ENSAYO ECONOMIA POLITICA CONTEMPORANEA (3)

LA ECONOMÍA TAMBIÉN EVOLUCIONA: UNA APROXIMACIÓN A LA ECONOMIA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA A partir de la limitación de la ci

Views 97 Downloads 1 File size 68KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA ECONOMÍA TAMBIÉN EVOLUCIONA: UNA APROXIMACIÓN A LA ECONOMIA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA A partir de la limitación de la ciencia y la justificación humana se generaron nuevos pensamientos buscando el desarrollo del saber, lo que respalda el inicio de la modernidad, entendida como la apropiación del hombre de su propia naturaleza. Así pues, la economía política define el concepto “moderno” a partir de las dos posturas del pensamiento clásico y neoclásico; en primer lugar, la producción es el fundamento de los clásicos, quienes hacen énfasis en el aumento de la riqueza como consecuencia de la modernidad, donde se reconoce el individualismo de la acumulación de capital que llega a consumir la idea de progreso. Por otra parte, en la postmodernidad no se cree en el progreso o desarrollo irreal enmarcado en el capitalismo, pues este genera desigualdad social, sino que se fundamenta en la investigación y desarrollo del conocimiento científico capaz de dar solución a los problemas sociales. Es esto por lo que el “desarrollo” toma importancia dentro de la discusión económica, pues desde la perspectiva moderna se entiende como la búsqueda del crecimiento económico a partir de la innovación y tecnificación de los medios productivos sin tener en cuenta el carácter humano y ambiental; mientras que desde la perspectiva del postdesarrollo se busca promover el vínculo entre el crecimiento y el buen vivir, donde las investigaciones se centran en la generación de nuevas alternativas de desarrollo como la apreciación de la naturaleza y la acción individual, la creación de un espacio y tiempo colectivo donde se reconozca la multiplicidad de culturas, diseño de políticas y diálogo intercultural (Ruiz, Molina y Garcia, 2017). En ese sentido, Amartya Sen afirma, por ejemplo, que el desarrollo se centra en las libertades de los individuos, donde las capacidades son determinantes para el desarrollo de las habilidades del ser humano, asumiendo que los bienes materiales hacen parte de la incidencia de las capacidades y no la totalidad, como se define desde la modernidad (Sen, 1999). De la misma forma, Nussbaum sustenta que las capacidades deben emplearse como fines para beneficio colectivo y no como medios para el lucro de otro, así como para Morin no hay que subordinar más al desarrollo humano al desarrollo económico, la necesidad es invertir esta relación para generar un verdadero desarrollo (Nussbaum y Morin en Ruiz,et al., 2017). Por lo anterior, se argumenta la evolución de la economía como el resultado de la interacción de los individuos y sus diversas corrientes de pensamiento a partir de la estructura social.

Dicha estructura social, se ha enfrentado al cambio institucional que como menciona North (1995), “Institutions are the rules of the game in a society or, more formally, they are the man-made limitations that shape human interaction. Consequently, they structure incentives in human exchange, be it political, social or economic”. De igual manera, estas instituciones han sido objeto de cambio y evolución a lo largo de la historia de la humanidad, al ser producto también de los cambios en el comportamiento de los individuos que las generan, así como también se deben reformar las diversas maneras de analizar los temas que giran en torno a dicha institucionalidad (Hodgson en Corona y Aboites, 2012) Así pues, en la definición del concepto de desarrollo se ha intervenido desde la base misma de la sociedad, manteniendo objetivos mínimos como la estabilidad macroeconómica lo que ha generado subdesarrollos mentales, psíquicos y morales que promueven el individualismo y el egocentrismo. Finalmente, dada la evolución que da como resultado la economía política contemporánea, los profesionales economistas tienen ahora el deber de indagar sobre la correcta obtención de la armonía dentro de los factores que la componen teniendo en cuenta la importancia colectiva por encima de la individual, para logre un goce efectivo de derechos, así como la conservación más plena posible del medio ambiente, tal como lo hace la Universidad de La Salle al aplicar su proyecto educativo para la formación de profesionales competentes con un alto valor crítico de la sociedad. (LUEP, 2008) BIBLIOGRAFÍA Corona y Aboites (2012) Economía de la innovación y desarrollo: Evolutionary and institutional economy as the new mainstream? Madrid: Siglo XXI Editores, 104-105. "La Salle University Educational Project (LUEP)" (2008). PEUL. 2, 14. https://ciencia.lasalle.edu.co/peul/2 North, D. C. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica., (4), 13. Sen, A. (1999). Desarrollo y Libertad: Los fines y los medios del desarrollo. Buenos Aires: Editorial Planeta, 54-75. Ruiz Gutiérrez, C. E., M.X. Molina Baquero, y C.García Sarmiento (2017). El buen vivir como modo de desarrollo en América Latina. Revista de la Universidad de La Salle, (74), 53-69.