El Desempleo en El Salvador

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE INFORMATICA Y CIENCIAS APLICADAS ESCUELA DE CIENCIAS APLICADAS PROC

Views 332 Downloads 2 File size 457KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INFORMATICA Y CIENCIAS APLICADAS ESCUELA DE CIENCIAS APLICADAS

PROCESOS DE DISEÑO EN INGENIERIA

“ORIENTACION TECNICAS DE INGENIERIA” Modalidad: (Virtual) Código de la asignatura: ORTI-V Ciclo Lectivo: I

2931342012 2907202012 2902452012 2913562012 2902732012

Estudiantes: Ana Elsy Villalobos Orellana Alberto Efraín Díaz Mejía Gilberto Edgardo Reyes Muñoz José Armando Clímaco Roberto Armando López Chicas

San Salvador, El Salvador, Centroamérica

INTRODUCCION Siendo el desempleo uno de los problemas más graves que afecta a los países insuficientemente desarrollados como el nuestro, y a la vez causa de la mayoría de los problemas sociales con los cuales tiene que luchar constantemente el Trabajador Social en el desempeño de su profesión, hemos creído de interés estudiar sus causas, consecuencias y recomendaciones para su tratamiento las que analizamos por el método de caja negra tomando en cuenta las causas mismas. Desempleo, paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los costos humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica. Con este trabajo no pretendemos dar una solución total y permanente al problema del desempleo en El Salvador, pero si, deseamos colaborar para la solución y nuestro mayor deseo es que se pueda reducir al mínimo el problema del desempleo y sus consecuencias.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL 

Analizar por el método de caja negra la problemática del desempleo en El Salvador.

OBJETIVO ESPECIFICO 

Conocer los principales factores que producen el desempleo en El Salvador.



Aplicar el método de la caja negra en el estudio realizado, permitiendo reconocer los factores y soluciones posibles al problema.

El mercado laboral de El Salvador es dinámico por naturaleza puesto que afecta a aquellos que están sujetos tanto por la coyuntura económica nacional y mundial, y otros que son afectados por la naturaleza estructural del aparato económico salvadoreño. En el aspecto técnico la medición de este mercado, aunque importante en la vida de los salvadoreños, se discute muy poco en las oficinas estadísticas ofreciendo discreción en su medición. Y aún más, cuando se avanza en el conocimiento técnico del tema por agencias y organismos internacionales este tipo de realidad social suele muchas veces pasar desapercibida, me refiero específicamente a la medición del desempleo oculto. Este tipo de desempleo se refiere a aquel que se da entre los trabajadores inactivos o trabajadores desalentados, es decir, aquellas personas que no obstante estar dispuestas a trabajar, y efectivamente realizan esa actividad de búsqueda de empleo, pero no encuentran trabajo, y que por consiguiente, están disponibles para trabajar. Realidad que en el caso de El Salvador se encuentra relacionada con las reducidas oportunidades laborales que ofrece el mismo aparato económico en determinadas ramas de la actividad económica frente la demanda laboral existente, realidad que es de suma importancia estratégica conocer, y que por cierto, su medición aunque difícil no es imposible de realizar. El subempleo es una consecuencia de lo apuntado anteriormente. Es decir, cuando los trabajadores empiezan a vincularse con una ocupación diferente a la formación recibida, fenómeno muy conocido en nuestras sociedades, puesto que aparece cuando las personas trabajan jornadas de extensión inferiores a aquella considerada como normal por la sociedad, y que habría esa persona deseado trabajar un número superior de horas, realidad social que se identifica con aquellos que padecen de problemas de empleo denominado en la jerga académica técnica como subempleo visible. De manera similar, aquellos trabajadores que, pese a que desarrollaron largas jornadas de trabajo y que obtienen a cambio una remuneración inferior a lo que socialmente es considerado como un ingreso mínimo, para satisfacer las necesidades nutricionales de sí mismo y de sus miembros de su familia, sufren problemas de empleo el cual es denominado subempleo invisible. En términos históricos el problema del empleo y su medición surgió en un momento en que el pensamiento económico liberal era predominante; sin embargo, en las Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples de la región centroamericana se parte de la base de que el mercado de trabajo no es perfecto. Es decir, no es perfectamente competitivo, la mano de obra no es plenamente homogénea, la movilidad ocupacional es limitada y la información sobre el funcionamiento es incompleta e

