Ensayo Desarrollo Sostenible

1 INTEGRANTES LINA MARIA ARENAS AVILA MARCOS RODRIGO SÁNCHEZ MACIAS CÓDIGO 2016291002 E-MAIL [email protected]

Views 162 Downloads 67 File size 80KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

INTEGRANTES LINA MARIA ARENAS AVILA MARCOS RODRIGO SÁNCHEZ MACIAS

CÓDIGO 2016291002

E-MAIL [email protected]

2016291003

[email protected]

¿Será posible lograr un cambio cultural en la sociedad que permita alcanzar el desarrollo sostenible? Durante los últimos 200 años se nos ha educado bajo la creencia de que es posible “dominar la Naturaleza” y que esto se puede lograr a través de los avances en ciencia y tecnología que cada día crecen a pasos agigantados. Primero fue la revolución industrial en 1820, y posteriormente la revolución verde en 1960, estos dos acontecimientos históricos marcaron en la sociedad algún tipo de directriz y lograron hacer pensar al hombre que era posible lograr un crecimiento ilimitado y contar con modernos y acelerados procesos de innovación tecnológica que le permitían acceder cada vez con mayor facilidad a privilegios con los que antes no contaba. Esto desencadeno rápidamente cambios en las conductas y en las organizaciones sociales: tendencia al consumismo y rápida obsolescencia de los productos que consume, especialización y división del trabajo y profesionalización de los servicios. Hoy en día a pesar de todo el esfuerzo realizado por organizaciones ambientales y por algunos los gobiernos de turno, no sabemos si será posible alcanzar un desarrollo sostenible a nivel mundial, pues este no es un proceso que funciona por sí solo bajo la premisa que debemos cuidar el medio ambiente. Por el contrario, es necesario readaptar el concepto de desarrollo en una dimensión global, que incluya en su esencia las tres fuerzas más importantes que lo conforman que son la social, económica y medioambiental. Teniendo en cuenta lo anterior, solo será duradero el desarrollo que logre equilibrar estos tres grupos de objetivos, cualquier desequilibrio en la balanza puede poner en grave peligro el crecimiento económico y el proceso de desarrollo sostenible en su conjunto. Es aquí donde los gobiernos deben ir acompañados de la mano con sus instituciones, pues estas son las encargadas de desarrollar políticas públicas que permitan implementar nuevos y modernos modelos de producción y

2

consumo que sean viables para todos, ahora y en el futuro, y que posibiliten una interacción equilibrada entre estos tres elementos. Ese es el reto de la crisis ambiental del mundo moderno. Si el proceso actual de desarrollo no logra readaptarse y ser equitativo, viable y vivible, al final del camino nos veremos enfrentados al desastre ecológico, pues hoy ha primado el desarrollo social y el crecimiento económico sobre la protección y el cuidado del medio ambiente. Componente Económico Como es sabido, las nuevas tecnologías, han propiciado cambios en las lógicas productivas y permitido el desarrollo de los transportes y las comunicaciones, han provocado una creciente densificación de flujos de productos, personas, capitales, tecnologías y conocimientos entre establecimientos, empresas, sectores y territorios que dan origen a la formación de redes muy complejas en el contexto de una economía cada vez más mundializada (Ohmae, 1985; Michalet, 1985; Castells, 1996). La principal consecuencia de este crecimiento económico continuo es la generación de una producción masiva de bienes y servicios. Toda esa producción ha de ser consumida, por lo que el sistema ha desarrollado estrategias muy efectivas para atar a las personas al consumo, esto genera un aumento considerable en la producción de residuos sólidos que de una u otra forma contaminaran y afectaran al medio ambiente, de igual forma la mayoría de productos tecnológicos modernos utilizan recursos naturales no renovables que al ser explotados de forma indiscriminada se agotaran rápidamente provocando un serio desequilibrio en la balanza del desarrollo sostenible. Componente Social Según Redclift (1996), "la gestión y los conflictos ambientales están relacionados con dos procesos: la forma en que las personas dominan la naturaleza y la dominación

