Ensayo de Neuroplasticidad

NEUROPLASTICIDAD El cerebro es un órgano extremadamente dinámico en permanente relación con el ambiente, por un lado, y

Views 121 Downloads 50 File size 113KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NEUROPLASTICIDAD El cerebro es un órgano extremadamente dinámico en permanente relación con el ambiente, por un lado, y con los hechos psíquicos o los actos del sujeto, por otro. La plasticidad neuronal o neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro para formar nuevas conexiones nerviosas, a lo largo de toda la vida, en respuesta a la información nueva, a la estimulación sensorial, al desarrollo, a la disfunción o al daño. La neuroplasticidad es conocida como la “renovación del cableado cerebral”.

Transmisión química de la sinapsis Las propiedades electrolíticas de la neurona vienen dadas por la existencia de calcio y sodio en el líquido cefalorraquídeo, solución que envuelve a todo el SNC y que por ende pone en contacto la parte externa de la célula con el resto del sistema homeostático. El potasio se encuentra en el citoplasma y es el resultado de la actividad metabólica de la célula. El potasio forma iones positivos, mientras que el calcio y el sodio lo hacen de forma negativa con respecto al potasio. Cuando un impulso pre-sináptico alcanza el umbral mínimo de disparo, una gran cantidad de iones de calcio difunden a través de los canales de la membrana celular pre-sináptica. Esto a su vez provoca un cambio de potencial entre el interior de la célula y el espacio sináptico, lo cual provoca que las vesículas sinápticas difundan a la membrana liberando moléculas en el espacio sináptico, denominadas neurotransmisores. En la membrana existen ciertas estructuras proteicas denominadas canales iónicos. La llave es la molécula que se acopla a ese receptor. Finalmente, la célula pos-sináptica recibirá un tipo de información concreta que le indicará el tipo de tarea metabólica a realizar. Según los mecanismos disparados por esta acción, pueden producirse cambios metabólicos y estructurales a corto o largo plazo, que modifiquen la fuerza de conexión de las dos neuronas.

Resumiendo: Cuando estamos aprendiendo algo nuevo, se forman redes en nuestro cerebro a partir de neuronas que se comunican entre ellas a través de estructuras que permiten el pase de señales de una neurona a otra, conocidas como sinapsis. Una mejor comunicación entre neuronas está dada por un paso más eficiente de estas señales. Cada vez que aprendemos o practicamos algo, estas conexiones se forman, o se refuerza la comunicación de conexiones existentes. Antiguamente se creía que las conexiones que se formaban durante nuestro crecimiento quedaban estáticas, pero hoy se sabe que la fuerza de estas conexiones puede variar de acuerdo con el uso o desuso de las mismas. Esta extraordinaria capacidad se conoce como plasticidad sináptica y es un concepto clave en el estudio del aprendizaje y la memoria.

Neurogenesis Otro concepto importante cuando se habla de la plasticidad del cerebro es el de neurogénesis, es decir, el nacimiento de neuronas nuevas (algo que hace no muchos años se creía imposible). Este es un proceso complejo que involucra a una célula precursora que se divide, es un sistema que permite que la célula sobreviva y la creación de nuevas conexiones sinápticas. Este proceso ocurre principalmente en el hipocampo (una de las principales estructuras del cerebro humano), y es regulado por diversos factores, entre los que se destacan los siguientes: 

Se ha demostrado que caminar al menos tres horas por semana puede mejorar la cantidad de neuronas y la cantidad de conexiones entre ellas, ya que aumenta el flujo de sangre al cerebro. Estos resultados se pueden ver incluso en pacientes con Parkinson (enfermedad degenerativa del sistema nervioso central) y mayores de edad. De hecho, hacer ejercicio desde una temprana edad reduce el riesgo de padecer esta enfermedad.



Antidepresivos: Esta medicación funciona aumentando la cantidad de neuronas en animales y humanos.



Reducción de la cantidad de calorías consumidas: Si bien una reducción calórica no influye en el nacimiento de nuevas células, sí afecta a la protección de las mismas después de nacer y las ayuda a no morir, a partir de la síntesis de proteínas protectoras. Algunos científicos creen que una dieta estricta puede ayudar a pacientes con enfermedades neurodegenerativas, gracias a la estimulación de la neurogénesis.