imperfecta. El subempleo en definitiva es una característica del propio subdesarrollo del país. Es parte de la explicación de las diferencias de productividad entre países desarrollados y subdesarrollados; es parte del problema de competitividad de nuestras actividades productivas y es una consecuencia de nuestro atraso tecnológico. Es por lo tanto una realidad económica importante de medir bien. Para evitar los errores de diagnóstico del mercado laboral es preciso realizar mediciones correctas para que esas cifras sean útiles para la toma de decisiones en materia de políticas públicas. Además de la medición del desempleo abierto, es necesario medir el subempleo visible e invisible, siendo prioridades en el marco de las políticas públicas referidas al mercado del trabajo.

Seis de cada 100 personas no tienen un empleo formal en El Salvador, reveló el Ministerio de Trabajo, durante la presentación del tercer informe sobre mercado laboral en Centroamérica y República Dominicana. Las autoridades salvadoreñas precisaron que en el caso de los trabajadores las tasa de desempleo alcanza el 7.5%, mientras que en el caso de las mujeres es de 3.6%. Según el informe, la tasa de participación de las mujeres sin educación en el mercado laboral es actualmente de 34.6% a nivel regional; mientras que aquellas mujeres que poseen educación superior tienen una tasa de 69.4%.

CAUSAS DE DESEMPLEO EN EL SALVADOR

Los economistas han descrito las causas del desempleo como friccionales, temporales, estructurales y cíclicas.1. El desempleo friccional se produce porque los trabajadores que están buscando un empleo no lo encuentran de inmediato; mientras que están buscando trabajo son contabilizados comodesempleados.2. El desempleo temporal se produce cuando las industrias tienen una temporada de baja, como durante el invierno en la industria de la construcción o en otros sectores de producción cuyas tareas se realizan a la intemperie.3. El desempleo estructural se debe a un desequilibrio entre el

tipo de trabajadores que requieren los empresarios y el tipo de trabajadores que buscan trabajo. Estos desequilibrios pueden deberse a que la capacitación, la localización o las características personales no sean las adecuadas.4. El desempleo cíclico es el resultado de una falta de demanda general de trabajo. Cuando el ciclo económico cae, la demanda de bienes y servicios cae también y, por lo tanto, se despide a los trabajadores. Los economistas han descrito las causas del desempleo como friccionales, temporales, estructúrales y cíclicas. El desempleo friccional se produce porque los trabajadores que están buscando un empleo no lo encuentran de inmediato; mientras que están buscando trabajo son contabilizados como desempleados. La cuantía del desempleo friccional depende de la frecuencia con que los trabajadores cambian de empleo y del tiempo que tardan en encontrar uno nuevo. El cambio de empleo se produce a menudo y un importante porcentaje del desempleo es friccional y sólo dura un corto espacio de tiempo. Esta clase de desempleo se podría reducir de alguna manera con servicios de colocación más eficientes. Sin embargo, siempre que los trabajadores puedan abandonar libremente su trabajo se producirá un desempleo cíclico. El desempleo temporal se produce cuando las industrias tienen una temporada de baja, como durante el invierno en la industria de la construcción o en otros sectores de producción cuyas tareas se realizan a la intemperie. También se produce al finalizar el año escolar, cuando muchos estudiantes y licenciados se ponen a buscar trabajo. El desempleo estructural se debe a un desequilibrio entre el tipo de trabajadores que requieren los empresarios y el tipo de trabajadores que buscan trabajo. Estos desequilibrios pueden deberse a que la capacitación, la localización o las características personales no sean las adecuadas. Por ejemplo, los desarrollos tecnológicos necesitan nuevas cualificaciones en muchas industrias, y dejan sin empleo a aquellos trabajadores cuya capacitación no está puesta al día. Una fábrica de una industria en declive puede cerrar o desplazarse a otro lugar, despidiendo a aquellos trabajadores que no pueden o no quieren desplazarse. Los trabajadores con una educación inadecuada, o los trabajadores jóvenes y los aprendices con poca o ninguna experiencia, pueden no encontrar trabajo porque los empresarios creen que no producirán lo suficiente como para que merezca la pena pagarles el salario mínimo legal o el salario pactado en el convenio colectivo con los sindicatos. Por otro lado, incluso los trabajadores muy cualificados pueden estar desempleados si no existe una demanda suficiente de sus cualificaciones. Si los empresarios discriminan a algún grupo en razón de su sexo, raza, religión, edad o nacionalidad de origen, se puede dar una alta tasa de desempleo entre estas personas aunque haya muchos puestos de trabajo por cubrir. El desempleo estructural es especialmente relevante en algunas ciudades,

