Ensayo de patrimonio cultural

Universidad de Costa Rica Profesor: Lic. Luis Lara Saborío Estudiante: Karla Sofia Chaves Peñaranda. B31920. Patrimonio

Views 83 Downloads 1 File size 236KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de Costa Rica Profesor: Lic. Luis Lara Saborío Estudiante: Karla Sofia Chaves Peñaranda. B31920.

Patrimonio Cultural: herencia para todos. Los distintos hechos históricos han sido plasmados de una forma u otra dentro del patrimonio cultural mundial, estos se transformaron en herencia para todos los habitantes. Sus distintas manifestaciones; pintura, literatura y música, han transformado la forma en la que cultura y el mundo se ha desarrollado. Cada transcurso de la historia se ha caracterizado por tener su respectiva espiritualidad, el espíritu histórico es intrínsecamente la manifestación de la racionalidad de la especie. A lo largo del curso se ha analizado cómo la historia responde, alegóricamente, a una línea ondicular, compuesta por procesos discontinuos. Dentro de esta representación se puede distinguir tres estadios puntuales abarcan entre cuarenta y cinco y cincuenta años, cada uno, los cuales a su vez conforman el macro ciclo contemporáneo. El propósito del presente ensayo es recopilar a través de la descripción del macro ciclo, conformado por el monólogo, diálogo y el altercado, algunas de las manifestaciones de patrimonio cultural de la historia. El macrociclo inicia con el periodo del monólogo, se denomina así por ser “una conversación con uno mismo”, donde abundaron las expresiones idealistas, el romanticismo, el naturalismo y el subjetivismo. Asimismo, su principal característica es que representa una verdad introversión, que se reflejará en las ideas, la música y el arte de la época. Algunos de sus principales precursores, y de los que se comentarán en este ensayo, son: Beethoven, Hegel y Goethe El primer hito histórico que se explicará será la Revolución Francesa (1789- 1799), la cual inicia el proceso de desconstrucción del ordenamiento de la época, con ella se marcó el final del feudalismo y del absolutismo en ese país. De acuerdo con (Vovelle & Galmarini, 2000), nació el nuevo régimen de la burguesía, quienes apoyados por las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. Históricamente, de acuerdo a (VALENZUELA GUZMAN, 2008) se considera que esta se desarrollo en dos fases fundamentales: la primera, en la Monarquía Constitucional (1789 y 1792) y la segunda, la Convención (1792 y 1794), de la cual se distingue el Periodo del Terror de 1793 y 1794, que concluye con el Golpe de Estado de Napoleón Bonaparte.

1

Universidad de Costa Rica Profesor: Lic. Luis Lara Saborío Estudiante: Karla Sofia Chaves Peñaranda. B31920. La autora (VALENZUELA GUZMAN, 2008), divide los factores influyentes para la Revolución en cuatro puntos de vista: 1) social: el auge de la burguesía y el odio contra el absolutismo monárquico, 2) político: el sistema absolutista que no respondía a las exigencias de una realidad cambiante y el rechazo a la separación de los poderes del estado como equivalente al estancamiento de la sociedad, 3) ideológico: las nuevas ideas del periodo de Ilustración (Mostequieu, Voltaire y Rousseau ), los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, el rechazo a una sociedad dividida y la separación de poderes del Estado. 4) económico: deuda del estado, desigualdad tributaria, crisis económica producto de la ayuda para la independencia estadounidense y la disminución de los precios agrícolas. Es decir, se trataba de un proceso político-social en contra de la estructura tradicional monárquica en razón del auge de la clase burguesa, que buscaba un poder político equivalente a su poder económico, y de la crisis económica. Aunado a ello se presentan las ideas de la Ilustración y el descontento de la población con la crisis tributaria. Las consecuencias de esta Revolución evolucionaron a un plan global, es decir no sólo se creo un nuevo modelo de sociedad y Estado, sino que se difundió un nuevo modo de pensar a la mayor parte del mundo. Como consecuencias generales, se da el inicio a un nuevo criterio político, social, económico y jurídico basado en la igualdad, la libertad y la conceptualización concreta y definida de la estructura y función del Estado. Como consecuencias específicas, según (VALENZUELA GUZMAN, 2008) , se concreta: 1) la abolición del feudalismo, 2)pérdida del poder de la Iglesia, 3) la declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano, 4) la nueva administración de poder político: liberalismo político, principios de soberanía popular y la división de poderes. 5) difusión global de las ideas de democracia y nacionalismo. Otro acontecimiento de importancia para el patrimonio cultura es el Congreso de Viena de 1815-1848, el cual se realizó con el objetivo de mantener la integridad legítima de las monarquías, evitando el avance del liberalismo y reordenar las fronteras. Se trató de una conferencia entre embajadores de las principales potencias que pretendían rediseñar el mapa político de Europa después de la derrota de Napoleón, restaurando los respectivos tronos a las familias reales derrotadas por las tropas de Napoleón Bonaparte y firmar un alianza entre

