Neuroplasticidad

Neuroplasticidad La plasticidad neuronal o neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro para formar nuevas cone

Views 93 Downloads 6 File size 649KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Neuroplasticidad La plasticidad neuronal o neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro para formar nuevas conexiones nerviosas, a lo largo de toda la vida, en respuesta a la información nueva, a la estimulación sensorial, al desarrollo, a la disfunción o al daño. La neuroplasticidad es conocida como la “renovación del cableado cerebral”. Principios de neuroplasticidad Las últimas investigaciones de las neurociencias demuestran que el cerebro puede regenerarse mediante su uso y potenciación. Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de Medicina 1906, demostró que las neuronas se comunican mediante zonas especializadas de contacto, las “sinapsis” (palabra que define el lugar donde una neurona establece un contacto con otra para comunicarse con ella). Este descubrimiento nos permitió entender los mecanismos básicos que rigen la transmisión de la información que maneja el sistema nervioso. Elkhonon Goldberg, Neurólogo de la Universidad de Nueva York, Director del Instituto de Neuropsicología y Funcionamiento Cognitivo y discípulo de Alexander Luria, explica la neuroplasticidad así: "Durante muchos años, se creyó que a partir de cierta edad la dotación de neuronas no se renovaba. Las últimas investigaciones científicas demuestran que la actividad mental modifica el cerebro y nos conduce a lo que conocemos como “Sabiduría”. Estos últimos descubrimientos se inscriben en lo que se denomina neuroplasticidad." En marzo del año 2000, investigadores de la Universidad de Londres, encontraron que los taxistas de esa ciudad tenían una parte del cerebro, el Hipocampo -región importante para la memoria espacial-, particularmente desarrollada, mucho más que el resto de las personas. Los taxistas desarrollaban más esa zona porque la ejercitaban más, memorizando cada día calles y rutas. En estos hombres y mujeres, su capacidad para memorizar calles y rutas no menguaba, sino que aumentaba con los años1. El cerebro cambia de forma, según las áreas que más utilizamos, según nuestra actividad mental. La estructura básica cerebral se forma a partir de los estímulos que se perciben en la primera infancia. Por eso es importante… ¡la estimulación temprana! Móviles, cariño, contacto corporal, palabras, canto, juegos, música… en suma, ¡estímulos! Con la edad disminuye la capacidad neuroplástica general del cerebro porque se van especializando circuitos. Sin embargo, una persona sana que no abuse de tóxicos ni tenga problemas por falta de oxígeno cerebral puede extender el aprendizaje más allá de los 80 años, Éste puede verse 1

Aún se desconoce si se generan nuevas neuronas, posiblemente el incremento del tamaño se deba a la reorganización del cableado, es decir la nuevas conexiones. Es mucho más económico para el organismo crear nuevas conexiones que originar nuevas neuronas.

afectado si padece enfermedades degenerativas del cerebro. Las personas sanas entre 70 y 80 años mantienen buenos resultados en pruebas de memoria, percepción y lenguaje, apreciándose sólo cierta lentitud en la velocidad del pensamiento. Periodos críticos o sensibles Son una especie de ventanas temporales El desarrollo del sistema nervioso es cronoespecífico, es decir está determinado temporalmente. Los genes se activan en periodos determinados. Para que algunos genes se activen requieren de inductores, estímulos que deben estar presentes en ese período específico.