Nutrientes adecuados: Consumir alimentos que contienen antioxidantes como la Vitamina E (que se encuentra en aceites y nueces), aumenta la neurogénesis protegiendo a las nuevas neuronas. Otros nutrientes importantes para este proceso son los ácidos grasos omega 3 (presentes en semillas de lino, semillas de chía, nueces y algunos pescados).

Conductas que provocan la muerte de neuronas Así como existen factores que estimulan la neurogénesis, existen factores que contribuyen a la muerte de neuronas como son: 1.

El estrés: Se ha demostrado que una exposición prolongada a situaciones de estrés, resulta en una reducción del volumen del hipocampo y de la neurogénesis.

2.

Falta de descanso apropiado.

3.

Exposición a pesticidas

4.

Tabaco: Fumar tabaco no sólo destruye neuronas, además, evita que nazcan nuevas.

5.

Consumir drogas como éxtasis, cocaína y alcohol en altas dosis.

6.

Deshidratación.

7.

El envejecimiento

Este último factor, el envejecimiento, no es en realidad del todo concluyente. Una persona entrada en años, al intentar realizar cierta actividad cognitiva, puede compensar los deficits provocados por la edad (y la disminución de plasticidad sináptica) utilizando áreas del cerebro que una persona joven no usaría y reorganizando sus redes neuronales. Este efecto, es conocido como plasticidad compensatoria, y es otra evidencia del gran alcance de la neuroplasticidad. En marzo del año 2000, investigadores de la Universidad de Londres, encontraron que los taxistas de esa ciudad tenían una parte del cerebro, el Hipocampo -región importante para la memoria espacial-, particularmente desarrollada, mucho más que el resto de las personas. Los taxistas desarrollaban más esa zona porque la ejercitaban más, memorizando cada día calles y rutas. En estos hombres y mujeres, su capacidad para memorizar calles y rutas no menguaba, sino que aumentaba con los años. El cerebro cambia de forma, según las áreas que más utilizamos, según nuestra actividad mental.

Recordemos que:

1. Los seres humanos podemos crear nuevas neuronas a lo largo de toda la vida. 2. El esfuerzo para crear nuevas neuronas puede incrementarse mediante el esfuerzo mental. 3. Los efectos son específicos: dependiendo de la naturaleza de la actividad mental, las neuronas nuevas se multiplican con especial intensidad en distintas zonas cerebrales.

La actividad puede moldear la mente. La corriente científica dominante respalda la afirmación de que la vida mental intensa desempeña un papel esencial en el bienestar cognitivo en las etapas avanzadas de la vida. La investigación actual sugiere que la neuroplasticidad puede ser clave para el desarrollo de muchos tratamientos nuevos y más eficaces para el daño cerebral, ya sea como resultado de una lesión traumática, un accidente cerebrovascular (ACV), el deterioro cognitivo relacionado con la edad, o cualquier enfermedad degenerativa (Alzheimer, Parkinson…) incluso en caso de parálisis cerebral. La neuroplasticidad no sólo ofrece esperanza a las personas que sufren de discapacidades cognitivas, tales como el TDAH, la dislexia, etc… sino que da lugar a importantes avances en el tratamiento de la depresión, la anorexia y otros trastornos conductuales y emocionales.

RELACION DE LA NEUROPLASTICIDAD CON LA VIDA PERSONAL

La ciencia está en continua evolución. Hasta hace pocos años se creía que nuestro cerebro era estático e inmutable, que nacíamos con un número determinado de neuronas que iban perdiéndose con el paso del tiempo y que nuestros genes heredados condicionaban nuestra inteligencia. Actualmente, debido al progreso de los experimentos realizados por la moderna neurociencia, sabemos que existe la neuroplasticidad, una propiedad del sistema nervioso, que le permite al cerebro adaptarse continuamente a las experiencias vitales. Nuestro cerebro es extraordinariamente plástico, pudiendo adaptar su actividad y cambiar su estructura de forma significativa a lo largo de la vida dependiendo de qué áreas usemos más o continuamente.