2

Universidad de Costa Rica Profesor: Lic. Luis Lara Saborío Estudiante: Karla Sofia Chaves Peñaranda. B31920. los monarcas. Su principal propulsor fue el príncipe Klemens von Metternich, ministro de asuntos exteriores de Austria. Dentro de las principales consecuencias de este Congreso se encuentran, según (Sanguinetti, 1968): 1)El intento de restaurar el Antiguo Régimen, 2)La idea de legitimismo que reafirmaba el origen divino del poder de los reyes, 3)La solidaridad entre los estados, es decir, cooperación mutua a través de una política común (Santa Alianza), capaz de neutralizar los potenciales movimientos revolucionarios, 4)Equilibrio entre las cinco grandes potencias, 5)Reordenación del mapa Europeo. 6) abolición de la trata de esclavos y la libertad de navegación fluvial. Acerca

del

Romanticismo,

es

importante

un movimiento cultural de finales del siglo XVIII

recalcar

que

se

trató

de

en oposición a la ilustración,

estableciendo los sentimientos sobre la razón y se desarrolló en las primeras décadas del siglo XIX. En sus distintas expresiones artísticas y filosóficas, este movimiento destaca lo subjetivo y lo personal. El Romanticismo en la música tuvo su origen en Alemania, muy especialmente a través del trabajo de Beethoven, el talentoso músico alemán nacido en 1170. Beethoven, si bien es el último representante del clasicismo vienés logra extenderse a la música del Romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX. El Romanticismo parte de que en el mundo había realidades inevitables que solo podían ser captadas mediante la emoción, el sentimiento y la intuición, es así como su música intentaba expresar estas emociones. Sin embargo, muchos sostienen que a pesar de ser un fenómeno heredado del romanticismo este se sobre limita y lo trasciende al ser un verdadero legado musical por su complejidad. En cuanto a Hegel (1770-1827) elaboró la forma más compleja de idealismo, intentó de interpretar la totalidad de los hecho y de la historia en función de la identidad panlogista entre lo real y lo racional, mediante su lema: "todo lo real es racional, todo lo racional es real". Es decir, lo real es el desarrollo de la idea y la idea es el desarrollo de lo real. El idealismo absoluto consiste en que la realidad última del proceso dialéctico es la idea absoluta, es decir, el Espíritu que se conoce a sí mismo como la entera realidad. En cuanto al segundo estudio del macrociclo, el diálogo, se debe decir que este es denominado así porque se pasa de una conversación con uno mismo (monólogo), a una 3