profesiones o industrias, para aquellas personas con un nivel educativo inferior a la media y para otros grupos de la fuerza laboral.

El desempleo cíclico es el resultado de una falta de demanda general de trabajo. Cuando el ciclo económico cae, la demanda de bienes y servicios cae también y, por lo tanto, se despide a lostrabajadores. Un aspecto político muy relevante se refiere a la relación entre el desempleo y la inflación. En teoría, cuando la demanda de trabajo se eleva hasta el punto de que el desempleo es muy bajo y los empresarios tienen dificultades a la hora de contratar a trabajadores muy cualificados, los salarios aumentan, y se elevan los costes de producción y los precios, con lo que se contribuye al aumento de la inflación; cuando la demanda se reduce y aumenta el desempleo, se disipan las presiones inflacionistas sobre los salarios y los costes de producción.

EVOLUCION DEL DESEMPLEO EN EL SALVADORA Aunque la medida del desempleo abierto no es un indicador muy fiel de los problemas de empleo en una economía dual (ver capítulo Identificación Socioeconómica del País), con áreas poco formalizadas, como la brasilera, las cifras disponibles dan cuenta de la evolución de la crisis de los ochenta, así como de las diferencias por sexo. E n las principales regiones metropolitanas se pone en evidencia que, tras las elevadas tasas de desempleo de 1983 provocadas por la crisis de 1981-1982, esas cifras fueron descendiendo, producto de la recuperación económica que se manifestó desde mediados de la década, para volver a aumentar al final del decenio. D Durante todo ese proceso las tasas de desempleo de las mujeres fueron tendencialmente mayores. Los hombres presentan cifras similares de desocupación en los puntos más altos de la crisis, pero luego

recuperan empleo más rápidamente que las mujeres. Todo ello teniendo encuentra que una proporción de mujeres suele declararse inactiva (dueñas de hogar) cuando pierden el empleo, en vez de desocupada. A L examinar la desocupación por grandes regiones se hace evidente el problema del registro estadístico del desempleo abierto. El hecho de que las tasas sean mayores en las regiones industrializadas como el Sudeste (4,2) y no en las más pobres, como el Nordeste (3,3), no sólo se refiere a movimientos de naturaleza económica sino al diferente grado de formalización de cada economía regional. L Los problemas del empleo también son distintos de acuerdo al grupo étnico. Investigaciones realizadas en las regiones metropolitanas, con fuerte diversidad racial, muestran las relaciones entre participación laboral y desempleo. Las tasas de participación de negros y pardos son más altas que las de blancos, por cuanto aquéllos presentan tasas más bajas de escolarización a edades tempranas y de jubilación a edades avanzadas. Además, la participación de negros y pardos está marcada por fuertes oscilaciones, mientras la de los blancos tiene una apreciable estabilidad. Por otra parte, negros y pardos sufren de mayor desempleo que los blancos y se sitúan en los niveles más bajos de la escala ocupacional. Las angustiantes cifras de desempleo que descendieron en picada desde el año 2009 se han detenido. El número de cotizantes del Instituto Salvadoreño del seguro Social (ISSS) lo confirman.