La experiencia modifica nuestro cerebro, fortaleciendo o debilitando las sinapsis que conectan las neuronas. Este proceso se conoce como aprendizaje. Independientemente del declive natural que conlleva la vejez, el aprendizaje se puede producir a cualquier edad, somos capaces de generar nuevas neuronas y nuestra inteligencia no es fija ni inmutable. En el contexto educativo, la plasticidad del cerebro implica que todos podemos mejorar a lo largo de nuestra vida. La neuroplasticidad es fundamental para el desarrollo personal ya que las técnicas de desarrollo personal exigen una nueva visión de la realidad, adquirir nuevas competencias, desenvolverse en escenarios diferentes y cambiar en gran medida la estructura del cerebro para adaptarse a las nuevas experiencias, todo ese proceso exige la neuroplasticidad y lo bueno es que un conjunto de estrategias van permitiendo que se creen más conexiones neuronales vinculadas al cumplimiento de determinados objetivos.

RELACION CON LA SEGURIDAD

La neuroplasticidad es una propiedad de las neuronas que todos debemos conocer, ya que, todo lo que hacemos y aprendemos tiene una estrecha relación con ella. La misma, juega un papel importante en todo lo que hacemos y conocemos. Gracias a la neuroplasticidad tenemos la capacidad de moldear nuestro cerebro de acuerdo a las actividades que realizamos con mayor frecuencia lo que nos ayuda a desarrollar el conocimiento necesario en las tareas que realizamos, por esto es importante visualizar los peligros que tienen, a las cuales estamos expensas y que realizamos diariamente. Darnos cuenta de qué causa un accidente, por qué es causado, cuáles son

sus consecuencias y cómo podemos evitar o minimizar los daños ya que muchos accidentes no se pueden evitar. Al tener estos puntos claros y relacionarla al mismo tiempo con la neuroplasticidad podemos realizar una especie de conectividad en nuestro cerebro y aprender a cómo evitar la mayor cantidad posible de accidentes, ya que tendremos más conciencia en cuanto a nuestra seguridad se refiere y por supuesto hacia la de los demás. En las empresas se debe ayudar a los empleados a hacer simulacros para que a la hora de que se presente una emergencia estos ya tengan conocimiento de cómo reaccionar y ayuden a salvaguardar su propia vida y las de los demás. Debemos estar familiarizados con las medidas de seguridad para así desarrollar y moldear esa habilidad y volvernos expertos en el tema de la seguridad y cómo reaccionar ante un suceso que pueda poner en peligro nuestra seguridad. Todo esto es gracias a nuestra capacidad de aprendizaje y memoria en la cual podemos captar y ejecutar las funciones de una manera exacta y positiva; sobre todo realizarlas bien hechas.

CONCLUSIÓN Todo lo que nos hace humanos: recuerdos, deseos, valores y conocimientos, están plasmados en una red de neuronas donde cada una puede conectarse con otras. La neuroplasticidad es la posibilidad que tiene el cerebro para adaptarse a diversos cambios o funcionar de otro modo, esto genera efectos en la organización de nuestro cerebro, ya que al realizar actividades mentales o “ejercitar nuestro cerebro” con un estilo de vida de contante aprendizaje, podemos regenerar esas neuronas que creíamos perder a lo largo de nuestra vida; convirtiéndonos en personas sabias y con experiencia. Si en nuestras rutinas diarias dejamos de lado el aprendizaje, investigar o la gimnasia mental, se detiene la marcha de la neuroplasticidad, lo cual representará el envejecimiento apresurado de nuestro cerebro, y por ende ser personas poco útiles a nuestros semejantes. La gimnasia mental crea neuroplasticidad si relaciona el conocimiento, la imaginación y la actividad, porque como dijo Einstein en épocas de crisis “la imaginación es más importante que el conocimiento”. Si queremos ser sabios al llegar a la vejez debemos reformatearnos.

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Plasticidad_neuronal#Transmisi.C3.B3n_de_la_se.C3.B1al_en _la_sin.C3.A1psis_qu.C3.ADmica http://www.batanga.com/curiosidades/3810/neuroplasticidad-la-capacidad-de-recrearnos http://www.neurofeedbackmarbella.com/plasticidad.html