PERIODO CRÍTICO Un periodo crítico es un momento que el organismo está preparado para recibir un estímulo que active genes o inicie cambios estructurales para continuar con el desarrollo. Se trata de ventanas óptimas en las cuales el sistema nervioso presenta máximas potencialidades para desarrollar ciertas capacidades. Si el estímulo no se recibe en ese periodo ventana esa capacidad o estructura no se desarrolla y se producen alteraciones. Por ejemplo, el cierre del tubo neural ocurre durante la tercera y cuarta semana de embarazo (24- 26 días), y se ha descubierto que debe haber una concentración óptima de ácido fólico, si eso no ocurre en ese momento, puede fallar el cierre del tubo neural y dar lugar a malformaciones como el caso de mielomeningocele. En la actualidad, en neurociencia cognitiva, se los llama periodo sensible. Y la noción es más amplia, no establece límites en el desarrollo de una capacidad, especialmente en el desarrollo de procesos cognitivos como el lenguaje, por ejemplo, que posee periodo sensible, pero no es limitante. Pasado el periodo sensible el aprendizaje se puede llevar a cabo, tal vez con cierta dificultad, pero la capacidad se desarrolla, a pesar de no estar en la “ventana óptima” PERIODO VULNERABLE Existe otro concepto relacionado con lo anterior, son los periodos vulnerables, es decir momentos del desarrollo donde el organismo se encuentra más sensible a recibir estímulos negativos, injurias, que le pueden provocar daños

que alteren el curso normal del desarrollo. Son periodos de mayor cuidado, en los cuales hay que evitar la exposición a riesgos. El momento del nacimiento, por ejemplo es uno de ellos. Las primeras semanas del desarrollo embrionario, en las cuales se forma el tubo neural, es también un periodo vulnerable. Muchas veces coinciden con los periodos críticos.

Riesgos- Injurias-Daños SE CONSIDERA RIESGO A CUALQUIER FACTOR O CIRCUNSTANCIA QUE PUEDA LLEGAR A AFECTAR DESFAVORABLEMENTE EL DESARROLLO NORMAL DEL NIÑO

El riesgo no conlleva el concepto de daño directo, sino que pone en peligro al sujeto de padecer algún daño. Dicho daño se provocará o no, según una gran variedad de factores que pueden ser propios del sujeto y de su entorno e interactúan recíprocamente. Dichos factores pueden actuar protegiendo al sujeto o volviéndolo más vulnerable a sufrir las consecuencias del riesgo

EXPERIENCIAS TEMPRANAS Y DESARROLLO ENCEFÁLICO

Apego-Imprinting Las experiencias emocionales tempranas son significativas para el desarrollo del encéfalo Madre --- Hijo

---

Interacción bidireccional

El apego, concepto que debemos a la etología, se define como una vinculación afectiva intensa, duradera, de carácter singular, que se desarrolla y consolida entre dos personas, por medio de su interacción recíproca, y cuyo objetivo más inmediato es la búsqueda y mantenimiento de proximidad en momentos de amenaza ya que esto proporciona seguridad, consuelo y protección. No se trata de un sentimiento inmaterial, sino de conductas observables que comienzan de manera refleja. John Bowlby (1907-1990 fue el primer psicólogo en desarrollar una "teoría del apego".

Importancia de la figura materna Luego del nacimiento, es fundamental para el consiguiente desarrollo de los procesos cognitivos emocionales, el establecimiento del VÍNCULO PARENTAL con una figura materna, sea ésta madre biológica o no, una persona de cualquier sexo, pero única y que pueda establecer un vínculo íntimo e irrenplazable. La INTERACCIÓN TEMPRANA es la comunicación que se establece en estados iniciales del desarrollo humano para explicar en relaciones de equivalencia las conductas, posibilidades y producciones interactivas de la persona

Características de la relación      

Sincronía Simetría Contingencia Arrastre Juego Autonomía y flexibilidad

Sincronía  El adulto adapta sus conductas a los ritmos propios del bebé  Aprende su lenguaje  Construye técnicas para llamar su atención

 

Diálogo Competencia paterna. Crear figura confiable

Simetría  Respetar los umbrales del niño y su independencia Arrastre  La conducta de cada uno de la díada arrastra a la conducta del otro para establecer el ritmo atención-desatención. Autonomía y flexibilidad  Se logra mediante las respuestas predecibles  Manipulación de su ambiente  Los padres son quienes respetan y promueven la autonomía.  Equilibrio dentro de la relación  Autocompetencia cognitiva y afectiva  Aprendizaje  Control de emociones y producir respuestas en los otros.