Y Es que como en el país no existe ningún indicador que mida el desempleo, los cotizantes del ISSS son el parámetro más próximo para hacerlo. En las estadísticas del ISSS del último semestre, al ponerse en contraste con el primero de 2009, se observa una especie de sube y baja en cámara lenta para el desempleo. Las variaciones mensuales, es decir, el comparativo de mes a mes, la mejora es perceptible. En las cifras más actualizadas del ISSS, hasta mayo de 2010, hay una plana total de trabajadores en los diversos rubros de 556,536. Si se compara con el mes anterior, abril, hay 6,000 salvadoreños que han logrado colocarse en el sector privado. Es decir que en está variación mensual hay un crecimiento del 1.1% en mayo contra el -0.5% en abril. En la lectura delas estadísticas también

empleos recuperados. Lo anterior implica una variación del 0.6%.Elpresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, analiza la situación y explica que si bien es cierto el desempleo ha detenido la brusca caída que inició a finales de 2008, ese no es un signo para pensar que 2010 cerrará sustancialmente positivo.

POSIBLES SOLUCION DE DESEMPLEO El desempleo como muy bien a dicho Carlos es inevitable en el marco de una economía capitalista, por muy bajo que sea (aunque sea friccional, será una situación pasajera por comportamientos dela demanda agregada mundial).Si se quiere bajar el paro en una economía capitalista se debe de fortalecer las líneas de crédito públicas a empresas, poner a los sindicatos (a CCOO y UGT o CGT) en los consejos de administración de las empresas, para que presionen a la hora de hacer recortes de plantilla...etc. Hay que mejorar la productividad de las empresas y fomentar la infraestructura pública (no la burocracia) construyendo bienes que mejoren la productividad y el transporte de mercancías. En el caso de que venga una contracción del crédito en plan creditcrunch (esto se puede combatir con líneas poco restrictivas del ICO a cambio de no despedir a ningún obrero), se puede hacer la jornada alemana de trabajo (reducir las horas laborales y compensar el salario con una prestación del desempleo...etc.).Hay que bajar el coste de contratación y aumentar el del despido, es decir, bajar las cotizaciones de la seguridad social para dar de alta a un trabajador y en cambio compensarlo con una subida de 60 días por año si se quiere recortar plantilla. Por supuesto estas medidas y otras por el estilo deben de hacerse en el marco de una reforma fiscal profunda que permita al estado cobrar muchos mas impuestos directos y intentar disminuir el gasto innecesario (gasto militar reducido al mínimo posible, monarquía, burocracia innecesaria, unificación de competencias del derecho empresarial y mercantil para todo el estado...etc.)La solución para el desempleo es primero que nada mejorar las condiciones de salario y de condiciones laborales para las personas que ya tienen trabajo, para las personas desempleadas en primer lugar ahí que tratar de crear la especialización del trabajo para crear mas puestos de trabajo y si es necesario reducir el protagonismo que tiene la maquinaria en las industrias ya que debido al avance de la tecnología muchas personas quedaron desempleadas ya que ellos hacían el trabajo que ahora hacen las maquinas y por ultimo la plusvalía que se apropia el burgués explotador que es en gran parte la culpable de la miseria de millones de trabajadores en el mundo entero que se

ven obligados a venderse al precio de una simple mercancía, la plusvalía debe ser parte del salario de los trabajadores no de los explotadores

INDICACIONES: RESOLVER CADA UNA DE LAS FASES DEL PROCESO DE DISEÑO, LLENANDO LOS ESPACIOS EN BLANCO. ENUNCIADO DEL PROBLEMA: A) FASE 1:”El desempleo en El Salvador” 25%

Estado A: F1: Falta de oportunidades de trabajo

Estado B: Mas oportunidades de trabajo 

F2: La crisis económica mundial

La estabilización de la crisis económica mundial.



F3: Recortes de personal en las empresas

Aumento de personal en las empresas 

Criterios de evaluación

Calificación

Bajo

Medio

Alto

Formulaciones

por puntos

1. Aumento de contrataciones por

F1

F2

F3

2

8

6

4

8

10

9

3

6

7

9

4

6

9

1

7

9

9

5

7

10

la empresas 2. Bajo costo salarial y prestaciones

3. Problemas por la falta de una establecimiento economia en el pais

Total

21

22

22

17

23

28

B) FASE 2: ANALISIS DEL PROBLEMA 25%

ENTRADA: VARIABLES DE ENTRADA 

LIMITACIONES DE ENTRADA

Baja de manada de oportunidades de trabajo



Contratación a personal con un alto grado académico universitario.



