Coronas Veener

UNIVERSIDAD PERUANA C A Y E T A N O HE R E D I A Facultad de Estomatología ROBERTO BELTRAN NEIRA “PERFIL EPIDEMIOLOGICO

Views 78 Downloads 20 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA C A Y E T A N O HE R E D I A Facultad de Estomatología ROBERTO BELTRAN NEIRA

“PERFIL EPIDEMIOLOGICO, FRECUENCIA Y DISEÑOS CON PROTESIS PARCIAL FIJA Y RESTAURACIONES FIJAS INDIRECTAS EN LOS PACIENTES ATENDIDOS EN PREGRADO DE LA CLINICA ESTOMATOLOGICA CENTRAL DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DURANTE LOS AÑOS 2003 AL 2004” TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE CIRUJANO - DENTISTA

MELISA SOFIA TORRES BECERRA

LIMA – PERÚ 2005

INDICE DE CONTENIDOS Pág. I. INTRODUCCION….……………………………………………………………..01 I.1 El paciente edéntulo parcial…………………………………………………….01 I.1.1Pérdida .dentaria…………………………………………..……………….01 I.2Tratamiento protésico del paciente edéntulo parcial…….……………………....03 I.2.1La prótesis parcial fija…………………...…….…………………….…….05 a) Puentes ………………………………………………………………….06 b) Coronas………………………………….………………………………..07 c) Incrustaciones…………………………………………………………….08 I.2.2Estudios realizados ………………………………………………………..09 I.3El tratamiento de prótesis dental en la Clínica Integral del Adulto……………..12 II.OBJETIVOS……………………………………………………………………...15 II.1 Objetivo general ……………………………………………………………..15 II.2Objetivos específicos…………………………………………………………15 III. MATERIALES Y METODOS……….…………………………………….17 III.1 Diseño del estudio ……………………………………………………….....17 III.2 Población………………………………………………………………........17 III.3 Muestra ……………………………………………………………………17 III.3.1 Criterios de inclusión……………………………………………………17 III.4 Definición de variables………………………………………………….…..17 III.5 Recolección de datos……………………………..………………………....19 III.6 Plan de Análisis…………………………………………………………......19 IV. RESULTADOS………………………………………………………………..21 V.

DISCUSION…………………………………………………..……………….49

VI. CONCLUSIONES…………………………………………………………….57 VII. RECOMENDACIONES……………………………………………………...59 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………60 IX. ANEXOS ……………………………………………………………………...64

INDICE DE TABLAS Pág Tabla N° 1: Frecuencia y porcentaje de los diseños de prótesis fija realizado en la Clínica Integral del ADULTO III, IV, V de la Facultad de Estomatología de la UPCH durante los años 2003 al 2004. …………………………………………….........28 Tabla N° 2: Frecuencia y porcentaje de los diseños de prótesis fija realizado en la Clínica Integral del ADULTO III, IV, V de la Facultad de Estomatología de la UPCH durante los años 2003 al 2004…………………………………………………...29 Tabla N° 3: Frecuencia y porcentaje del rango de edad de los pacientes que se atendieron en la Clínica Integral del ADULTO III, IV, V de la Facultad de Estomatología de la UPCH durante los años 2003 al 2004……………………………………………………29 Tabla N° 4: Frecuencia y porcentaje según el sexo de los pacientes que se atendieron en la Clínica Integral del ADULTO III, IV, V de la Facultad de Estomatología de la UPCH durante los años 2003 al 2004……………………………………………………30 Tabla N° 5: Frecuencia y porcentaje de las ocupaciones de los pacientes que se atendieron en la Clínica Integral del ADULTO III, IV, V de la Facultad de Estomatología de la UPCH durante los años 2003 al 2004……………………………………………………30 Tabla N° 6: Frecuencia y porcentaje de las profesiones de los pacientes que se atendieron en la Clínica Integral del ADULTO III, IV, V de la Facultad de Estomatología de la UPCH durante los años 2003 al 2004………………………………………31 Tabla N° 7: Frecuencia y porcentaje del grado de instrucción de los pacientes que se atendieron en la Clínica Integral del ADULTO III, IV, V de la Facultad de Estomatología de la UPCH durante los años 2003 al 2004…………………………………………………....31

Tabla N° 8: Frecuencia y porcentaje según la zona de procedencia de los pacientes que se atendieron en la Clínica Integral del ADULTO III, IV, V de la Facultad de Estomatología de la UPCH durante los años 2003al 2004……………………………………………………………………………………………….32 Tabla N° 9: Frecuencia y porcentaje de pacientes nuevos y antiguos que se atendieron en la Clínica Integral del ADULTO III, IV, V de la Facultad de Estomatología de la UPCH durante los años 2003 al 2004…………………………………………………..…32 Tabla N° 10: Frecuencia y porcentaje de los sectores de boca donde se realizaron los diseños de prótesis fija en la Clínica Integral del ADULTO III, IV, V de la Facultad de Estomatología de la UPCH durante los años 2003 al 2004……………………33 Tabla N° 11: Distribución de los diseños de prótesis fija según la Clínica integral del adulto de la Facultad de Estomatología de la UPCH durante los años 2003 al 2004……40 Tabla N° 12: Distribución de los diseños de prótesis fija según el rango de edad de los pacientes atendidos en la Clínica integral del adulto de la Facultad de Estomatología de la UPCH durante los años 2003 al 2004…………………………………………………………….41 Tabla N° 13: Distribución de los diseños de prótesis fija según el sexo de los pacientes atendidos en la Clínica integral del adulto de la Facultad de Estomatología de la UPCH durante los años 2003 al 2004………………………………………………………………42 Tabla N° 14: Distribución de los diseños de prótesis fija según las ocupaciones de los pacientes atendidos en la Clínica integral del adulto de la Facultad de Estomatología de la UPCH durante los años 2003 al 2004………………….…………………………………………….43 Tabla N° 15: Distribución de los diseños de prótesis fija según el grado de instrucción de los pacientes atendidos en la Clínica integral del adulto de la Facultad de Estomatología de la UPCH durante los años 2003 al 2004……………………....44

Tabla N° 16: Distribución de los diseños de prótesis fija según el lugar de procedencia de los pacientes atendidos en la Clínica integral del adulto de la Facultad de Estomatología de la UPCH durante los años 2003 al 2004…………………..45 Tabla N° 17: Distribución de los diseños de prótesis fija según los pacientes que asistieron a la Clínica integral del adulto de la Facultad de Estomatología de la UPCH durante los años 2003 al 2004……………………………………………………46 Tabla N° 18: Distribución de los diseños de prótesis fija según el sector de la boca de los pacientes que asistieron a la Clínica integral del adulto de la Facultad de Estomatología de la UPCH durante los años 2003 al 2004……………………………47 Tabla N° 19: Distribución de los diseños de prótesis fija según el mes de la integral del adulto de la Facultad de Estomatología de la UPCH durante los años 2003 al 2004………………………………………………………………………………………………48

INDICE DE GRAFICOS Pág Gráfico N° 1: Frecuencia de los pacientes que se atendieron en la Clínica Integral del adulto III, IV y V de la Facultad de Estomatología de la UPCH durante los años 2003 al 2004 según los distritos que componen el Area Central de Lima………….34 Gráfico N° 2: Frecuencia de los pacientes que se atendieron en la Clínica Integral del adulto III, IV y V de la Facultad de Estomatología de la UPCH durante los años 2003 al 2004 según los distritos que componen el Cono Norte……………………35 Gráfico N° 3: Frecuencia de los pacientes que se atendieron en la Clínica Integral del adulto III, IV y V de la Facultad de Estomatología de la UPCH durante los años 2003 al 2004 según los distritos que componen el Cono Este ……………………36 Gráfico N° 4: Frecuencia de los pacientes que se atendieron en la Clínica Integral del adulto III, IV y V de la Facultad de Estomatología de la UPCH durante los años 2003 al 2004 según los distritos que componen el Cono Sur……………………….37 Gráfico N° 5: Frecuencia de los pacientes que se atendieron en la Clínica Integral del adulto III, IV y V de la Facultad de Estomatología de la UPCH durante los años 2003 al 2004 según los distritos que componen el Cono Oeste ………………….38 Gráfico N° 6: Frecuencia de diseños de prótesis fija según el mes en que terminan las Integrales del adulto de la Facultad de Estomatología de la UPCH durante los años 2003 al 2004……………………………………………………………………….39

Asesor

: Dr. Martín Quinatan Del Solar

Miembros del Jurado Examinador

: Dr. Antonio Díaz Sarabia(Presidente) Dr. Eduardo Vicente (Secretario) Dr. Arturo Kobayashi (Miembro)

Fecha de sustentación

: 01 de Junio 2005

Calificativo

: Aprobado por unanimidad

“Dedicado a mi querida madre”

AGREDECIMIENTOS: A Dios por las fuerzas que siempre me brindó. A mi madre y mi abuelita por el apoyo de siempre. Al Dr. Martín Quintana por el apoyo y toda la ayuda brindada. A Gonzalo Sánchez Moreno por acompañarme siempre.

RESUMEN 2,243 diseños de Prótesis Fija (PPF) y restauraciones fijas indirectas fueron evaluados en los pacientes de la Clínica Integral del Adulto de la Clínica Estomatológica Central de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con el objetivo de determinar el perfil epidemiológico, frecuencia y diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas durante el período 2003 al 2004. El presente estudio fue descriptivo y de corte transversal realizándose distribución de frecuencias y porcentajes de las variables

diseño de PPF, restauraciones fijas

indirectas, año de estudio del operador, edad del paciente, rango de edad, sexo del paciente, ocupación del paciente, grado de instrucción, procedencia del paciente, tipo de paciente, sector de la boca del paciente, mes de atención del paciente. El perfil epidemiológico de los pacientes es que provienen más del Area Central de Lima y del Cono Norte, son en su mayoría de sexo femenino, comprendido entre las edades de 19 a 53 años, mayormente de ocupación ama de casa y estudiantes, con grado de instrucción de 5° de secundaria. El número de diseños realizados con puentes fue de 445 diseños, 1174 diseños de coronas, 624 diseños de incrustaciones. La mayor cantidad de diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas realizados en los pacientes atendidos en la CEC de la FE de la UPCH se encontró comprendido entre las edades de 39 y 43 años (322 diseños), mayormente del sexo femenino (1526 diseños), con ocupación de amas de casa (682 diseños) y estudiantes (532 diseños), con grado de instrucción en su mayoría de Técnica (1171 diseños), de procendecia mayormente del Área Central de Lima (946 diseños), ubicándose en el sector anterior (691 diseños), siendo los meses de Julio del 2003 (284 diseños) y el mes de Diciembre del 2003 (260 diseños) años que tuvieron mayor demanda. Palabras: Perfil Epidemiológico-prótesis-diseños.

1

I.

INTRODUCCION

I.1 El paciente Edéntulo Parcial El edentulismo parcial es una manifestación de la pérdida de piezas dentarias debida a factores biológicos negativos como las enfermedades bucales (caries, enfermedad periodontal, etc.) y a factores no biológicos (edad, sexo, etc.). 1 La perdida dentaria produce el edentulismo parcial o total del individuo, lo que implica restauraciones de una necesidad rehabilitadora. En odontología la pérdida dentaría se define como la perdida de dientes y se obtiene de la suma de los dientes extraídos así como los indicados para extracciones.1 I.1.1 Pérdida dentaria Los factores biológicos negativos como causa de pérdida dentaria, son mencionados por Kruger, Kay y Bailit, de cuyos trabajos se desprende la siguiente clasificación: Por Caries: Cuando se tiene remanentes radiculares, tratamientos de conductos deficientes, problemas periapicales, dientes fracturados por caries o endodoncia. 3 Por Enfermedad Periodontal: Por dolor, pérdida de la función, bolsas periodontales que requieren extracción. 3 Por Tratamiento Preprótetica: Piezas extraídas para facilitar una mejor restauración protésica. 3 Por Tratamiento Ortodóntico: Para prevenir o corregir maloclusiones, inclusive dientes impactados, de erupción incompleta y piezas supernumerarias. 3 A solicitud del paciente: Piezas extraídas a causa

de que el paciente

prefiere la exodoncia a otros tratamientos. 3 Por Pericoronitis: Por la persistente inflamación alrededor de los terceros molares, necesita la remoción de una o todos los terceros molares. 3 Por Trauma: Esta categoría incluye piezas pérdidas como resultado de un trauma, incluyendo fracturas mandibulares. 3 Los factores no biológicos causales de pérdida dentaria encontrados dentro de la literatura son edad, sexo, situación socio-económica y frecuencia de cepillado:

2 Edad: Brekhus menciona que la pérdida dentaria debida a caries se da en poblaciones jóvenes. En la madurez la pérdida dentaria aumenta con la enfermedad periodontal. 4 Cahen menciono que los niños entre 6 y 12 años se realizaron exodoncias debido a tratamiento ortodóntico y los niños menores de 6 años de edad las extracciones fueron debido a caries. Asimismo observo que las extracciones dentarias por enfermedad periodontal y caries incremento con la edad. 5 Sexo: En 1958 Krogh menciono que en cuanto a la enfermedad periodontal es mayor la pérdida dentaria en hombres que en mujeres. En lo que se refiere a caries no encontró diferencia alguna. 4 Estos estudios fueron corroborados por otros autores como Grewe encontrando que la pérdida dentaria a causa de enfermedad periodontal es mayor en hombres que en mujeres, mientras que por razones protéticas la relación era inversa. 5 Situación socioeconómica: Anderson en 1974 realizó un estudio encontrando una relación significativa entre la pérdida dentaria y una pobre educación. 6 Klein realizó un estudio sobre

la pérdida dentaria en un grupo de personas

encontrando que los que tenían menores ingresos económicos, el porcentaje de pérdida dentaria era mayor.7 Bailit menciona que en cinco ciudades, donde se brindaba un programa de fluorización por más de veinte años, la de mayor nivel educacional mostró una baja

proporción

de extracciones

debida a caries

a comparación con otras

ciudades. 3 Boucher (1984) menciona las razones de la pérdida de la dentición, estas son: La actitud pública hacia la salud bucal; y la disponibilidad y elevados costos del tratamiento dental para conservar la dentición natural. 8 Frecuencia de cepillado: Quintana (1993) evaluó la prevalencia de mortalidad dentaria, causas de extracción y su relación con el cepillado y edad en individuos de la tercera edad Institucionalizados residentes en el Asilo de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, encontrando que la mayor frecuencia de cepillado existía a mayor número de piezas presentes en boca. La mayor razón para

3 extracción fue caries, seguida de la enfermedad periodontal y prótesis; y la razón para extracción aumentaba conforme aumentaba la edad. 9 El éxito de las prótesis depende en gran parte de la habilidad del paciente en ejecutar con habilidad los procedimientos de higiene bucal. Es necesario insistir en la importancia de los cuidados escrupulosos en cuanto a higiene bucal realizados en casa por el paciente, además de la importancia de las citas frecuentes de revisión para detectar las lesiones incipientes de caries. 10 I.2 Tratamiento protésico del paciente edéntulo parcial La preocupación para reponer los dientes perdidos se remonta a los principios de la civilización. La primera prótesis fija fue realizada en Egipto alrededor del año 2500 a.C. Meyers relata un ejemplo de prótesis en oro y de dientes de animales del año 700 a.C. Probablemente todos los procedimientos fueron ejecutados sin ninguna preparación sobre los dientes de soporte, dadas las condiciones precarias de las técnicas disponibles en esa época. En pleno siglo XX, la llegada de alta rotación cambio radicalmente la sistemática de las preparaciones, permitiendo desgaste más fáciles y rápidos. 10 El tratamiento convencional de los pacientes con ausencia parcial de piezas dentales consiste en la colocación de Prótesis Parciales Fijas (PPF), que está indicada cuando existen suficientes dientes en condiciones favorables, los cuales puedan ser usados como soporte para los dientes a reemplazar. Estos últimos se denominan pónticos y van sujetos a coronas llamadas retenedores; la prótesis es cementada a los dientes soporte o pilares.11 Buonoccore abrió camino a las prótesis adhesivas. Las prótesis adhesivas han permitido la posibilidad de mantener prácticamente intactos numerosos dientes sanos, reduciendo el número de preparaciones de coronas parciales y totales. 10 En la década del 70 el advenimiento de la tecnología adhesiva desarrollada por vez primera merced al temprano hallazgo de Buonocuore, da fundamento a la Prótesis de Maryland, que tanto teóricamente como en su aspecto clínico tiene sus indicaciones precisas, pero también tiene sus limitaciones, motivo por el cual varios odontólogos evitan recomendarla a sus pacientes por la falta de confianza en el pronóstico a largo plazo. Otra variedad de modelo protético de carácter

4 preventivo fundamentado en la tecnología adhesiva pero con la propuesta de ubicar perforaciones en el armazón metálico, incrementando la superficie de micro y macrotraba es la prótesis Rochette, que a pesar de ser en su concepción similar a la precedente, el tamaño del armazón hace que su aplicación se reduzca debido a la necesidad de contar con distancias interoclusales de ciertas dimensiones. 12 Moon, Hudgins y col. produjeron retenedores

hechos rugosos con partículas

incorporando cristales de sal a los patrones del retenedor con el objetivo de provocar rugosidad en la superficie interna. Está técnica es conocida como de la sal perdida para producir puentes virginia. 10 El puente California un sistema estético, conservador, se realizó en la Universidad de California UCLA a fines de los años 80 y fue una modificación de los puentes adhesivos más comunes con el fin de brindar un tratamiento estético y seguro al paciente. 10 Las Prótesis Parciales Removibles (PPR) es otra alternativa de tratamiento en individuos parcialmente edentulos que aún presenten algunos dientes, este aparato es elaborado en resina acrílica y posee una estructura metálica que proporciona apoyos, resistencia y estabilidad.11 La PPR debe ser diseñada en los modelos de estudio antes de iniciar cualquier procedimiento restaurativo. Cuando se diseña una PPR se debe tener en cuenta la retención, el soporte y la estabilidad. Con los retenedores directos e indirectos conseguimos la retención, es decir la resistencia a las fuerzas biológicas y normales que tratan de desplazar la prótesis en sentido oclusal fuera de su sitio. Los apoyos oclusales y la extensión apropiada de la base de la dentadura brinda el soporte, que está dado por los dientes y la mucosa; y la estabilidad es la resistencia que ofrece la prótesis al desplazamiento en sentido horizontal. 2 Más recientemente en los 80 y luego de la Conferencia de Toronto, cuando el Dr. Branemark y su equipo divulgan los resultados de su extensa investigación sobre los implantes y acuña por vez primera el término de oseointegración, surge un diseño protésico con anclaje óseo con excelente pronóstico a largo plazo.La utilización de la prótesis con implantes, ha aumentado las posibilidades de tratamiento en los pacientes edentulos parciales. 12

5 La diversidad

de opciones restauradoras da al profesional alternativas

para

seleccionar de una manera personalizada, aquella que mejor promueva la salud como un todo, con un pronóstico de longevidad. 11 I.2.1 La Prótesis Parcial Fija La Prótesis Parcial Fija (PPF) es el arte y la ciencia de restaurar los dientes perdidos o destruidos mediante restauraciones coladas de metal, metal-cerámica, metal-acrílico, cerómero y totalmente cerámica.11 Tiene como objetivo reemplazar los dientes

destruidos, perdidos y ausentes,

mejorando la salud de los dientes y de las estructuras remanentes asociadas.10 Es posible restaurar la función completa de los dientes por separado y conseguir la mejora del tratamiento estético. 10 Antes de comenzar cualquier tratamiento protético, es importante considerar la relación que tiene con los tejidos periodontales 13. Las enfermedades gingivales y periodontales deben ser eliminadas ya que interfieren con la masticación y función de los dientes, porque se genera una inflamación del periodonto, y la posición de los dientes suele estar alterada. El propósito del tratamiento periodontal no se limita a la eliminación de bolsas

periodontales y la restauración de la salud

gingival. El tratamiento deberá crear el medio gingivomucoso y la topografía ósea necesaria para la función idónea de las restauraciones de un diente único, de las prótesis fija y removible, facilitando una adecuada higiene por parte del paciente.13 En la relación del tratamiento periodoncia-prótesis, es importante considerar el espacio biológico, las condiciones saludables de un periodonto y así obtener y mantener una dentición funcional de por vida. 13 Durante la confección de prótesis la encía debe estar sana, mínimamente perturbada para así obtener una adecuada impresión y localizar correctamente el margen gingival de las restauraciones. 13 En la planificación del tratamiento no sólo debemos darle enfoque mecánico, además consideraciones estéticas, debemos considerar factores biológicos, biomecánicos y biofísicas. 14

6 Dentro de los diseños de PPF tenemos: Puentes Es un aparato protético permanente unido a los dientes remanentes que sustituye uno o más dientes ausentes. Pueden ser de metal, metal-porcelana, porcelana, metal-acrílico o de cerómero. Existen dos tipos de puentes, los convencionales y los adhesivos. En los puente convencionales la mayoría de los dientes están compuestos por un póntico (diente falso) unido por dos coronas (una tapa que cubre, el diente similar al tamaño y forma de un diente normal) fijado a los dientes pilares mediante un cemento de ionómero. Los tipos de puentes convencionales pueden ser de: completa de metal, veneer (acrílico o porcelana), porcelana y porcelana fundida sobre metal. 15 La prótesis adhesivas involucran mínima preparación de los dientes pilares sobre los cuales se adhiere la estructura metálica, que sostendrá al diente artificial sustitutorio, la unión entre la estructura metálica se fijara a los pilares por el cemento resinoso.15 Dentro de los tipos de puentes adhesivos tenemos: - Puente Rochete: Uno de los primeros publicados fue el puente Rochete en 1973. Aunque en ese momento paso casi inadvertido. En la actualidad se reconoce que inicio una revolución en las técnicas de PPF adhesiva. La técnica consistía en la confección de colados en aleaciones de metal noble con perforaciones para retener la resina. Este tipo de procedimiento no tuvo mayor difusión ya que las aleaciones nobles utilizadas necesitan gran espesor para obtener resistencia. 15 En 1977 Howe y Deneby perfeccionaron la técnica con el empleo de aleaciones no nobles del tipo

niquel-cromo y obtuvieron en pequeños espesores

mayor

resistencia y retención en las perforaciones. Sólo se podía objetar el posible ataque de la saliva al composite expuesto en las perforaciones. 15 - Puente Maryland: Es un puente unido con resina, donde el póntico se une a unas bandas de metal, que a su vez están unidas a la parte posterior de los dientes de soporte. Para la técnica de Maryland el primer paso es tomar una impresión de la boca y la obtención de un modelo de estudio para diseñar la estructura metálica. Posteriormente se realiza el colado de los retenedores y estructura metálica. Una

7 vez efectuada la prueba de armazón metálico colado, se confeccionaran los frentes y pónticos para realizar correcciones. Una vez concluido el grabado, el laboratorio remite el trabajo al odontólogo, tratando de evitar la contaminación de la superficie

grabada. Para el cementado

el odontólogo debe realizar el

aislamiento y no podrá probar el puente otra vez, sino adherido directamente. En los últimos años se han obtenido

muy buenos valores adhesivos realizando

microrretenciones con el arenado de las superficies metálicas. 15 - Puente Virginia: La universidad de Virginia realizó otro tipo de prótesis que consiste en pequeñas retenciones de la parte interna de la estructura metálica obtenida durante la fase de laboratorio colocando partículas de plástico alrededor. No necesita grabado ácido y sus retenciones es macromecánica. 15 - Puente híbrido: Es un puente de pequeña extensión, teniendo como pilar una corona, un póntico y el otro pilar un brazo adhesivo, puede tener conexiones rígidas y semirígidas localizadas en la cara proximal de la corona. 10 - Puente California: El autor Herry Albert introdujo otro tipo de puente que consistía en retenedores tipo incrustación, recubiertas de porcelana o de cerómero. Para darle

mayor estética

no requiere

de desgaste

para la retención y

estabilidad.15 Dentro de los diseños de restauraciones fijas indirectas tenemos: a) Coronas Son restauraciones fijas indirectas que recubren todo el diente. Pueden ser de metal, metal-porcelana, porcelana, metal-acrílico o de cerómero. Son necesarias cuando el diente esta parcialmente destruido, cuando tiene obturaciones grandes, cuando esta decolorado, desalineado o roto. Debe reproducir la morfología y contornos de las partes dañadas de la corona del diente. 11 Dentro de los tipos de coronas tenemos: 1. Corona Metálica: La corona metálica se utiliza en prótesis fija para las zonas que no precisan estética y no exista espacio oclusal para colocar porcelana o se necesita un levantamiento oclusal. 11, 12 2. Corona Veneer-acrílico: La corona Veneer-acrílico es poco utilizada o casi descontinuada hoy en día.11,12

8 3. Corona Metal Cerámica: La corona metal cerámica; la cerámica es envolvente respecto al metal y puede tener cualquier tipo de margen, incluso porcelana pura.11,12 4. Corona Veneer-porcelana: Pueden ser con cara oclusal en metal y frente estético en porcelana o también pueden ser ¾ partes de porcelana y una ¼ parte de metal.11, 12 5. Corona Jacket de porcelana: La corona Jacket de porcelana es totalmente hecha de porcelana, es la restauración más estética para la duplicación de dientes anteriores individuales.

