puntos muy importantes que se deberían desarrollar tanto en el educando como en el educador. Además también se debería contar con especialistas en las nuevas tecnologías para hacer más dinámico el proceso, esto contribuirá a tener más y una mejor educación y relación entre ambos.

Bibliografía Aebli, Hans, Doce Formas Básicas de Enseñar, Una Didáctica Basada en la Pedagogía, Ediciones Narcea, S.A., Madrid España, 1988 11

APLICACIONES COMPUTACIONALES

Hermoso Najera, Salvador. Ciencia de la Educación. SEP, Libros de texto gratuito, México DF, 1961

12