Recortes del personal



Crisis económica.



Contratación a menor costo del recurso



Búsqueda de ofertas con menos salario

humano

por su desempeño laboral

SALIDA: VARIABLES DE SALIDA

LIMITACIONES DE SALIDA



Cantidad de contrataciones



Cantidad tiene que ser mayor 77%



Tasa de desempleo.



No mayor 7.5%.



Porcentaje de trabajos con un menor salario



Pago del mínimo del salario establecido

al mínimo

por la ley. VARIABLES DE SOLUCIÓN



Contratación del personal necesario para la realización de las operaciones.



Mantener 5% de personal con alguna discapacidad.



Incursiones de nuevos mercados tantos nacionales y regionales para el aumentó económico RESTRICCIONES

1. No mayor a la cantidad estipulada por las labores necesarias en las empresas 2. Mantener el 5% del personal con alguna discapacidad teniendo en cuenta sus funciones en la empresa 3. Aplicación de métodos y estrategias de negocios. CRITERIOS

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN:

C1: Aumento de contratación

1 proyecto

C2: Respecto al pago mínimo para el empleado C3: Disminución a los altos despedidos por las

USO: 2 Años

empresas.

C) FASE 3: Investigación 25%

C1

C2

C3

Total

Variable de solución 8

9

10

4

6

9

5

7

10

Aumento de oportunidades de trabajo

9

9

7

25

Aumento del pago minino

10

9

10

29

Reducción de la tasa de despidos

8

4

5

17

D) FASE 4:Desición 20%

Variable de solución: Incentivar a las empresas para la contratación de personal desempleado Alternativas de solución: 1. Permitir a los jóvenes ganar experiencia para su primer empleo. 2. Capacitar a las personas desempleadas en un área determinada 3. Dar bonos a las empresas por contratación de nuevo personal. Criterios: 1. Efectividad de las empresas con respecto a los salarios. 2. Permitir a los trabajadores estudiar. 3. Permitir que las empresas disminuyan sus impuestos Evaluación de criterios de

Bajo

solución 8 Criterios

Medio

Alto

9

10

Alternativas de solución

C1

C2

C3

Total

Efectividad de las

Permitir a los jóvenes ganar

10

8

10

28

empresas con respecto a

experiencia para su primer

los salarios.

empleo. 9

8

8

25

8

8

9

25

Permitir a los trabajadores Capacitar a las personas estudiar.

desempleadas en un área determinada

Permitir que las empresas

Dar bonos a las empresas por

disminuyan sus impuestos

contratación de nuevo personal.

E) FASE 5: ESPECIFICACION 5%

Se ha concluido que la problemática de El desempleo de El Salvador , tiene una solución viable a través de la adquisición de aumento de nuevas ofertas de trabajo, con la ayuda del Gobierno y Empresa Privada por el desarrollo de más puestos y el establecimiento de mejores leyes que protegen al empleo de las personas.

METODO PARA LA POSIBLE SOLUCION En la investigación realizada hemos tomado en cuenta los diferentes métodos vistos en clases, teniendo en cuenta que los métodos más viables para nuestras la solución de la problemática que se realizó la investigación, han sido los siguientes:  

Investigación Documental. Investigación Exploratoria.

Nos hemos basado en nuestra investigación, tomando en cuenta las características de la problemática investigada. El problema es más basado aun índole social que nos afecta a la población de El Salvador, investigar la documentación presentar estudios realizados por diferentes entidades en nuestro país.

CONCLUSIONES

El objetivo principal de este trabajo ha sido el estudio de la relación entre el desempleo en El Salvador. Para su realización, se ha llevado a cabo, en primer lugar, una descripción de las investigaciones realizadas hasta el momento presente. El análisis de los estudios realizados nos ha permitido considerar los efectos del desempleo desde una perspectiva metódica, poniendo en práctica el desarrollo de caja negra para la investigación, desde la que poder arrojar luz sobre las funciones que cumple el trabajo en la sociedad. Independientemente de las diferencias metodológicas habidas en el transcurso del tiempo, la inmensa mayoría de las investigaciones realizadas indican que el desempleo tiene consecuencias negativas.