11, 12

6. Corona Jacket de cerómero: Es totalmente hecha de cerómero y se utiliza para dientes anteriores y posteriores. 11, 12 Las coronas brindan una larga resistencia y duración, por lo general de 10 años con el debido control del profesional y recubren al diente debilitado protegiéndolo de futuros daños. 11,12 b) Incrustaciones Son restauraciones fijas indirectas que se adaptan a los contornos anatómicos de la corona clínica de un diente. Pueden realizarse en porcelana, resina, cerómero y metal.10 Están indicadas en caries amplia, reconstrucción de cúspides, perdida de estructura de tejido, oclusión desfavorable, etc. Las ventajas de las incrustaciones son10: - Estética (no aplicable para incrustaciones metálicas) - Elimina el galvanismo (no aplicable para incrustaciones metálicas) - Preparación más conservadora - Refuerza tejidos dentarios (no aplicable para incrustaciones metálicas) - Mayor resistencia al desgaste - Mínima contracción - Baja conductividad (no aplicable para incrustaciones metálicas) - Cierre hermético - Mejor contorno y contacto proximal - Mejor color y terminación (no aplicable para incrustaciones metálicas) - Fácil reparación. (No aplicable para incrustaciones metálicas)

9

I.2.2. Estudios realizados Libby y col (1997) hallaron que la duración en servicio promedio de prótesis fija que fracasaron fue de 16 años por fracaso de caries comparándola con 4.1 años por fractura del espigo muñón. 16 Watanabe y col (1994) realizó un estudio sobre el estado socio-económico de los pacientes atendidos en la clínica dental de la Facultad de Odontología de Riberao Preto – USP que brinda servicios odontológicos gratuitos realizado por los alumnos de la facultad. Los resultados mostraron que la condición económica de los pacientes atendidos en la Clínica Dental es baja, el 55.7% de las familias presentaron un renta familiar inferior a 5 salarios mínimos, el 66.5% tenían casa propia y 50.2% de los pacientes no concluían el primer grado de primaria. Dentro de los pacientes

que participaron en este estudio el 53.1% de las mujeres

trabajaban contra apenas 29.2% de los hombres. La mayoría de los hombres (91.9%) trabajaban fuera de casa contra un 57% de la mujeres que trabajaban fuera de casa. La mayoría de los pacientes atendidos fueron mujeres (70.7%) comprendidas entre las edades de 18 a 50 años (56.4%), esto se puede explicar a que la mujer tiene actividades de trabajo fuera de casa y por tanto pueden disponer de largos periodos para recibir algún tipo de servicio dental. Otro factor que puede explicar la predominancia de mujeres son las razones estéticas. 17 Palmqvist y col (1991) realizaron un estudio sobre las condiciones dentales en una población suiza entre las edades de 45 a 69 años, encontrando que los sujetos con bajos ingresos económicos tenían una pobre condición dental a diferencia de los grupos con altos ingresos económicos. 18 Bailit y col (1987) realizaron un estudio entre personas de 18 a 64 años de edad, encontrando que la mayor perdida de dientes es causada por caries y para construir las prótesis. 3 Viana de Aragao(2003) realizó un estudio sobre las condiciones de salud bucal y necesidades de tratamiento en pacientes del curso de Odontología de la Universidad Federal do Pará, encontrando que la mayoría de pacientes son mujeres que asisten a la consulta odontológica. En cuanto al uso de prótesis se encontró

10 que entre las edades de 35-44 años, el 26% de los adultos usan prótesis en la arcada superior y 6.6% en la arcada inferior; y entre los edades de 65-74 años el 40.0% usan prótesis superior y 10% prótesis inferior. Cuando analizaron las necesidades de prótesis en relación al sexo, 41.81% de los pacientes del sexo masculino y 67.69% del sexo femenino, necesitaban prótesis, demostrando una mayor necesidad en las mujeres examinadas. 19 Schwartz y col (1970) evaluaron 1320 unidades en 406 personas de 17 a 92 años de edad y hallaron que la duración promedio fue: corona individual 9.4 años; puentes de tres, cuatro y cinco unidades 12.3 años; prótesis de canino a canino 15.1 años; aparato fijo de 6 a más unidades 8.6 años. 20 Walton y col (1986) evaluaron la duración de coronas y prótesis fija en 270 pacientes, encontrando que la duración promedio de coronas individuales fue de 9.1 años, puentes de 3 y 4 unidades 9.6 años; puentes de 5 y 6 unidades 6.6 años, puentes de canino a canino 10.4 años y mayores de 6 unidades 6.8 años.21 Conti y col (1991) realizaron una evaluación clínica de coronas con un año de permanencia en boca. Observaron una marcada diferencia entre coronas metalcerámica y metal-plástica en cuanto a la estética. Las coronas metal-plásticas tenían 69% alterada la faceta estética mientras que las coronas metal-cerámica un 6%, y presentaban una mejor estabilidad en el color.

22

Leandrini (2002) realizó un estudio sobre condiciones bucales y necesidades de tratamiento en pacientes atendidos en la Clínica Integrada de la

Facultad de

Odontología de la Universidad de Ribeirao Preto, encontrando que de los 337 pacientes estudiados sólo un 34.92% prótesis parcial fija. 23 Sanchez y col (1995) realizó un trabajo en donde estudió las necesidades protésicas de los pacientes que asisten a la Facultad de Odontología de la U.C.V, con el objetivo de analizar la distribución según tipo de prótesis, edad y sexo. En este estudio se evidencio que el 66.7% de la población estudiada requiere de algún tipo de prótesis dental, la mayor concentración de necesidades protésicas se encuentran en el sexo femenino con un 31.5% contra un 16.5% del sexo masculino, con edades comprendidas entre los 25 y 44 años de edad. La prótesis parcial fija, es requerida con más frecuencia en los pacientes de 15-24 años, esto se explica por el

11 hecho de que a temprana edad la pérdida de dientes ha sido menor y se presentan espacios

edéntulos

preocupación

cortos,

mejores

condiciones

periodontales

y

mayor

por la apariencia estética. La mayor parte de la demanda la

constituyen la PPR con un 25.9%, seguida de la PPF con un 18.5% y en menos proporción la Prótesis Total con un 6.5%. En el estudio no se incluyeron variables socioeconómicas, pero sin embargo se pudo decir Odontología

acuden personas de estratos

que a la Facultad de

sociales medio y bajo, que según

indicadores de condición de vida, en el área metropolitana, presenta condición de salud baja y deficiente. 24 Espinoza (1995) evaluó la condición clínica y la valoración subjetiva de los tratamientos protésicos en adultos mayores de 43 años en pacientes del Instituto Peruano de Seguridad Social, y encontró que de un total de 78 individuos, de los cuales 39.5% fueron considerados portadores de prótesis fija. La distribución por sexo muestra que el porcentaje de usuarios de prótesis de sexo femenino es significativamente mayor que el masculino y constituye el 84.2%. Se analizo también la distribución de la prótesis en los maxilares y se encontró que la prótesis fija tiene un porcentaje del 45.3% en el maxilar superior. 25 Vargas (1996) evaluó la necesidad y presencia - condición clínica y subjetiva de tratamiento protésico en un grupo de gestantes de Instituto Peruano de Seguridad Social y del Hospital Nacional Cayetano Heredia, encontrando que el 21.4% de las gestantes portaba algún tipo de prótesis, de las cuales 14.3% era prótesis fija superior.26 Bermejo (1993) evaluó la demanda del servicio de emergencia estomatológica del sistema de servicios estomatológicos docente asistencial período enero 1991 a abril 1993, encontrando que más del 50 % de pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica Central (CEC) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) correspondían a estudiantes de nivel escolar y universitario. También se determino que casi el 60% de la demanda correspondió al sexo femenino. Por otro lado el maxilar maxilar inferior.27

superior tuvo mayor número de tratamientos dentales que el

12 Brignardello (1994) evaluó los Motivo de consulta de los pacientes que acudieron a la CEC de la UPCH durante los años 1991 – 1992 encontrando que dentro de la ocupación

de los pacientes es notable que la mayoría de este grupo

esté

conformado por los estudiantes y amas de casa. Con respecto al grado de Instrucción, los pacientes tienen grado de Instrucción

superior y secundario.

También se encontró que el 45% de los pacientes acuden al servicio y residen en distritos cercanos a la CEC. 28 Liu (2001) evaluó los Factores asociados a la oferta y demanda que influyen en la utilización de los servicios de la CEC de la Facultad de Estomatología de la UPCH durante los meses de Diciembre 2000 a Febrero 2001, encontrando que el sexo femenino acude más a los servicios dentales. Con relación al nivel educativo de los pacientes que acudieron a la CEC y el nivel de utilización de servicios, se encontró que a mayor nivel educativo había una tendencia a un mayor uso de servicios. 29 Valencia (2000) en el informe sobre la situación actual de los servicios de la CEC encontró que la mayoría de pacientes son traídos por los alumnos para cumplir sus actividades clínicas. 30 Valencia (2000) en la Investigación de Mercado de la CEC encontró que las actividades clínicas del año 1997 al 1998 habían sufrido un déficit del 4% en cantidad de pacientes, lo cual indica que existen problemas en la atención y captación de pacientes. Además que el 43% de pacientes vienen traidos por los mismos alumnos y el 19% son familiares de los alumnos. 31 I.3 El tratamiento de prótesis dental en la Clínica Integral del Adulto La Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira (FE) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) incluye asignaturas clínicas para los alumnos de pregrado en su plan curricular desde el tercer al quinto año, siendo uno de ellos las Clínicas Integrales del Adulto (CIA) que van del I al V según el año en que se realicen. La Clínica Integral del Adulto se basa en el cumplimiento de una serie de tratamientos odontológicos, también llamados actividades académicas, entre los que figuran tratamientos protésicos. Estos tratamientos son realizados tanto por los

13 alumnos (operadores) en los ambientes de la Clínica Estomatológica Central (CEC) como por los técnicos dentales en el Laboratorio de Producción. 32 En la teoría de las CIA se imparte los conceptos de prótesis, como fundamento para la ejecución práctica y en la práctica de laboratorio se complementan y se consolidan las experiencias clínicas. 32 La asignatura CIA I y II tiene el propósito de que el alumno resuelva alteraciones estomatológicas frecuentes y no complejas

en

pacientes, elaborando el

diagnóstico, alternativas de tratamiento y ejecutando el plan de tratamiento elegido. Dentro de sus actividades académicas que le corresponden tenemos el tratamiento al paciente edéntulo total, para lo cual le confecciona una Prótesis Total. 32 La asignatura CIA III y IV tiene el propósito de que el alumno realicé el manejo de pacientes con alteraciones estomatológicas frecuentes

y medianamente

complejas. Dentro de sus actividades académicas que le corresponden tenemos el tratamiento del paciente edéntulo parcial con puentes, coronas, incrustaciones, espigos y PPR .32 Dentro de la asignatura de CIA V, la que corresponde al Internado Clínico, los alumnos se encuentran capacitados para elaborar un buen diagnóstico, alternativas de

tratamiento

y

ejecuten

procedimientos

odontológicos

complejos

y

medianamente complejos, además de desarrollar una actitud crítica y reflexiva de su aprendizaje. Dentro de sus actividades académicas que le corresponden tenemos el tratamiento del paciente edéntulo parcial con puentes, coronas, incrustaciones, espigos y PPR. 32 El proceso de atención consiste en asignarle un paciente al alumno (operador) el cual realizará un historia clínica detallada, solicitará los exámenes auxiliares que considere necesarios para así llegar al diagnóstico del paciente y establecer el plan de tratamiento. Una vez que el paciente aprueba dicho plan, el alumno procede a la ejecución del mismo. 33 Si el tratamiento incluye alguna restauración de índole protésica, el alumno deberá preparar los dientes involucrados, tomar una impresión de trabajo y vacearla en un material duro y resistente que pueda reproducir las características encontradas en la boca del paciente (incluyendo los dientes que serán restaurados). El modelo de

14 trabajo terminado será revisado por el supervisor de módulo el cual dará el visto bueno y pase al Laboratorio de Producción con el que cuenta la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira, con las respectivas indicaciones. 33 El propósito del estudio es determinar el perfil epidemiológico, frecuencia y diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas en los pacientes atendidos en CIA de la Clínica Estomatológica Central de la Facultad de Estomatología “Roberto Beltrán Neira” durante los años 2003 al 2004 y así conocer la demanda de atención en PPF y tomar medidas correctivas para tratar en lo posible de mejorarlo y lograr un servicio con una mayor calidad en la atención odontológica ya que cubriremos las expectativas tanto del operador como del paciente logrando así su satisfacción.

