Ensayo Desempleo El Salvador

EL DESEMPLEO EN EL SALVADOR 2014 Este ensayo sobre El Desempleo en El Salvador, fue elaborado para la Materia de Macroec

Views 387 Downloads 14 File size 518KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL DESEMPLEO EN EL SALVADOR 2014 Este ensayo sobre El Desempleo en El Salvador, fue elaborado para la Materia de Macroeconomía I, impartida en el Ciclo I del año 2014, para la carrera de Economía, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador. El desempleo se refiere a la situación de las personas pertenecientes a la PEA (Población Económicamente Activa) que carecen de empleo y por consecuencia de un salario1. La tasa de desempleo en el país paso del 6.6% en el 2011 a 6,1% en el 20122, esto se refleja a que el PIB creció en 1.6% en el 2012 respecto al 20113, Esta situación de Desempleo en El Salvador refleja que de un total de 2, 724,754 personas, un poco más de 166,000 personas que están en condiciones para trabajar no encuentran trabajo, es decir que el país en el 2012 presentó una tasa de desempleo relativamente baja del 6.1%4 a comparación de otros países latinoamericanos como es el caso de Costa Rica con un 10.4%, Nicaragua 7.4% y Colombia con un 10.6%5. Esto nos indica que es importante tomar en cuenta cuales son las condiciones del mercado laboral, es decir, caracterizar el trabajo que realizan los Salvadoreños. Como se mencionó anteriormente la tasa de desempleo en el país no es tan alarmante, pero eso no quiere decir que las condiciones laborales son excelentes, ejemplo de ello es que con relación a las personas que se encuentran ocupadas ejerciendo un trabajo el 30.97% de ellas esta subempleada; Subempleo significa ingresos bajos y muchas veces insuficientes para cubrir las necesidades básicas que les permitan tener una vida digna, esto genera más pobreza, ya que mucha población que forma parte de los subempleados no pueden pagar ni siquiera el costo de una Canasta Básica Alimentaria que es de $122.98 porque sus bajos ingresos no se lo permite. Otro aspecto importante a tomar en cuenta es el Sector Informal, que en nuestro país representa, según la Organización Internacional de Trabajo (OIT), el 65.7% de la Población Económicamente Activa, ahora bien ¿qué refleja ese porcentaje?... La personas que laboran en el sector informal no poseen prestaciones de Ley, Planes Provisionales ni mucho menos seguridad social y en El Salvador dos de cada tres trabajadores se encuentran en esa situación, lo que indica que las personas trabajan al salario que les permita sobrevivir más no aumentar su nivel socioeconómico, el hecho de no tener prestaciones de ley y un contrato que defina los derechos y obligaciones de los trabajadores y patrones conlleva a que la explotación laboral sea algo dentro de lo “normal”, debido a la flexibilización laboral y porque las personas necesitan mantener al costo que sea su

1

Samuelson, Nordhaus, "Economía", McGraw-Hill, Madrid, 2006. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47861&idArt=7324298 3 http://www.blx.com/es/latam-info/el-salvador 4 Ministerio De Economía, Dirección General De Estadística Y Censos. EHPM, 2012. 5 http://www.infobae.com/2014/01/02/1534511-ranking-2013-desempleo-america-latina 2

trabajo. Para reforzar este argumento se tiene que el 44% del sector informal se encuentra en pobreza, y el 56% restante no tiene la oportunidad de desarrollarse, provocando que el sector siga estancado6. Ahora bien, también es necesario abordar la relación que existe entre los Salarios, con precios rígidos, y los precios de la canasta básica alimentaria, ampliada y de mercado que se ajustan cada año a las tasas de inflación. Los salarios han tenido desde 1995 pequeños aumentos con relación a las alzas en los precios de los bienes y servicios; Puede que los salarios nominales hayan aumentado pero no así el poder adquisitivo de los salvadoreños. Claro ejemplo de que los salarios no alcanzan a cubrir una canasta básica alimentaria es que en el país el Salario mínimo del sector agropecuario es de $113.70 y el costo de la canasta básica alimentaria de $122.987; Es cierto que el Gobierno actual ha promovido un aumento en los salarios mínimos que se están dando de forma paulatina, pero se debe de estar alerta a que las inflaciones en los precios futuros de bienes y servicios no sean a causa de un aumento en los costos de producción trasladados a los consumidores. El desempleo en El Salvador es de tipo Estructural, pues a pesar de las políticas gubernamentales no se ha podido aumentar a gran escala el empleo, los avances tecnológicos son desfasados a comparación del desarrollo tecnológico de otros países, las personas no están capacitadas y lo que la población estudia no corresponde con las necesidades para el desarrollo del país. Todo lo anterior nos dice que las condiciones laborales precarias de nuestro país como bajos ingresos, no tener prestaciones de ley, ni seguridad social, flexibilidad laboral y salarios rígidos, hacen que los Salvadoreños no puedan salir del circulo de la pobreza y por ende no puedan mejorar su nivel de vida, y a la vez que la explotación laboral se vea como una condición normal dentro del mercado laboral, todo esto aun cuando la tasa de desempleo de nuestro país no lo demuestre así.

Por Alejandra Pablo

6 7

http://www.laprensagrafica.com/2013/12/04/66-de-la-pea-labora-en-el-sector-informal Ministerio de Economía de El Salvador, Precio Canasta Básica Alimentaria año 2014

»Bibliografía ContraPunto. (2014). ContraPunto.com. Obtenido de http://www.contrapunto.com.sv/coyuntura/lainformalidad-persiste-ante-crecimiento-economico ElSalvador.com. (2014). El Diario de Hoy. Obtenido de http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47861&idArt=7324298 Exterior, B. L. (2012). Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. Obtenido de http://www.blx.com/es/latam-info/el-salvador Gráfica, L. P. (2013). La Prensa Gráfica. Obtenido de http://www.laprensagrafica.com/2013/12/04/66-dela-pea-labora-en-el-sector-informal Infobae. (2014). Infobae América. Obtenido de http://www.infobae.com/2014/01/02/1534511-ranking2013-desempleo-america-latina Ministerio De Economía, D. G. (2012). Encuesta De Hogares De Propósitos Múltiples. El Salvador: Ministerio de Economía. Punto, C. (2014). Contra Punto. Obtenido de http://www.contrapunto.com.sv/laboral/el-desempleodisminuyo-levemente-en-2012 Samuelson, N. (2006). Economía. Madrid: McGraw-Hill.