Universidad de Costa Rica Profesor: Lic. Luis Lara Saborío Estudiante: Karla Sofia Chaves Peñaranda. B31920. conversación que atiende a la realidad (diálogo). Esta etapa se caracteriza por identificar a la manera de contar, considerar o percibir lo que ocurre tal como sucede, sin exageraciones, a diferencia del romanticismo. A partir de ello es necesario analizar el periodo en dos niveles: 1) nivel filosófico, se diferencia del idealismo en el tanto parten de la premisa de que los objetos que pueden percibirse a través de los sentidos, poseen una existencia que resulta independiente respecto de ellos mismos (o sea, independiente de la idea o la conciencia). 2) nivel artístico, su estética busca surgir como una imitación fiel de la naturaleza. En el “diálogo”, es de gran relevancia hacer énfasis en el movimiento impresionista. El impresionismo, -denominado así por un cuadro de Claude Monet llamado "Impression soleil levant" pintado en 1872-, tiene como principales precursores a Richard Wagner y a Franz Liszt. La música impresionista propiamente, es un género musical que se desarrolla en Europa en el último cuarto del siglo XIX influenciado por los pintores impresionistas franceses y por la poesía de Paul Verlaine, Charles Baudelaire, Stéphane Mallarmé, y Claude Debussy. Richard Wagner (1813-1883) fue un compositor, director de orquesta, ensayista, poeta, dramaturgo, teórico musical alemán. Desarrolló la idea de la “obra de arte total” síntesis de todas las artes, lo cual funcionó para impulsar una variedad de corrientes artísticas, políticas y sociales. El Wagnerismo aceleró intensamente el cambio que se en la música a partir de ella, fue el fundador la Escuela de Viena y creador del dodecafonismo que daría lugar a la "música de vanguardia" del siglo XX. Finalmente, lo que se podría denominar altercado, crisis o enajenación del espíritu histórico, no es más que la presencia de un ultrarrealismo exacerbado. Se presenta una aguda manifestación de los movimientos de vanguardia, entendidos éstos últimos como un rompimiento del orden y valores establecidos y aceptados; en otras palabras, quebrantamiento del status quo. Una diferencia entre el diálogo y el altercado es que, en éste último surge el Expresionismo como una reacción al impresionismo y al naturalismo objetivo, propio del realismo. Algunas manifestaciones de vanguardia son: 1) el Dadaísmo, movimiento artístico que tuvo como objetivo la desconstrucción de todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte, siendo sus principales Hugo Ball, y Tristan Tzara, emblema del dadaísmo.

4

Universidad de Costa Rica Profesor: Lic. Luis Lara Saborío Estudiante: Karla Sofia Chaves Peñaranda. B31920. 2) Surrealismo, movimiento artístico nacido en Francia a partir del dadaísmo, por André Breton como precursor; radica en la idea de que la obra nace del automatismo puro, es decir, que las expresiones no deben tener ningún tipo de control por parte de la mente, intentan representar mediante formas abstractas o simbólicas el mundo de los sueños y el subconsciente, es decir, la realidad más profunda. 3)Abstraccionismo, exagera las formas, alejándose de la imitación o producción realista de las cosas, rechaza cualquier forma de copia, es decir, todo aquello que no provenga de la conciencia del artista, tiene como principal exponente a Vasily Kandinsky quien se considera padre de la abstracción lírica y el expresionismo. Jose Ortega y Gasset fue el principal precursos de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica. Su filosofía radica en la vida humana y su realización, visualiza el conocimiento de la vida humana como la realidad radical y propone como componente esencial la razón. Es decir, considera que la vida debe ser el centro de las investigaciones filosóficas, de esta conceptualización del pensamiento nace la crítica a la masificación de las mentes. Por último, en la primera mitad del siglo XX se da la ruptura de todo lo anterior con el fenómeno del “Gregarismo Disgregario”, donde se da la masificación del ser humano. Se torna a la conversión de un masa, de conglomerados y aglomeraciones en el mundo, se transforma a una cultura homogénea caracterizada por la perdida de identidad cultural y la unificación de comportamientos, tradiciones y formas de vida . Se transforma la sociedad a un modo de vida donde existe una estandarización del pensamiento, carente de criticidad y autenticidad causada por la globalización.

Bibliografía   

Vovelle, M., & Galmarini, M. (2000). Introducción a la historia de la Revolución francesa. Barcelona. Valenzuela Guzmán, M. (2008). La Revolución Francesa. (Maestría En Docencia Universitaria). Universidad De San Carlos De Guatemala. Sanguinetti, H. (1968). El Congreso de Viena. Lecciones Y Ensayos. Universidad De Buenos Aires., Nº 38.

5