15

II. OBJETIVOS II.1 Objetivo general Determinar el perfil epidemiológico, frecuencia y diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas en los pacientes atendidos en la Clínica Integral del Adulto (CIA) de la Clínica Estomatológica Central (CEC) de la Facultad de Estomatología (FE) Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) durante el período 2003-2004. II.2 Objetivos específicos II.2.1 Determinar el número y diseños realizados con Puentes en los pacientes atendidos en CIA de la CEC de la FE de la UPCH. II.2.2 Determinar el número y diseños realizados con Coronas en los pacientes atendidos en CIA de la CEC de la FE de la UPCH. II.2.3 Determinar el número y diseños realizados con Incrustaciones en los pacientes atendidos en CIA de la CEC de la FE de la UPCH. II.2.4 Determinar el mayor número de diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas según año de estudio del operador de la CIA de la CEC de la FE de la UPCH. II.2.5 Determinar el mayor número de diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas según rango de edad, sexo, ocupación, grado de instrucción, procedencia, sector de la boca y mes de atención de los pacientes atendidos en la CIA de la CEC de la FE de la UPCH. II.2.6 Determinar el mayor número de diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas según los pacientes nuevos y antiguos. II.2.7 Determinar los diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas más frecuentes realizados en los pacientes atendidos en CIA de la CEC de la FE de la UPCH. II.2.8 Determinar los diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas menos frecuentes realizados en los pacientes atendidos en CIA de la CEC de la FE de la UPCH.

16 II.2.9 Determinar la asociación de los diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas según año de estudio del operador, rango de edad, sexo, ocupación, grado de instrucción, procedencia, sector de la boca y mes de atención realizados en los pacientes atendidos en CIA de la CEC de la FE de la UPCH.

17 III. MATERIALES Y METODOS III.1

Diseño del estudio

Este estudio fue de tipo descriptivo y corte transversal. III.2

Población

La población estuvo conformada por 21,434 actividades clínicas de los operadores de CIA de la CEC de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira de la UPCH realizadas durante el período 2003-2004. III.3

Muestra

Para el presente estudio se aplicó el procedimiento de muestreo no probabilístico debido a que solo conformaron la muestra 2,243 diseños de PPF que cumplieron con el criterio de inclusión. III. 3.1Criterios de inclusión •

Actividades que tuvieron registrado el tipo de actividad clínica.



Actividades que indicaron el número de piezas involucradas.



Actividades que indicaron el año de estudio del operador.

III.4

Definición de variables

a. Diseño de PPF: variable cualitativa medida en escala nominal definida por el procedimiento clínico realizado por los alumnos de CIA, se registro como: Puente: puente metal-cerámica, puente veneer porcelana, puente veneer isosit, puente Maryland, puente California y puente híbrido. b. Restauraciones Fijas Indirectas Corona: corona metálica, corona veneer – porcelana, corona veneer-isosit, corona metal- porcelana y corona de cerómero. Incrustación: Incrustación de cerómero, incrustación metálica y incrustación de porcelana. c. Año de estudios del operador: Variable cualitativa medida en escala nominal definida como el año en el que se encontraba el operador en el momento de realizar la actividad clínica y se registro como: CIA III, CIA IV y CIAV d. Edad del paciente: Variable cuantitativa discreta medida en escala ordinal definida como el tiempo que ha vivido una persona desde su nacimiento y se

18 registro por Rango de edad de 14 a 19 años, 20 a 25 años, 26 a 30 años, 31 a 35 años, 36 a 40 años, 41 a 45 años, 46 a 50 años, 51 a 55 años y 56 a mas años. e. Sexo del paciente: Variable cualitativa dicotómica medida en escala nominal definida de

acuerdo con las características físicas externas de cada persona, se

registro como masculino o femenino. f. Ocupación del paciente: Variable cualitativa medida en escala nominal definida como la profesión, arte u oficio actual del paciente, se registro como: Médico, Ingeniero, Abogado, Contador, empleado, profesor, secretaria y otros. g. Grado de Instrucción del paciente: Variable cualitativa medida en escala nominal definida como el nivel educacional en el cual el paciente se encuentra, se registro como: analfabeto, 1 grado, 2 grado, 3 grado, 4 grado, 5 grado, 6 grado, 1 secundaria, 2 secundaria, 3 secundaria, 4 secundaria, 5 secundaria, superior incompleta, superior completa, Técnica completa y Técnica incompleta. h. Procedencia del paciente: Variable cualitativa medida en escala nominal definida como el distrito actual en donde reside el paciente, se registro como: Cono Norte que incluye a los distritos San Martín de Porras, Los Olivos, Independencia, Comas, Carabayllo, Pte. Piedra, Sta. Rosa, Ancón y Ventanilla. Cono Sur que incluye a los distritos Chorrillos, Lurín, Pachacamac, Pta. Hermosa, Pta. Negra, San Bartolo, Villa El Salvador(VES), Villa María del triunfo(VMT) y San Juan de Miraflores (SJM). Cono Este que incluye a los distritos Ate, Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino, Lurigancho, San Juan de Lurigancho, Sta. Anita. Área Central de Lima que incluye a los distritos Cercado, Barranco, Breña, Jesús Maria, La Molina, La Victoria, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, Miraflores, Rímac, San Borja, San Isidro, San Luis, Surco, Surquillo, San Miguel. Y por último Cono Oeste que incluye a los distritos Callao, La Perla, Carmen de la Legua, Bellavista y La Punta. i. Tipo de Paciente: Variable cualitativa medida en escala nominal definida como persona que acude a la Clínica para un tratamiento en un determinado año siendo registrado como: Historias que empiezan con el número 23 y 24 se registraron como paciente nuevo y las Historias que empiezan con los números 22,21,20,99,98, etc se registraran como pacientes antiguos.

19 j. Sector de la boca del paciente: Variable cualitativa medida en escala nominal definida como la región de la boca tratada siendo registrado como: sector anterior superior, sector anterior inferior, sector posterior superior-izquierdo, sector posterior superior-derecho, sector posterior inferior-izquierdo y sector posterior inferior-derecho. k. Mes de atención del paciente: Variable cualitativa medida en escala nominal definida de acuerdo al mes del año en que se realizo la actividad clínica siendo registrado como los meses que terminan las Integrales: Abril, Julio Agosto, Noviembre, Diciembre y como los otros meses del año. III.5

Recolección de datos

Los datos se obtuvieron de la base de datos del registro de actividades clínicas de los operadores de la asignatura CIA III, IV y V, que se extrajeron de las mismas historias clínicas de la Clínica Estomatológica Central de la UPCH. Se creó además una ficha de recolección de datos en la hoja de cálculo de Excel donde se vaciaron los datos. (anexo1) III.6

Plan de Análisis

Se realizo el análisis univariado mostrando tablas de distribución de frecuencias y porcentajes para las variables diseño de PPF, restauraciones fijas indirectas, año de estudio del operador, tipo de paciente, sexo del paciente, edad del paciente, ocupación del paciente, procedencia del paciente, grado de instrucción del paciente, mes de atención del paciente y sector de la boca del paciente. Se realizó gráficos de frecuencias. Luego se realizo el análisis bivariado mediante tablas de doble entrada donde se mostraron los diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas por año de estudio del operador, tipo de paciente, sexo del paciente, edad del paciente, ocupación del paciente, procedencia del paciente, grado de instrucción del paciente, mes de atención del paciente y sector de la boca del paciente. Se estableció la asociación entre el diseño de PPF según las variables de estudio para lo cual se realizo la prueba de chi cuadrado al nivel de significancia del 0.05. Antes de aplicar la prueba

20 de chi cuadrado, se agruparon las variables que tenían frecuencias menores de 5 para lograr que estas no superen el 20% del total, y que no provoquen una alteración en el resultado de la asociación. Las variables agrupadas fueron: Diseños: •

Incrustación Metálica: Incluye a las Incrustaciones NPG e Incrustación Cr-Ni



Incrustación no Metálica: Incluye a las Incrustaciones de cerómero y

porcelana. •

Puente Veneer: Incluye a los puentes veneer porcelana e isosit.



Puente Metal Cerámica: Incluye a todos los puentes metal cerámica más los

que tienen el pilar posterior con corona Cr-Ni y posterior con corona veneer porcelana. •

Corona Veneer: Incluye a las coronas veneer porcelana e isosit.



Otros: Incluye a las Coronas metálicas de NPG, coronas metalicas de Cr-Ni,

corona jackets de acrílico, coronas jackets de ceromero, puente Maryland, puente California y puente Híbrido. Ocupación: •

Profesionales: Incluye a los Abogados, Ingenieros, Economista, Odontólogo,

Médicos y Contador. •

Profesor: Incluye a profesora y profesor.



Técnico y Auxiliar: Incluye a los Técnicos, Auxiliares y Secretarias.



Trabajadores: Incluye a los Empleados, Empleadas, Empleadas del hogar y

Obreros. •

Otros: Incluye a los Jubilados, Independientes, etc

Grado de Instrucción: •

Analfabeto: No se tomo en cuenta para el análisis de chi cuadrado por tener

frecuencia menor de 5 y no poder agruparlas con las otras variables. •

Primaria: Incluye de 1 grado a 6 grado.



Secundaria: Incluye de 1 año a 5 año.



Técnica: Incluye a completa e incompleta.



Superior: Incluye a completa e incompleta.

21 IV. RESULTADOS La tabla 1 muestra los diseños de Prótesis Fija y restauraciones fijas indirectas, en donde se observa que el diseño de con mayor porcentaje es Corona metal cerámica (39.4%), seguida de incrustación de cerómero (22.7%), y por último puente metal cerámica (14.9%). Los diseños de

con menor porcentaje son

puente metal

cerámico con pilar posterior de corona metálica Cr-Ni, puente metal cerámico con pilar posterior de corona veneer porcelana y Corona Jacket de cerómero (0.04%). En la tabla 2 se observa que la Clínica Integral del Adulto que tiene mayor porcentaje de diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas es la CIA IV 2004 (18.2%) y la CIA V 2003 (17.9%). La Clínica Integral del Adulto que tiene menor porcentaje de diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas es la CIA III 2003 (15.6 %) y la CIA III 2004 (15.6%). En la tabla 3 se observa que la mayor cantidad de pacientes se concentra entre las edades de 19 y 53 años (76.2%). Dentro de este grupo la mayor cantidad de pacientes se encuentra entre las edades de 39 y 43 años de edad (14.4%) y en menor porcentaje son los pacientes menores de 13 años (1.4%). En la tabla 4 se observa que el sexo femenino tiene mayor porcentaje de pacientes (68.0%) y el sexo masculino el menor porcentaje de pacientes (32.0%). En la tabla 5 se puede observar que el mayor porcentaje de pacientes atendidos en la CEC de la UPCH, son Amas de casa (30.4%) y Estudiantes (23.7%). Y los de menor porcentaje son Odontólogos (0.1%). En la tabla 6 se observa que el mayor porcentaje de los pacientes atendidos en la Clínica tienen estudios de 5° de secundaria (36.7%), seguido de los pacientes que tienen estudios de Técnica incompleta (35.3%) y los que tienen menor porcentaje son los pacientes que tienen estudios de 1 y 4 grado de primaria (0.1%). En la tabla 7 se observa que el mayor porcentaje de los pacientes provienen del Área Central de Lima (42.2%), seguida del Cono Norte (34.9%). El menor porcentaje de pacientes provienen del Cono Sur (7.3%) y del Cono Oeste (7%).

22 En la tabla 8 se observa que el mayor porcentaje de pacientes nuevos son los que se atendieron el año 2003 (32.6%), seguido de los pacientes antiguos (32.6%) y por ultimo los paciente nuevos atendidos en el 2004(27.6%). En la tabla 9 se observa que el mayor porcentaje referente a la ubicación de los diseños de Prótesis Fija y restauraciones fijas indirectas, lo tiene el sector Antero Superior (30.8%) y el sector con menor porcentaje es el sector Antero inferior (1.7%). En el Gráfico N°1 se observa que del Área Central de Lima la mayor cantidad de pacientes provienen de los distritos de Cercado de Lima (88 pacientes), La Molina (89 pacientes) y Surco (87 pacientes). La menor cantidad de pacientes provienen de los distritos de Surquillo (18 pacientes), Barranco (12 pacientes) y Lince (10 pacientes). En el Gráfico N°2 se observa que del Cono Norte la mayor cantidad de pacientes provienen de los distritos de San Martín de Porres (355 paciente), Los Olivos (177 pacientes) y Comas (106 pacientes). La menor cantidad de pacientes provienen de los distritos de Carabayllo (18 pacientes), Ventanilla (5 pacientes) y Santa Rosa (1 paciente). En el Gráfico N°3 se observa que del Cono Este la mayor cantidad de pacientes provienen de los distritos de San Juan de Lurigancho (86 pacientes), Ate (44 pacientes), Santa Anita (28 pacientes) y el Agustino (18 pacientes). La menor cantidad de pacientes provienen de los distritos de Chaclacayo (5 pacientes) y Lurigancho (4 pacientes). El en Gráfico N°4 se observa que del Cono Sur la mayor cantidad de pacientes provienen de los distritos de Chorrillos (40 pacientes), San Juan de Miraflores( 43 pacientes) y

Villa María del Triunfo(32 pacientes). Lla menor cantidad de

pacientes provienen de los distritos de San Bartolo (3 pacientes) y Pachacamac (2 pacientes). En el Gráfico N°5 se observa que del Cono Oeste la mayor cantidad de pacientes provienen de los distritos del Callao (116 pacientes), Bellavista (33 pacientes) y por último La Perla (9 pacientes).