3

ejercida por algunas personas sobre otras". El dominio que ejercen los seres humanos sobre el medio ambiente, es algo muy evidente, al igual que el poder que ejercen los países desarrollados sobre los países en vías de desarrollo debido a las exportaciones de recursos naturales. Existe por parte de los primeros sobre los segundos lo que se conoce como deuda ecológica, ya que, los precios que pagan los países desarrollados no reflejan el valor real del recurso y su extracción. Además, si se aplica la valoración ambiental en términos de costos y beneficios, es decir, cuantificar la disposición a pagar por la mejora de la calidad ambiental, la diferencia entre países es enorme, ya que "el sustento básico en los países subdesarrollados requiere el sacrifico de la calidad ambiental a favor de la ganancia económica a corto plazo" (Artaraz, M. (2002). En el componente social está implícito el concepto de equidad, los agricultores, trabajadores y empresas, han comenzado a evidenciar un comportamiento socialmente responsable que contribuye a conseguir un desarrollo económico, social y medioambiental, sostenible y responsable. Componente Medioambiental La sostenibilidad en términos ambientales supone que el círculo del componente económico y el social diseñen sistemas productivos que sean capaces de utilizar únicamente recursos y energías renovables, y no producir residuos, ya que éstos vuelven a la naturaleza y la contaminan severamente En el año 1999, Cooper, P.C, reconoce formalmente la interrelación entre los elementos críticos del desarrollo económico, la política social y la protección medioambiental. La interpretación integrada de estas tres dimensiones supone considerar el sistema económico y el social dentro del sistema medioambiental, y no por encima de ellos, es decir, aplicar una interpretación general y no particular. En la búsqueda de un desarrollo sostenible global, a la hora de tomar decisiones, habrá que considerar también reducir las diferencias sociales entre seres humanos, para acabar

4

con las actuales desigualdades e inequidades, tanto dentro de cada país como entre países. Teniendo en cuenta el análisis y la importancia de los tres componentes, Villaverde, M. N. (2009), define el desarrollo sostenible, como el proceso que, inspirado por un nuevo paradigma, nos orienta sobre los cambios que hemos de practicar en nuestros valores, formas de gestión, criterios económicos, ecológicos y sociales, para mitigar la situación de cambio global en que nos encontramos y adoptar un recorrido más acorde con las posibilidades de la naturaleza que nos acoge. Sería, por tanto, «una forma de viajar» hacia la sostenibilidad. Para lograr materializar el desarrollo sostenible es necesario que la educación, como instrumento de socialización y de actitud crítica, adopte respuestas válidas para los retos que tiene planteados la humanidad. Por un lado, el reto ecológico, que implica contribuir a formar y capacitar no sólo a jóvenes y niños, sino también a los gestores, planificadores y las personas que toman las decisiones, para que orienten sus valores y comportamientos hacia una relación armónica con la naturaleza que permita reorientar nuestras formas de vida hacia la austeridad, la moderación y la sencillez; por otro, el desafío social que, en un mundo en el que la riqueza está muy injustamente repartida, nos impele a transformar radicalmente las estructuras de gestión y redistribución de los recursos de la Tierra. Si tenemos una sociedad educada y consiente de la importancia de conservar el equilibrio entre lo económico, social y medioambiental, seguramente se logrará hacer ese cambio cultural que permita a toda la humanidad constituir unos cimientos sólidos que nos permitan implementar en cada una de nuestras actividades el desarrollo sostenible.

5

BIBLIOGRAFÍA

Castells, M. (1996). The rise of the network society. Massachusetts: Oxford Blackwell. Michalet, C. A. (1985). Le capitalisme mondial. Paris: PUF. Ohmae, K. (1985). Triad power: the coming shape of global competition. New York: The Free Press. Redclift, M. (1996). Compromisos sociales y el ambiente. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (751), 119-127. Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Revista Ecosistemas, 11(2). Cooper, P. C. (1999). ¿Quién paga y quién es compensado? Justicia medioambiental, política social y desarrollo sostenible. Instituciones y desarrollo, (4). Villaverde, M. N. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, (1), 195-217.