Ensayo Edad Antigua y Renacimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INGENIERIA - ESCUELA DE ARQUITECTURA Tema: CRITERIOS UNIVERSALES QUE MA

Views 38 Downloads 0 File size 139KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERIA - ESCUELA DE ARQUITECTURA Tema:

CRITERIOS UNIVERSALES QUE MANEJA EL PENSADOR ANTIGUO EN RELACIÒN CON EL PENSADOR DEL RENACIMIENTO SIMILITUDES Y DIFERENCIAS

Docente:

ARQ. VALERIA ARROBA Estudiante:

CRISTINA PAZMIÑO Semestre:

QUINTO SEMESTRE “B” Periodo académico

OCTUBRE 2018 – FEBRERO 2019 Fecha:

06/ NOVIEMBRE/ 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INGENIERIA – ESCUELA DE ARQUITECTURA INTRODUCCIÓN La llegada al pensamiento clásico supone una ruptura con la época anterior, es decir, la Edad Media, una etapa de continuidad originada entre los siglo XV y XVI, donde se recogía los ideales renacentistas, durante este período, se produjeron una serie cambios fundamentales y necesarios en la cultura y la sociedad que señalaban el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, de la vieja cultura teocéntrica medieval a un nuevo orden intelectual menos sagrado, centrado en el hombre, en el desarrollo del individualismo y la naturaleza, aunque siempre enmarcado en un ámbito plenamente cristiano. Es un despertar medieval gracias a la extensión de la filosofía griega donde se origina una ruptura con tiempos pasados, debido a que existe una conciencia en las modalidades políticas, religiosas, culturales y económicas las cuales buscan un pensamiento más humanista, en esta época la iglesia se desintegra y el desarrollo de la reforma luterana, configurarán un nuevo marco político europeo. A esto, se le debe asociar el papel de la burguesía y su predominio, mediante la expansión del comercio con esto finaliza el feudalismo medieval, surge el estudio en cartografía, los descubrimientos de la brújula, el empleo de pólvora, y por ello la conquista de nuevos territorios como América además de la invención de la imprenta la cual resultará ser clave en esta época, puesto que facilitara la circulación de nuevas ideas. DESARROLLO La edad antigua fue la base de las primeras sociedades y civilizaciones, pues en esa época comenzó la formación de Estados constituidos con cierto grado de nacionalidad, territorios y organización más complejos que otras ciudades encontradas antes de este período de la historia. Cuenta con la caída del Imperio Romano que puso fin a la Edad Antigua y desaparecieron los grandes imperios, para dar paso a otro tipo de organizaciones más pequeñas, los denominados feudos, que marcaron el inicio de una nueva etapa en la historia de la humanidad, la Edad Media. Los pueblos de iberos y celtas se dedicaban a la agricultura y la ganadería, vivían en poblados, en casas de adobe con techo de paja, que formaban calles y en castros o poblados compuestos de casas de planta circular, de adobe o piedra, que no formaban calles.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INGENIERIA – ESCUELA DE ARQUITECTURA

Los romanos impusieron en todo el territorio su organización, leyes y forma de gobierno, construyeron muchos edificios y obras públicas que aún se conservan como los acueductos, anfiteatros, teatros y circos, para sus espectáculos, templos, murallas y arcos de triunfo, para conmemorar sus victorias. A partir de estos acontecimientos surge la edad del renacimientos donde se busca un pensamiento más humanista pero siempre llevado de la mano de la religión para extenderse al resto de Europa, representa una vuelta al clasicismo de la antigüedad, sus conocimientos desarrollados por los Árabes, en las matemáticas, la consideración de la importancia de vivir bien en el presente y no esperar solo a una vida futura, la explosión en la difusión del conocimiento y la creación de nuevas técnicas en la mayoría de las artes, lo que trajo un cambio radical en el estilo de vida de las civilizaciones emergentes en esta etapa la cual buscaba renovar e investigar en los conocimientos, los paradigmas, y no sólo en los sectores de la ciencia sino también en el Arte. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, que comenzó en la ciudad de Florencia, Italia, aquí es el fruto de la difusión de ideas del humanismo. Junto al Renacimiento se desarrolla un movimiento cultural llamado Humanismo, en el que se busca formar a la persona en el estudio de las letras, las ciencias y las artes. En oposición a la mentalidad medieval, los renacentistas adoptaron los valores clásicos de la antigua Roma y Grecia, como una nueva reinterpretación a la luz de una nueva era de individualismo donde se trató de abandonar el espíritu empresarial que prevaleció en la Edad Media. El renacimiento rompió el hasta entonces poco a poco el monopolio cultural ejercido por la orden eclesiástica. Se expresó la primera manifestación de una cultura secular burguesa racional y científica. Factores que promueven el Renacimiento Económicamente, el renacimiento comercial revivió el intercambio cultural entre Oriente y Occidente, convirtiéndose en el principal factor de renacimiento cultural. En el plano social, las condiciones de urbanización habían generado una nueva cultura, y las ciudades del Renacimiento servían como polo de irradiación. En el plano intelectual, la reanudación de los estudios de obras clásicas grecorromanas fue de gran importancia para caracterizar el tipo de arte.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INGENIERIA – ESCUELA DE ARQUITECTURA

CONCLUSIÓN El Renacimiento se caracterizó por la gran cantidad de avances que se lograron en ese tiempo, pero la vida cotidiana aún presentaba dilaciones inherentes a lentos procesos evolutivos, fue la época del conocimiento que permitió un gran avance tanto en las artes como en los hechos políticos, económicos y sociales desde un punto de vista mas humanista. La mujer tenía más o menos el mismo papel que tuvo durante la Edad Media. La organización social, también, prevalecía la miseria y las hambrunas, las guerras y la crueldad extrema debido a la jerarquía social vigente en aquella durante el renacimiento. Aunque el pensamiento humano del Renacimiento encontró su inspiración en la Época Clásica para cuestiones estéticas, prevalecían ideologías medievales en cuanto a la religión, la salud, administrativos, comerciales y otros rubros donde los cambios han llevado otro ritmo de avance. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.