23 En el Gráfico N°6 se observa

que la mayor cantidad de diseños de PPF y

restauraciones fijas indirectas se realizó en los meses de Julio 2003 (284 diseños) y Julio 2004 (264 diseños), seguido de Diciembre 2003 (260 diseños) y Diciembre 2004 (184 diseños). También se observa que en los otros meses del año del 2004 se realizaron una mayor cantidad de diseños de PPF (338 diseños). En la tabla 10 se observa que los diseños de corona metal cerámica, es el diseño más realizado y fue hecho en mayor cantidad en la CIA V 2003(162 diseños) y CIA IV 2004 (152 diseños). En cuanto a

las Incrustaciones no metálicas

observamos que fueron hechas en mayor cantidad

en la CIA III 2004 (128

diseños). En cambio se observa menores diseños de Incrustaciones metálicas en todas las Clínicas Integrales. Los diseños de Puente metal cerámica fueron hechos en mayor cantidad en la CIA III

2003 (66 diseños). En las demás Clínicas

Integrales los diseños se mantienen entre 61 y 51 diseños. Los diseños de corona veneer fueron hechos en mayor cantidad en la CIA IV 2004 (61 diseños) y en menor cantidad en la CIA III 2004 (23 diseños). El diseño puente veneer fueron hechos en mayor cantidad en la CIA IV 2004 (23 diseños) y en menor cantidad en la CIA III 2003 (8 diseños). Los Otros diseños de PPF y restauraciones fijas (coronas metálicas, coronas Jackets, puente Maryland, puente híbrido y puente California) fueron hechos en mayor cantidad en la CIA V 2004 (26 diseños) y en menor cantidad en la CIA III 2003 (1 diseño). Estadísticamente existe una asociación entre los diseños de Prótesis Fija y restauraciones fijas indirectas con el año de la Clínica Integral del Adulto (p=0.00). En la tabla 11 se observa que entre las edades de 39 y 43 años hay una mayor cantidad de diseños de coronas metal cerámica (140 diseños) y en las edades de 13 años a menos hay una menor cantidad de diseños de coronas metal cerámica (16 diseños). A la edad de 59 años a más, hay mayor cantidad de diseños de coronas veneer (41 diseños). Entre los 24 y 28 años hay mayor cantidad de diseños de incrustaciones metálicas (11 diseños). Entre los 19 y 23 años hay una mayor cantidad de diseños de incrustaciones no metálicas (79 diseños). Los diseños de puentes metal cerámica tienen una mayor cantidad de diseños entre las edades de 39 y 43 años (53 diseños). Los puentes veneer tienen una mayor cantidad de

24 diseños entre las edades de 39 a 43 y 59 a más años (12 diseños). Los otros diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas

(coronas metálicas, coronas Jackets,

puente Maryland, puente híbrido y puente California) fueron hechos en mayor cantidad entre las edades de 59 a más años (14 diseños). Estadísticamente existe una asociación entre los diseños de Prótesis Fija y restauraciones fijas indirectas con el rango de edad de los pacientes (p=0.03). En la tabla 12 se observa

que el primer diseño según sexo son las coronas

metalceramica (883 diseños) distribuidos en 591 diseños para el sexo femenino y 292 diseños para el sexo masculino, esto es casi 4 veces mayor si lo comparamos con los diseños de corona veneer (244 diseños). El segundo diseño según el sexo son las incrustaciones no metálicas (570 diseños), distribuidos en 383 diseños para el sexo femenino y 187 diseños para el sexo masculino. Los diseños de puentes metal cerámica (337 diseños) se realiza en mayor cantidad en el sexo femenino (225 diseños) que en el sexo masculino (112 diseños) en comparación con los diseños de puente veneer que se realizan menos (92 diseños) distribuidos en 68 diseños para el sexo femenino y 24 diseños para el sexo masculino. Los diseños que menos se realizan para ambos sexos son las incrustaciones metálicas (54 diseños). Los otros diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas (coronas metálicas, coronas Jackets, puente Maryland, puente híbrido y puente California) fueron hechos en mayor cantidad en las de sexo femenino (40 diseños). Estadísticamente no existe una asociación entre los diseños de Prótesis Fija y restauraciones fijas indirectas con el sexo del paciente (p=0.252). En la tabla 13 se observa que a las amas de casa se les realizo más diseños de coronas metal cerámica (275 diseños) en comparación con los diseños de coronas veneer (111 diseños).A los estudiantes se les realizó más diseños de coronas metal cerámica (187 diseños) en comparación con los diseños de coronas veneer (48 diseños). Por otro lado a los estudiantes se les realizó más diseños de incrustaciones no metálicas (202 diseños) y en segundo lugar fueron las amas de casa (139 diseños). En cambio los diseños de incrustación metálica se realizaron en mayor cantidad en las amas de casa (24 diseños) seguido de los trabajadores (14 diseños). Luego observamos que los puentes metal cerámica se encuentran en

25 mayor cantidad en los pacientes de ocupación trabajadores (87 diseños) seguido de las amas de casa (82 diseños). En comparación con los puentes veneer esta se realizaron en mayor cantidad en las amas de casa (32 diseños) y en segundo lugar en los trabajadores (23 diseños). Los otros diseños de PPF (coronas metálicas, coronas Jackets, puente Maryland, puente híbrido y puente California) fueron hechos en mayor cantidad en las amas de casa (19 diseños) seguido de los trabajadores (17 diseños). Estadísticamente existe una asociación entre los diseños de Prótesis Fija y restauraciones fijas indirectas con la ocupación del paciente (p=0.00). En la tabla 14 se observa que los pacientes que tienen el grado de instrucción técnica se les realizó más diseños de corona metal cerámica (435 diseños) en comparación con los diseños de corona veneer (111diseños). Los pacientes que tienen el grado de instrucción secundaria se les realizó 359 diseños de coronas metalceramica en comparación con los 97 diseños de corona veneer. También se observa que la mayor cantidad de incrustaciones no metálicas se realizó en el grado de instrucción técnica (333 diseños) en comparación con los diseños de incrustación metálica (25 diseños). En los pacientes de instrucción secundaria se les realizo 199 diseños de incrustaciones no metálicas en comparación con los 21 diseños de incrustaciones metálicas. Los diseños de puente metal cerámica se observa en mayor cantidad en el grado de instrucción técnica (196 diseños) en comparación con los diseños de puente veneer (48 diseños). En el grado de instrucción secundaria se realizaron 125 diseños en comparación con los 40 diseños de puente veneer. Los otros diseños se encuentran en mayor cantidad en el grado de instrucción secundaria (34 diseños). Estadísticamente existe una asociación entre los diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas con el grado de instrucción (p=0.00). En la tabla 15 se observa que los pacientes que provienen del Área Central de Lima se les realizó más diseños de corona metal cerámica (369 diseños) en comparación con los diseños de corona veneer (72 diseños). Los pacientes que vienen del Cono Norte se les realizó 322 diseños de corona metalceramica en comparación con los 113 diseños de corona veneer. Los diseños de incrustación no

26 metálica se realizó en mayor cantidad en los pacientes que provienen del Área Central de Lima (279) en comparación con los diseños de incrustación metálica (31 diseños). En los pacientes que vienen del Cono Norte se les realizó 160 diseños de incrustación no metálica en comparación con los 18 diseños de incrustación metálica. La mayor cantidad de diseños de puente metal cerámica se realizó en los pacientes que provienen del Área Central de Lima (143 diseños) en comparación con los diseños de puente veneer (24 diseños). En los pacientes que vienen del Cono Norte se les realizó 109 diseños de puente metalcerámica en comparación de los 38 diseños de puente veneer. Los otros diseños se realizaron en mayor cantidad en los pacientes que provienen del Área Central de Lima (28 diseños) y en segundo lugar los pacientes que vienen del Cono Norte (23 diseños). Estadísticamente existe una asociación entre los diseños de Prótesis Fija restauraciones fijas indirectas con el lugar de procedencia (p=0.00). En la tabla 16 se observa que los pacientes nuevos del 2003 se les realizó en mayor cantidad los diseños de coronas metal cerámica (360 diseños) en comparación con los diseños de corona veneer realizados en los pacientes nuevos del 2004 (227 diseños); los diseños de Incrustación no metálica se realizaron en mayor cantidad en los pacientes nuevos del 2003 (215 diseños) en comparación con los diseños de incrustación no metálica en los pacientes nuevos del 2004 (156 diseños). Los diseños de puente metal cerámica se realizaron en mayor cantidad en los pacientes nuevos del 2003 (149 diseños) en comparación con los diseños de puente metalceramica de los pacientes nuevos del 2004 (83 diseños). Las coronas veneer se realizaron mas en los pacientes nuevos del 2003 (95 diseños) en comparación con los diseños de las coronas veneer en los pacientes nuevos del 2004(80 diseños). El diseño de puente venner se realizó mas en los pacientes nuevos del 2003 (40 diseños) que en los pacientes nuevos del 2004 (32 diseños). Los diseños de incrustación metálica se realizaron mas en los pacientes nuevos del 2004(20 diseños) en comparación con los pacientes nuevos del 2003 (15 diseños). Los otros diseños se realizaron en mayor cantidad en los pacientes antiguos (24 diseños). Estadísticamente no existe una asociación entre los diseños de Prótesis

27 Fija y restauraciones fijas indirectas con los pacientes que asistieron a la CEC de la UPCH (p=0.33). En la tabla 17 se observa que los diseños de Corona metal cerámica se realizaron en mayor cantidad en el sector antero superior (466 diseños) en comparación con el sector antero inferior (24 diseños). Las coronas veneer se realizaron más en el sector antero superior (129 diseños) en comparación con el sector antero inferior (7 diseños). Los diseños de Incrustaciones no metálicas se realizaron en mayor cantidad en el sector postero inferior derecho (169 diseños), seguido del sector postero superior izquierdo (142 diseños). Los diseños de incrustaciones metálicas se realizaron en mayor cantidad en el sector postero inferior derecho (15 diseños), seguido del sector postero superior derecho (14 diseños).También se observo los diseños de puente metal cerámica que se realizaron en mayor cantidad en el sector postero superior izquierdo (74 diseños), seguida del sector postero superior derecho (70 diseños). En cambio los diseños de puente veneer se realizaron en mayor cantidad en el sector postero superior derecho (24 diseños) seguido del sector antero superior (22 diseños). Estadísticamente existe una asociación entre diseños de Prótesis Fija y restauraciones fijas indirectas con el sector de la boca del paciente (p=0.00). En la tabla 18 se observa que los diseños de corona metal cerámica se realizaron en mayor cantidad en el mes de Julio 2003 (129 diseños), seguido de Julio del 2004 (121 diseños). Los diseños de corona veneer se realizaron en mayor cantidad en el mes de Julio del 2003 (41 diseños) seguido de Diciembre del 2004 (35 diseños). Los diseños de incrustaciones metálicas se encuentran en mayor cantidad en el mes de Noviembre del 2004 (11 diseños), en cambio los diseños de incrustaciones no metálicas se realizaron en mayor cantidad en los otros meses del año 2004 (127 diseños). Los diseños de puente metal cerámica (48 diseños) y puente veneer (17 diseños) se realizaron en mayor cantidad en el mes de

Diciembre del 2003.

Estadísticamente existe una asociación significativa entre los diseños de Prótesis Fija y restauraciones fijas indirectas con el mes en que termina (p=0.00).

la Integral

28 TABLA N°1 FRECUENCIA Y PORCENTAJE DE LOS DISEÑOS DE PROTESIS FIJA Y RESTAURACIONES FIJAS INDIRECTAS REALIZADOS EN LA CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO III, IV Y V DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA UPCH DURANTE LOS AÑOS 2003 AL 2004.

