ENSAYO CORONAS ACERO-CROMO

CONSIDERACIONES CLÍNICAS DE CORONAS ACERO-CROMO ENSAYO DIANA ROSA MARTÍNEZ AGUILAR 304222 10°A Docente: Dra. Norma Domí

Views 50 Downloads 0 File size 205KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONSIDERACIONES CLÍNICAS DE CORONAS ACERO-CROMO ENSAYO

DIANA ROSA MARTÍNEZ AGUILAR 304222 10°A Docente: Dra. Norma Domínguez

Introducción: Como se ha señalado desde hace tiempo, la caries dental sigue siendo hasta el día de hoy una de las enfermedades crónicas más prevalentes en niños.(1) La falta de atención durante la dentición decidua por parte de los padres, pensando en que la afección solo será un problema temporal mientras comienza el cambio de dentición, es uno de los errores por los que tratamientos como coronas, este caso acero-cromo son indicadas para prevenir o detener la evolución de un posible malestar en el futuro de la salud bucal del paciente infantil. Desarrollo: Se puede coincidir en que las coronas de acero-cromo son parte de un catálogo hablando de materiales del área de restauración para el trato de pacientes infantiles con dientes deciduos temporales que presentan lesiones en varias de sus superficies. Aunado a esto, la decisión de un tratamiento de este tipo depende de muchos factores, como la edad del paciente, la comodidad, costos, la cooperación de los papás y del propio paciente, los cuales nos harán llegar a la elección ideal. (2) Existen una gran variedad de opciones disponibles para proporcionar una cobertura completa en una restauración en dientes primarios, todos con ventajas y desventajas, pero es importante recalcar que aún con una variedad de opciones las coronas acero-cromo siguen siendo la opción ideal por múltiples razones. (3) Las coronas preformadas de acero-cromo fueron descritas por primera vez alrededor de 1950, primeramente por Engel, seguido del Dr. William Humphrey, señalando que hasta días como hoy en los que se cambió un poco su composición a niquel-cromo, dieron características como una alta resistencia y durabilidad haciéndola una restauración de primera elección, sumándole su excelente duración en boca, costo-beneficio y una sensibilidad técnica mínima durante su colocación, de acuerdo a lo mencionado y descrito. (2)(3) Para dientes primarios se manejan una variedad de indicaciones para ciertas situaciones que nos conllevan al correcto uso de esta restauración en esta etapa de la dentición, como: (3) -

Deterioro extenso en la estructura de en un diente primario Post-tratamiento a un procedimiento de terapia pulpar. Restauración preventiva Bruxismo Sostén para un mantenedor de espacio o dentadura

Por otra parte, también es citada el requerimiento de estas restauraciones en dientes permanentes en pacientes infantiles: (3) -

Rehabilitación provisional por diente traumatizado hasta que sea posible la restauración final o se continúe con un tratamiento de ortodoncia

-

-

Restauraciones cuando está presente un defecto en el desarrollo del diente permanente (Establecer una oclusión, reducción de alguna sensibilidad ya sea por defecto en esmalte o dentina) Restauración de un molar permanente que requiera cobertura completa.

Una vez que la situación es establecida, se indica que por muy buena opción que sea, como todo, viene con ventajas y desventajas que podrán ser esenciales al momento de elegir esta opción. Se mencionan ventajas como: (3) -

Su vida útil es igual o semejante a la duración de un diente primario intacto. Protección para el diente remanente después de retirar estructura dañada por caries. Un riesgo mínimo al momento de aplicar la técnica para su ajuste y aplicación Costo-beneficio bueno Mínima tasa de fallas.

De la misma forma se mencionan desventajas como: -

Apariencia antiestética No es opcional cuando el diente está parcialmente erupcionado

Una cuestión importante a resaltar, son las iatrogenias que se pudieran presentar en caso de que la técnica usada sea errónea o mal aplicada, es la reacción de los tejidos gingivales adyacentes al diente tratado, ya sea por una manipulación equivocada, al igual que contornos mal definidos y mal ajustados, teniendo como resultado inflamación en la zona del surco gingival y encía interdental. Se señala que el hecho de que las coronas preformadas tengan un medida estándar no siempre nos garantizará que exista una coincidencia con la dimensión natural del diente, igualmente se recuerda que el espesor biológico en niños es alrededor de 2 mm, pero puede variar por situaciones como dientes próximos a exfoliar, lo que no es necesariamente indica un signo de enfermedad periodontal. Después de todo, se recomienda mantener unos márgenes de la corona continuos sin ángulos agudos, líneas rectas o bordes cortantes, y al final siempre corroborar con una radiografía el correcto ajuste. (2) Finalmente, de acuerdo a varios estudios se puede corroborar que acorde a varias tasas de supervivencia, una de ellas en comparación con restauraciones con múltiples superficies hechas de resina mostraron un nivel mayor. Un ejemplo de esto, es mencionado de acuerdo a Drummond, quien reporto durante un término de dos años que restauraciones de amalgama tuvieron una tasa de supervivencia del 57%, resina de 73% y coronas acero-cromo un 93% en niños con riesgo de caries alto. (1) Como tal, el procedimiento clínico inicia eliminando toda la caries y manteniendo el suficiente tejido dentario remanente para proporcionar una retención y crear un espacio adecuado para asentamiento de la corona. Si bien se sugiera anestesia local, incluso si el diente tiene tratamiento de conductos ya que habrá un cierto grado de traumatismo en tejidos blandos. Seguido de esto sería un procedimiento de la siguiente forma: (4)