DISEÑOS DE PROTESIS FIJA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Corona metal cerámica

883

39.4

Incrustación de cerómero

509

22.7

Puente metal cerámica

335

14.9

Corona veneer porcelana

192

8.6

Puente veneer porcelana

67

3.0

Incrustación de porcelana

61

2.7

Corona veneer isosit

52

2.3

Incrustación metálica de Cr-Ni

44

2.0

Corona metalica de Cr-Ni

34

1.5

Puente veneer isosit

25

1.1

Incrustación metálica de NPG

10

0.4

Corona metálica de NPG

10

0.4

Puente california de cerómero

7

0.3

Puente Maryland híbrido

7

0.3

Corona Jacket de acrílico

2

0.1

Puente Maryland

2

0.1

Puente metal cerámica con pilar

1

0.04

Corona Jacket cerómero

1

0.04

Puente metal cerámica con pilar

1

0.04

2243

100.0

posterior con corona metálica Cr-Ni

posterior con corona veneer porcelana TOTAL

29 TABLA N° 2 FRECUENCIA Y PORCENTAJE DE LOS DISEÑOS DE PROTESIS FIJA Y RESTAURACIONES FIJAS INDIRECTAS REALIZADOS EN LAS CLINICAS INTEGRALES DEL ADULTO III, IV Y V DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA UPCH DURANTE LOS AÑOS 2003 AL 2004. INTEGRAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

CIAIV2004

409

18.2

CIAV2003

402

17.9

CIAV2004

380

16.9

CIAIV2003

353

15.7

CIAIII2003

350

15.6

CIAIII2004

349

15.6

TOTAL

2243

100.0

TABLA N° 3 FRECUENCIA Y PORCENTAJE

DEL RANGO DE

EDAD DE LOS PACIENTES QUE SE

ATENDIERON EN LA CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO III, IV Y V DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA UPCH DURANTE LOS AÑOS 2003 AL 2004. RANGO DE EDAD

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 13 años

31

1.4

14-18

143

6.4

19-23

248

11.1

24-28

238

10.6

29-33

268

11.9

34-38

202

9.0

39-43

322

14.4

44-48

209

9.3

49-53

222

9.9

54-58

129

5.8

59 a más

231

10.3

TOTAL

2243

100.0

30 TABLA N°4 FRECUENCIA

Y PORCENTAJE

SEGUN EL

SEXO DE LOS PACIENTES QUE SE

ATENDIERON EN LA CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO III, IV Y V DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA UPCH DURANTE LOS AÑOS 2003 AL 2004. SEXO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Femenino

1526

68.0

Masculino

717

32.0

TOTAL

2243

100.0

TABLA N°5 FRECUENCIA Y PORCENTAJE DE LAS OCUPACIONES

DE LOS PACIENTES QUE SE

ATENDIERON EN LA CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO III, IV Y V DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA UPCH DURANTE LOS AÑOS 2003 AL 2004. OCUPACIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Ama de casa

682

30.4

Estudiante

532

23.7

Empleados

379

16.9

Comerciante

222

9.9

Jubilado

82

3.7

Profesores

76

3.4

Independiente

69

3.1

Técnico

32

1.4

Obrero

27

1.2

Médico

25

1.1

Ingeniero

21

0.9

Contador

19

0.8

Economista

18

0.8

Auxiliar

15

0.7

Secretaria

13

0.6

Otros

12

0.5

Empleada del hogar

9

0.4

Abogado

7

0.3

Odontólogo

3

0.1

2243

100.0

TOTAL

31 TABLA N°6 FRECUENCIA

Y

PORCENTAJE

DE

LOS

PACIENTES

PROFESIONALES

QUE

SE

ATENDIERON EN LA CLÍNICA INTEGRAL DEL ADULTO III, IV, Y V DELA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA UPCH DURANTE LOS AÑOS 2003 AL 2004. OCUPACION

Profesores Médico Ingeniero Contador Economista Abogado Odontólogo

FRECUENCIA

PORCENTAJE

76 25 21 19 18 7 3

3.4 1.1 0.9 0.8 0.8 0.3 0.1

TABLA N°7 FRECUENCIA Y PORCENTAJE DEL GRADO DE INSTRUCCION DE LOS PACIENTES QUE SE ATENDIERON EN LA CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO III, IV Y V DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA UPCH DURANTE LOS AÑOS 2003 AL 2004. GRADO DE INSTRUCCION

FRECUENCIA

PORCENTAJE

5 secundaria

824

36.7

Técnica incompleta

792

35.3

Técnica completa

379

16.9

Superior completa

77

3.4

6 grado de primaria

51

2.3

5 grado de primaria

42

1.9

3 secundaria

17

0.8

4 secundaria

14

0.6

Superior Incompleta

13

0.6

2 secundaria

12

0.5

1 secundaria

8

0.4

3 grado de primaria

5

0.2

Analfabeto

4

0.2

1grado de primaria

3

0.1

4 grado de primaria

2

0.1

2243

100.0

TOTAL

32 TABLA N°8 FRECUENCIA Y PORCENTAJE SEGUN LA ZONA DE PROCEDENCIA DE LOS PACIENTES QUE SE ATENDIERON

EN LA CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO III, IV Y V DE LA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA UPCH DURANTE LOS AÑOS 2003 AL 2004. PROCEDENCIA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Area central

946

42.2

Cono Norte

783

34.9

Cono Este

192

8.6

Cono Sur

164

7.3

Cono Oeste

158

7.0

TOTAL

2243

100.0

TABLA N°9 FRECUENCIA Y PORCENTAJE DE PACIENTES NUEVOS Y ANTIGUOS

QUE SE

ATENDIERON EN LA CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO III, IV Y V DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA UPCH DURANTE LOS AÑOS 2003 AL 2004.

PACIENTES

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Pacientes Nuevos 2003

892

39.8

Pacientes Antiguos

732

32.6

Pacientes Nuevos 2004

619

27.6

TOTAL

2243

100.0

33 TABLA N°10 FRECUENCIA Y PORCENTAJE DE LOS SECTORES DE LA BOCA DONDE SE REALIZARON LOS DISEÑOS DE PROTESIS FIJA Y RESTAURACIONES FIJAS INDIRECTAS EN LA CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO III, IV Y V DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA UPCH DURANTE LOS AÑOS 2003 AL 2004.

SECTOR

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Antero Superior

691

30.8

Postero Inferior derecho

400

17.8

PosteroSuperior derecho

398

17.7

Postero Superior izquierdo

387

17.3

Postero Inferior izquierdo

328

14.6

Antero Inferior

39

1.7

2243

100.0

TOTAL

34 GRAFICO N°1 FRECUENCIA DE LOS PACIENTES QUE SE ATENDIERON EN LA CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO III, IV Y V DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA UPCH DURANTE LOS AÑOS 2003 AL 2004 SEGUN LOS DISTRITOS QUE COMPONEN EL AREA CENTRAL DE LIMA.

100 Pacientes

80 60

C

er

ca d

o

de L Ba i m rra a nc Je Br o s u eñ a s La Mar m ia La oli n vic a to ria M Li n ag c Pu d a e eb l e n lo a M l ib ira re flo re R s i m Sa a n c Sa Bo n rj a Is id ro Su Su rco Sa rqu n il lo M ig ue l

40 20 0

Distritos

35 GRAFICO N°2

FRECUENCIA DE LOS PACIENTES QUE SE ATENDIERON EN LA CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO III, IV Y V DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA UPCH DURANTE LOS AÑOS 2003 AL 2004 SEGUN LOS DISTRITOS QUE COMPONEN EL CONO NORTE DE LIMA.

300 200

SM

P O In liv de os pe nd en ci a Có m as Ca ra ba yl Pt lo e Pi Sa edr a nt a Ro sa An c Ve on nt an il la

100 0

Lo s

Pacientes

400

Distritos

36

GRAFICO N°3 FRECUENCIA DE LOS PACIENTES QUE SE ATENDIERON EN LA CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO III, IV Y V DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA UPCH DURANTE LOS AÑOS 2003 AL 2004 SEGUN LOS DISTRITOS QUE COMPONEN EL CONO ESTE DE LIMA.

80 60 40 20

Distritos

SJ L

Ci en eg ui l la El ag us t in o Lu rig an ch o St a. An it a

ac ay o

At

e

0

Ch ac l

Pacientes

100

37 GRAFICO N°4 FRECUENCIA DE LOS PACIENTES QUE SE ATENDIERON EN LA CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO III, IV Y V DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA UPCH DURANTE LOS AÑOS 2003 AL 2004 SEGUN LOS DISTRITOS QUE COMPONEN EL CONO SUR DE

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 C h Pa orr ch illo ac s a Pu ma c Pt cus a. a He na rm Pt os a. a Sa Ne n gra Ba r to lo VE S VM T SJ M

Pacientes

LIMA.

D istrito

38

GRAFICO N°5 FRECUENCIA DE LOS PACIENTES QUE SE ATENDIERON EN LA CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO III, IV Y V DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA UPCH DURANTE LOS AÑOS 2003 AL 2004 SEGUN LOS DISTRITOS QUE COMPONEN EL CONO OESTE DE LIMA.

Pacientes

150 100 50 0 Callao

La Perla Distrito

Bellavista

39

GRAFICO N°6

FRECUENCIA DE DISEÑOS DE PROTESIS FIJA Y RESTAURACIONES FIJAS INDIRECTAS SEGUN EL MES EN QUE TERMINAN LAS INTEGRALES DEL ADULTO DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA UPCH DURANTE LOS AÑOS 2003 AL 2004.

400 350

250 200 150 100 50

Mes

20

04

03 es m

O tro s

O tro s

m

es

es

es

20

ov -0 4 N

4

ov -0 3 N

-0 Ju l

3 -0 Ju l

ic -0 4 D

ic -0 3 D

-0 4 Ag o

-0 3 Ag o

Ab r-0 4

0 Ab r-0 3

Pacientes

300

40 TABLA N°11 DISTRIBUCION DE LOS INDIRECTAS SEGUN

DISEÑOS DE PROTESIS FIJA Y RESTAURACIONES FIJAS

LA CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO DE LA FACULTAD DE

ESTOMATOLOGIA DE LA UPCH DURANTE LOS AÑOS 2003 AL 2004. INTEGRAL CIA III

CIA III

CIA IV

CIAIV

CIAV

CIAV

2003

2004

2003

2004

2003

2004

TOTAL

149

134

150

152

162

136

883

83

128

86

93

95

85

570

66

51

53

61

51

55

337

Corona Veneer

42

23

36

61

42

40

244

Puente Veneer

8

9

20

23

11

21

92

Incrustación

1

1

6

9

20

17

54

1

3

2

10

21

26

63

350

349

353

409

422

380

2243

DISEÑOS Corona metal cerámica Incrustación no metálica Puente metal cerámica

metálica Otros TOTAL

41 TABLA N°12

DISTRIBUCION DE LOS DISEÑOS DE PROTESIS FIJA Y RESTAURACIONES FIJAS INDIRECTAS SEGUN

EL RANGO DE EDAD DE LOS PACIENTE ATENDIDOS EN LAS

CLINICAS INTEGRALES DEL ADULTO DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA UPCH DURANTE LOS AÑOS 2003 AL 2004

RANGO DE EDAD Menos

14

19

24

29

34

39

44

49

54

59

de 13 años

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

18

23

28

33

38

43

48

53

58

mas

16

57

89

97

106

85

140

75

77

50

91

883

7

56

79

56

64

50

75

50

59

29

45

570

4

9

34

44

44

32

53

39

38

18

22

337

Corona veneer

3

12

27

18

31

15

31

25

23

18

41

244

Puente veneer

1

5

10

9

10

11

12

8

8

6

12

92

Otros

0

2

6

3

7

4

8

6

11

2

14

63

Incrustación

0

2

3

11

6

5

3

6

6

6

6

54

31

143 248

238

268

202

322

209 222 129

DISEÑOS Corona

TOTAL

metal cerámica Incrustación no metálica Puente metal cerámica

metálica TOTAL

231 2243

42 TABLA N°13 DISTRIBUCION DE LOS DISEÑOS DE PROTESIS FIJA Y RESTAURACIONES FIJAS INDIRECTAS SEGUN INTEGRAL

EL SEXO DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLINICA

DEL ADULTO DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA UPCH

DURANTE LOS AÑOS 2003 AL 2004. SEXO DISEÑOS

FEMENINO

MASCULINO

TOTAL

Corona metal cerámica

591

292

883

Incrustación no metálica

383

187

570

Puente metal cerámica

225

112

337

Corona Veneer

182

62

244

Puente veneer

68

24

92

Otros

40

23

63

Incrustación metálica

37

17

54

1526

717

2243

TOTAL

43 TABLA N°14 DISTRIBUCION DE LOS DISEÑOS DE PROTESIS FIJA Y RESTAURACINES FIJAS INDIRECTAS SEGUN LAS OCUPACIONES DE LOS PACIENTES QUE SE ATENDIERON EN LA CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA UPCH DURANTE LOS AÑOS 2003 AL 2004. OCUPACION

DISEÑOS

Profesionales Ama de Técnico

Comerciante Trabajadores Estudiantes

Otros Profesor

Total

casa

y auxiliar

275

22

90

166

187

67

33

883

139

25

48

81

202

33

17

570

82

4

35

87

65

34

18

337

Corona veneer 5

111

4

25

27

48

19

5

244

Puente Veneer 4

32

3

11

23

11

6

2

92

Otros

0

19

1

10

17

12

3

1

63

Incrustación

1

24

1

3

14

7

1

3

54

93

682

60

222

415

532

163

76

2243

Corona metal 43 cerámica Incrustación

28

no metálica Puente metal 12 cerámica

metálica TOTAL

44 TABLA N°15 DISTRIBUCION DE LOS DISEÑOS DE PROTESIS FIJA Y RESTAURACIONES FIJAS INDIRECTAS SEGUN EL GRADO DE INSTRUCCION DE LOS PACIENTES EN LA CLINICA INTEGRAL

DEL ADULTO DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA UPCH

DURANTE LOS AÑOS 2003 AL 2004. GRADO DE INSTRUCCION DISEÑOS

PRIMARIA

SECUNDARIA

metal

39

359

435

49

882

Incrustación no

21

199

333

17

570

11

125

196

5

337

Corona veneer

23

97

111

12

243

Puente veneer

1

40

48

3

92

Otros

4

34

23

1

62

Incrustación

4

21

25

3

53

103

875

1171

90

2239

Corona

TECNICA

SUPERIOR

TOTAL

cerámica metálica Puente

metal

cerámica

metálica TOTAL

45 TABLA N°16 DISTRIBUCION DE LOS DISEÑOS DE PROTESIS FIJA Y RESTAURACIONES FIJAS INDIRECTAS SEGUN EL LUGAR DE PROCEDECIA DE LOS PACIENTES EN LA CLINICA INTEGRAL

DEL ADULTO DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA UPCH

DURANTE LOS AÑOS 2003 AL 2004

PROCEDENCIA

DISEÑOS

Cono

Cono

Cono

Cono

Área

Norte

Sur

oeste

Este

Central

metal 322

47

80

65

369

883

Incrustación no 160

52

41

38

279

570

metal 109

32

25

28

143

337

Corona Veneer 113

16

26

17

72

244

Puente Veneer 38

14

12

4

24

92

Otros

23

1

7

4

28

63

Incrustación

18

2

1

2

31

54

783

164

192

158

946

2243

Corona

Total

cerámica metálica Puente cerámica

metálica TOTAL

46

TABLA N°17 DISTRIBUCION DE LOS DISEÑOS DE PROTESIS FIJA Y RESTAURACIONES FIJAS INDIRECTAS SEGUN LOS PACIENTES QUE ASISTIERON A LA CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA UPCH DURANTE LOS AÑOS 2003 AL 2004.

PACIENTE

PACIENTES

PACIENTES

ANTIGUOS

NUEVOS 2003

NUEVOS 2004

TOTAL

296

360

227

883

199

215

156

570

metal

105

149

83

337

Corona veneer

69

95

80

244

Puente veneer

20

40

32

92

Otros

24

18

21

63

Incrustación

19

15

20

54

732

892

619

2243

DISEÑOS Corona metal cerámica Incrustación no metálica Puente cerámica

metálica TOTAL

47 TABLA N°18

DISTRIBUCION DE LOS DISEÑOS DE PROTESIS FIJA

Y RESTAURACIONES FIJAS

INDIRECTAS SEGUN EL SECTOR DE LA BOCA DE LOS PACIENTES QUE ASISTIERON A LA CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA UPCH DURANTE LOS AÑOS 2003 AL 2004.

SECTOR ANTERO

ANTERO

POSTERO

POSTERO

POSTERO

POSTERO

SUPERIOR

INFERIOR

INFERIOR

SUPERIOR

SUPERIOR

DERECHO

IZQUIERDO

DERECHO

IZQUIERDO

DISEÑOS

INFERIOR

Corona

24

466

97

83

110

103

883

2

2

169

121

134

142

570

4

62

65

62

70

74

337

Corona veneer

7

129

23

17

38

30

244

Puente veneer

1

22

13

19

24

13

92

Otros

0

7

18

15

8

15

63

Incrustación metálica

1

3

15

11

14

10

54

TOTAL

39

691

400

382

398

387

2243

TOTAL

metal cerámica Incrustación no metálica Puente metal cerámica

48 TABLA N°19 DISTRIBUCION DE LOS DISEÑOS DE PROTESIS FIJA

Y RESTAURACIONES FIJAS

INDIRECTAS SEGUN EL MES DE LA INTEGRAL DEL ADULTO DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA UPCH DURANTE LOS AÑOS 2003 AL 2004.

Abr Abr Jul 03 04 03

Corona metal cerámica Incrustación no metálica Puente metal porcelana Corona veneer Puente veneer Otros Incrustación metálica TOTAL

40

24

129 121 33

38

49

58

107 63

103

118

883

22

16

49

76

29

26

27

36

54

25

83

127

570

17

11

51

39

13

15

15

25

48

37

26

40

337

15

14

41

17

2

5

11

24

15

35

26

29

244

3

3

6

6

1

8

5

10

17

14

7

12

92

3 4

11 2

4 4

3 2

2 6

5 2

2 2

9 11

5 4

6 3

8 7

5 7

63 54

99

111 173 260 183 260

338

2243

104 81

V. DISCUSION

Jul 04

MES Ago Ago Nov Nov Dic 03 04 03 04 03

DISEÑOS

284 264 86

Dic 04

Otros03 Otros04 TOTAL

49 Los diseños de Prótesis Fija y restauraciones fijas indirectas que obtuvieron el mayor porcentaje correspondió a Corona metal cerámica (39.4%), seguida de Incrustación de cerómero (22.7%) y por último Puente metal cerámica (14.9%). Estos resultados se pueden explicar debido a que estos diseños forman parte del área de Prótesis Fija y dicha área es la que mayor cantidad de actividades clínicas de aprendizaje se solicita a los operadores de CIA III, CIA IV, y CIA V.

32,33

Estos

resultados obtenidos fueron muy parecidos al estudio de Oyanguren (2004) donde el mayor porcentaje de trabajos realizados correspondió a la confección de cofias de Puentes y Coronas, de preferencia de material metal cerámica, debido a que los pacientes desean una sonrisa agradable por ello la estética es parte esencial, siendo la prótesis metal cerámica de gran aceptación.

33

En relación con los años de estudio del operador, el mayor porcentaje de diseños de Prótesis Fija y restauraciones fijas indirectas realizados correspondió a la asignatura de CIA IV del 2004 (18.2%) y CIA V del 2003 (17.9%). Los resultados del estudio se pueden explicar debido a que dentro de estas asignaturas el alumno de pre-grado

debe de realizar

el manejo del paciente con alteraciones

estomatológicas complejas y medianamente complejas

además de realizar

actividades clínicas como tratamiento del paciente Edéntulo Parcial.

33

En cuanto a los grupos de edades el mayor porcentaje de diseños de Prótesis Fija y restauraciones fijas indirectas se concentra principalmente en los grupos comprendidos entre los 19 y 53 años de edad (76.2%). Estos resultados se pueden encontrar en este rango de edad debido al hecho que a partir de los 15 años en adelante, tanto la tasa de perdida dentaria se incrementa en forma sostenida, observando que partir del grupo de 25 y 30 años de edad, la tercera parte de la dentición permanente sufre o ha sufrido de caries por lo tanto aumenta la perdida dentaria y los espacios edentulos.

24

En este sentido los resultados son parecidos a

los obtenidos por Watanabe y col (1994) quien realizó un estudio sobre el estado socio-económico de los pacientes atendidos en la Clínica Dental de la Facultad de Odontología de Riberao Preto – USP donde la mayoría de pacientes atendidos se 17

encontraban entre las edades de 18 y 50 años de edad (56.4%) . Dentro de los

50 resultados encontrados en el grupo de 19 y 53 años el rango que tiene mayor porcentaje fue el de 39 y 43 años (14.4%). Estos resultados son muy parecidos al estudio realizado por Viana de Arago en la Universidad Federal do Pará (2003) donde encontró que en cuanto al uso de Prótesis Dental las edades se encuentran entre los 35 y 44 años.

19

Sin embargo estos resultados no coincide con lo referido

por Sánchez y col (1995) quienes realizaron otro estudio sobre las necesidades protésicas de los pacientes que asisten a la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, donde analizó el uso de Prótesis Parcial Fija siendo más requerida en los pacientes de 15 a 24 años.

24

En cuanto a la distribución por sexo, se encontró que el 68.0% pertenece al sexo femenino y 32.0% pertenece al sexo masculino. Estos resultados se pueden deber a que la mujer le da más importancia a su salud dental, tienen mayor predilección por la estética dentaria y disponen de mayor tiempo para asistir a las consultas 9,24,27,28

dentales.

Estos resultados lo confirman también el estudio de Sánchez y

col realizado en la Facultad de Odontología de la Universidad Central de 24

Venezuela donde la mayor demanda lo tiene el sexo femenino (31.5%) . Otro estudio realizado por Viana de Aragao en la Universidad Federal do Pará(2003) encontró también que el sexo femenino (67.6%) odontológica.

19

También en el estudio de

asiste más a la consulta

Liu (2001) realizado en la CEC

encontró que el sexo femenino acude mayormente a la consulta odontológica.

29

Bermejo (1993) en su estudio realizado en la CEC encontró también que el sexo femenino tiene mayor demanda de atención (58.1%).

27

Espinoza (1995) en su

estudio realizado en el Instituto Peruano de Seguridad Social también obtuvo un resultado similar siendo el sexo femenino (84.2%) quienes tienen mayor demanda 25

en el uso de los diseños de Prótesis Fija . En cuanto a la ocupación de los pacientes el mayor porcentaje se concentra en las amas de casa (30.4 %) y los estudiantes (18.5%), estos resultados se pueden explicar porque la mujer que se queda en casa tiene periodos largos de tiempo libre para acudir y recibir algún tipo tratamiento dental.

17

Estos resultados son

inversos al estudio de Brignardello (1994) encontrando que los estudiantes

51 (40.2%) y las amas de casa (14.8%) son los que más acuden al servicio dental de la CEC debido básicamente, primero a una mayor disponibilidad de tiempo y luego a una mayor conciencia a lo que se refiere a salud oral

28

. Otro estudio similar fue el

de Liu (2001) donde encontró que los estudiantes (44.1%) son quienes asisten más a la atención dental de la CEC refiriendo que a un mayor nivel educativo había una tendencia mayor de uso de servicios

29

. Estos resultados pueden deberse también al

estado socioeconómico de los pacientes

como lo confirman los resultados

encontrados por Watanabe y col (1994) quien realizó un estudio sobre el estado socio-económico de los pacientes atendidos en la Clínica Dental de la Facultad de Odontología de Riberao Preto-USP, donde encontró que la mayoría de hombres desempeña un trabajo fuera de casa (91.9%) mientras que algunas mujeres (43%) trabajan en casa

17.

En relación al grado de instrucción de los pacientes, estos se encuentran en mayor porcentaje en los que tienen estudios de 5° de secundaria (36.7%) y los pacientes que tienen estudios de técnica incompleta (35.3%), esto se puede explicar debido a que existe un gran porcentaje de pacientes de ocupación estudiante (23.7 %) y ama de casa (30.4%), y estos pacientes hacen uso de los servicios de la CEC. resultados son contrarios al estudio

29

Estos

de Brignardello (1994) donde las personas

que fueron al servicio de la CEC presentan un grado de instrucción superior (34.4%) y que estos acuden por prevención.

28

Liu (2001) también encontró que en

relación al grado de instrucción, los pacientes que acuden a la CEC tenían grado de instrucción superior completa (30.5%) y secundaria completa (20.4%), refiriendo que a un mayor nivel educativo había una tendencia a un mayor uso de servicios.