-

Aislado absoluto: Para la eliminación de caries ó el tratamiento pulpar. También se sugiere p ara el control de la lengua al momento del desgaste. *Restaurar el diente con un Ionómero de vidrio o resina antes de adaptar la corona*

Una vez hecho esto, se puede considerar la siguiente parte como la preparación del diente la cual se puede dividir en 3 fases: reducción oclusal, circunferencial y contorneo. -

-

-

Reducción oclusal: De forma uniforme, se reduce alrededor de 1.5 mm como mínimo utilizando una fresa de diamante tronco-cónica o de llama. Una característica que debe tener es el espacio suficiente para la corona, se verifica pidiendo al paciente que ocluya o con movimientos de lateralidad. Por último se contornea y conserva la forma de cúspides y planos inclinados, redondeando todos los ángulos. (4) Reducción circunferencial: Nos indica una reducción de caras vestibulares y lingual/palatinas aunque generalmente no es necesario ya que nos sirve de retención, solamente en casos donde exista mucha protuberancia y se realiza con una fresa diamante tronco-cónica de grano fino. En el área proximal se puede realizar con un disco de carburo de pequeño diámetro y esta debe permitir el paso de una sonda a través del área de contacto y sin hombro/escalón cervical. (4) Eliminación de zonas angulosas y escalones: Con fresa de diamante en forma de llama se recorre la preparación para eliminar ángulos lineales y escalones.

Si bien, nos menciona que la elección de la corona preformada será de gran ayuda para tener el tamaño apropiado, midiendo la anchura mesio-distal y si es necesario recortarla, esto lo comprobamos si se observa un blanquecimiento mantenido en la encía al asentar la corona, lo que nos indicara una isquemia por una excesiva compresión. La corona debe ser reducida en altura hasta liberar la oclusión y asegurarse que no esté abriendo la mordida. Por otra parte, el contorneo y adaptación de la corona se cumple por medio de pinzas y otros instrumentos, un propósito es contornearse o bombearse la corona para reproducir el punto de contacto que fue eliminado, utilizando lo siguiente: -

Pinzas N°112 o Abell, que nos ayudaran con el tercio cervical de caras libres Pinzas N°114 ó 115 ó Johnson para moldear borde gingival Pinzas de tucan o pico curvo Pinzas De la Rosa Pusher Biter Quita bandas

Una vez ajustada, la corona debe encajar ajustándose en cervical con un sonido característico de “click” y una dificultad de remoción incluso para el odontólogo. Si bien en ocasiones como esta el cemento ideal sería un Ionómero de vidrio de autocurado, un Fuji I, ya que solo se requiere su tiempo de fraguado para estar terminado. Procedimiento: -

Lavar y secar el diente, luego realizar aislamiento relativo con rollos de algodón. Preparar el cemento de Ionómero de vidrio autocurado de consistencia cremosa y revestir las paredes internas de la corona. Colocar la corona sobre la pieza dentaria desde lingual hacia vestibular y presionar digitalmente. Presionar suavemente con el asentador de coronas o digitalmente y pedir al paciente que ocluya con cuidado. Acabado: Retirar el exceso de cemento utilizando un explorador e hilo dental. Verificar oclusión. (4)

Charola:

Bibliografía: 1.- Zahdan B, Szabo A, Gonzalez C, Okunseri E, Okunseri C. Survival Rates of Stainless Steel Crowns and Multi-Surface Composite Restorations Placed by Dental Students in a Pediatric Clinic. Journal of Clinical Pediatric Dentistry. 2018; 42(3):167-172. 2.- Muñoz R, Noriega A, Ortega J. Profundidad del surco gingival en dientes primarios restaurados con coronas de acero cromo. Revista de Odontopediatría Latinoamericana. 2015; 5(1):13-21. 3.- Garg V, Panda A, Shah J, Panchal P. Crowns in pediatric dentistry: A review. J Adv Med Dent Scie Res. 2016;4(2):41-46. 4.- Chiquito C. Coronas de acero como tratamiento en molares temporarios con pulpectomía (Análisis de caso clínico).Tesis de Licenciatura. Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología. 2016