29

En relación al lugar de procedencia tenemos que el mayor porcentaje de los pacientes provienen del Área central de Lima (42.2%) y del Cono Norte (34.9%) esto se puede deber básicamente a que los alumnos de pre-grado de la Facultad de Estomatología

traen a sus pacientes siendo estos sus familiares, amigos o

conocidos para que puedan cumplir satisfactoriamente sus Actividades Clínicas. 30,31

Estos resultados son diferentes al estudio de Brignardello (1994) donde

52 encontró que las personas que se atendieron en la CEC vinieron mas del Cono Norte (34.8%) y menos del Área Central de Lima (10.3 %), refiriendo que para que el paciente acuda a la consulta, sea cual sea el motivo es por la cercanía a la Clínica o Consultorio.

28

Esto nos hace reflexionar, que después de transcurridos

diez años del estudio de Brignardello(1994), los pacientes que mas acuden a recibir atención provienen de zonas que no son aledañas a la CEC, confirmando el hecho de que los pacientes son en su mayoría traídos por los alumnos y que nuestro publico objetivo que reside en las zonas aledañas no siente la necesidad de acudir a nosotros para recibir una atención dental.

31

Por otro lado los pacientes nuevos del año 2003 fueron 892 pacientes y en el año 2004 fueron 619 pacientes, notándose una disminución en la captación de pacientes nuevos, esto se pudo deber a que a pesar de ubicarnos en una zona populosa, nuestro público objetivo no conoce realmente nuestro trabajo y no siente la necesidad de acudir con nosotros para recibir la atención debida.

31

Esto indica que

tenemos que dar una mayor intensidad en el trabajo para el paciente adulto, debido a que el mayor problema es la cantidad de tiempo que demora la atención y por lo tanto el tratamiento. Además que los pacientes no continúan con sus tratamientos y no se tiene una cultura de prevención.

31

En relación a la ubicación de los diseños de Prótesis Parcial Fija y restauraciones fijas indirectas, estos se localizan mas en el Sector Antero Superior (30.8%), siendo estos resultados muy parecidos con los estudios realizados por Vargas (1996) quien evaluó la necesidad y presencia – condición clínica y subjetiva de tratamiento protésico en un grupo de gestantes del Instituto Peruano de Seguridad Social y del Hospital Nacional Cayetano Heredia, encontrando que el 21.4% de las gestantes portaba algún tipo de prótesis, de las cuales 14.3% eran prótesis fija superior. Espinoza (1995) evaluó la condición clínica y la valoración subjetiva de los tratamientos protésicos en adultos mayores de 42 años

en pacientes del

Instituto de Seguridad Social y encontró que la prótesis fija tiene un porcentaje de 45.3% en el maxilar superior. Otro estudio realizado por Bermejo (1993) encontró que en el maxilar superior (53.6%) se realizaron un mayor número de tratamiento odontológicos refiriendo en su estudio que estos resultados se contradicen por lo

53 referido por Day y Sedwick y los de Healey refiriendo que por la acción limpiadora de la saliva debería de haber un numero menor número de dientes afectados en el maxilar superior.

27

Sin embargo en el estudio de Quintana (1993), encontró que

los dientes mas afectados son los superiores y que los dientes antero inferiores y los caninos superiores son los más persistentes teniendo menor índice de caries y prevalencia de pérdida dentaria.

9

En relación al mes, se realizó más diseños de Prótesis Fija y restauraciones fijas indirectas en

Julio (12.7%) y Diciembre (11.6%) pudiendo deberse

resultados a que estos meses son los meses finales de la integral.

33

estos

Estos resultados

son muy similares a los obtenidos en el estudio de Oyanguren (2004) donde se encontró que

los picos altos de trabajos

correspondieron al mes de Julio y

Noviembre, esto coincide con los meses finales en que termina la Clínica Integral, teniendo mayor demanda de trabajos.

33

La asociación de diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas según la Clínica Integral del Adulto fue que se realizaron mas diseños de corona metal cerámica (162 diseños) en la CIA V 2003, incrustación no metálica (128 diseños) en la CIA III 2004 y puente metal cerámica (66 diseños) en la CIA III 2003, estos resultados pueden deberse a que estas actividades clínicas forma parte del área de prótesis fija y dicha área es la que mayor número de actividades clínicas de aprendizaje se solicita a los operadores de pregrado.

32,33

Estos resultados son similares al estudio

de Oyanguren (2004) realizado en la CEC de la UPCH, donde encontró que el mayor porcentaje de trabajos realizados correspondió a la confección de puentes y coronas. También cabe señalar que en cuanto al tipo de material utilizado por los operadores prefirieron cerámica, esto se da porque los pacientes le dan mucha importancia a la estética.

33

La asociación de diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas según rango de edad fue que entre las edades de 19 y 53 años se encuentro la mayor cantidad de diseños de coronas metalcerámica(669 diseños), puente metalcerámica (284 diseños) e incrustaciones no metálicas (433 diseños), debido a que mayormente entre estas edades se encuentran los pacientes de mediana y baja complejidad que

54 33

son tratados por los alumnos de pre-grado de la Facultad de Estomatología. Estos resultados son similares al estudio de Watanabe y col (1994) realizado en la Clínica de la Facultad de Odontología de Ribeirao Preto -USP, quien encontró que el mayor porcentaje de pacientes atendidos se encontraban entre las edades de 18 y 50 años (56.4%) refiriendo que estudios epidemiológicos demuestran que esta población presenta procesos de caries y periodontitis avanzada, llevando muchas veces a la pérdida dentaria, y estos problemas pueden ser manejados por los alumnos de pre-grado.

17

La asociación de diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas según sexo del paciente se encontró que el sexo femenino se realizaron más diseños de coronas metal cerámica (591 diseños), puente metalceramico (225 diseños) e incrustación no metálica (383 diseños) en comparación al sexo masculino, debido a que son las mujeres las que se preocupan más por su salud, estética dentaria y apariencia personal.

9,24,27,28,29

Estos resultados son similares a los hallados en el estudio de

Liu (2001) quien encontró que es el sexo femenino (58.3%) es el que acude más al 29

tratamiento dental en la CEC. encontró también que

Bermejo (1993) en su estudio realizado en la CEC

el sexo femenino tiene mayor demanda

de atención

27

(58.1%).

En la asociación de diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas según la ocupación del paciente, las amas de casa (275 diseños) y los estudiantes (187 diseños) se les realizó en mayor cantidad los diseño de corona metal cerámica, puente metal cerámica e incrustaciones no metálicas prefiriendo más los tratamiento que le otorgan al pacientes una mayor estética

29

. Estos resultados son

similares al estudio de Brignardello (1994) quien encontró que el 20.2% de la población son estudiantes y el 14.8% son amas de casa, debido básicamente a una mayor disponibilidad de tiempo para acudir a su cita odontológica y también por tomar mayor conciencia sobre su salud oral.

28

La asociación de diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas según grado de instrucción del paciente se encontró que los pacientes que acuden a ser atendidos por los operadores de pre-grado tienen mayormente grado de instrucción técnica

55 (1171 diseños) y secundaria (875 diseños) , en su mayoría prefirieron los diseños de coronas, puentes e incrustaciones de preferencia de material estético, esto se puede deber a que los pacientes acuden más por tratamientos restaurativos que por prevención, y esto es por una falta de cultura de prevención.

31

Estos resultado son

similares al estudio de Brignardello (1994) quien encontró que los pacientes que acuden al servicio tienen grado de instrucción superior o secundaria, y también hace mención que esto es básicamente un problema de educación de la población por lo que es necesario insistir en campañas de prevención en salud oral.

28

La asociación de diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas según el lugar de procedencia del paciente se encontró que los pacientes que provienen del Área Central de Lima prefirieron mas los diseños de corona metal cerámica (369 diseños), puente metal cerámica (143 diseños) e incrustación no metálica (279 diseños), esto se pudo deber a que

la porcelana

aceptación con la sobresaliente estética .

es un material de amplia

29

La asociación de diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas según los pacientes que asistieron a la Clínica Dental se encontró que los pacientes nuevos del año 2003 se realizaron más diseños de coronas metalcerámica (360 diseños), puente metalcerámica (149 diseños) e incrustaciones no metálicas (215 diseños) que a los pacientes antiguos y pacientes nuevos del año 2004, y esto puede deberse a que los pacientes no continúan sus tratamientos por la falta de seguimiento que se tiene con los pacientes que se atienden en la CEC, esto es agravado por la cantidad de tiempo que demora la atención y tratamiento en pregrado.

31

A pesar de ubicarnos en una zona popular, nuestro público objetivo no

conoce realmente nuestro trabajo y lo que es peor, no siente la necesidad de acudir 31

con nosotros para recibir la atención debida. En tal sentido, si lo comparamos con el estudio de Sanchez y col (1998) realizado en la Facultad de Odontología de la U.C.V los pacientes que acudieron en el periodo de Enero – Febrero de 1995, fueron 1.107 pacientes de los cuales el 66.7% de los pacientes requirieron tratamientos protésicos y son de condición socioeconómica media y baja la cual es

56 justificada con la situación económica de su país y con el hecho que no se ha logrado cambios significativos en los principales indicadores de salud bucal.

24

La asociación de diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas según el sector de la boca se encontró que los diseños se ubican mayormente el sector antero superior siendo los diseños de corona metalcerámica, puente corona metalcerámica e incrustaciones no metálicas y esto se debe a que la porcelana es un material de amplia aceptación con la sobresaliente estética .

29,24,27,28,9

Además que los dientes

mas afectados son los superiores y que los dientes antero inferiores y los caninos superiores son los más persistentes teniendo menor índice de caries y prevalencia de pérdida dentaria.

9

La asociación de diseños de prótesis fija y restauraciones fijas indirectas según los meses del año se encontró que hubo una mayor demanda de diseños en el mes de Julio del 2003 y 2004 y en el mes de Diciembre del 2003 y 2004 los cuales coincide con el término de las clinicas integrales.

33

Estos resultados son similares

al estudio de Oyanguren (2004) donde encontró que los meses con picos altos de trabajos correspondieron al mes de Julio y Noviembre, lo cual coincide con los meses finales de los grupos de internado correspondiente a la asignatura CIA V

33

A pesar de las limitaciones que pueda tener el estudio, los resultados pueden ser útiles para orientar a futuras decisiones en la Clínica Estomatológica Central, logrando así el mejoramiento de los servicios odontológicos.

VI. CONCLUSIONES

57 De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir: 1.

El perfil epidemiológico de los pacientes atendidos en la CIA de la CEC de la

FE de la UPCH es que provienen más del Área central de Lima y del Cono Norte, son en su mayoría de sexo femenino, mayormente comprendidos entre las edades de 19 a 53 años, mayormente de ocupación ama de casa y estudiantes, con grado de instrucción en su mayoría de 5° de secundaria. Los

diseños de PPF y

restauraciones fijas indirectas realizados fueron: corona metalcerámica, corona veneer porcelana, corona veneer isosit, corona metálica Cr-Ni, corona metálica NPG, corona jacket de acrílico, corona jacket de cerómero, puente metalcerámica, puente metalcerámica con pilar posterior de corona veneer porcelana o corona metálica Cr- Ni, puente Maryland, puente Maryland híbrido, puente california de cerómero, puente venner porcelana, puente veneer isosit, incrustación de cerómero, incrustación de porcelana, incrustación metálica NPG, incrustación metálica de CrNi. 2.

El número de diseños realizados con puentes a los pacientes atendidos en la

CIA de la CEC de la FE de la UPCH fue de 445 diseños. 3.

El número de diseños realizados con coronas a los pacientes atendidos en la

CIA de la CEC de la FE de la UPCH fue de 1174 diseños. 4.

El número de diseños realizados con incrustaciones a los pacientes atendidos

en la CIA de la CEC de la FE de la UPCH fue de 624 diseños. 5.

El año de estudio del operador que tuvo mayor número de diseños de PPF y

restauraciones fijas indirectas fue realizado a los pacientes atendidos en la CIA de la CEC de la FE de la UPCH fue en la CIA V del 2003 con 422 diseños de PPF. 6.

La mayor cantidad de diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas

realizados en los pacientes atendidos en la CEC de la FE de la UPCH se encontró comprendido entre las edades de 39 a 43 años( 322 diseños), mayormente del sexo femenino ( 1526 diseños), con ocupación de amas de casa (682 diseños) y estudiantes (532 diseños), con grado de instrucción en su mayoría de técnica (1171 diseños), de procedencia mayormente del Área Central ( 946 diseños), ubicándose los diseños mayormente en el sector anterior (691 diseños), siendo los meses de

58 Julio del 2003 (284 diseños) y el mes de Diciembre del 2003 (260 diseños) los que tuvieron mayor demanda. 7.

La mayor cantidad de diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas

realizados a los pacientes nuevos del 2004 (619 diseños) fueron menores a los realizados a los paciente nuevos del 2003 (892 diseños). 8.

Los diseños más frecuentes realizados por alumnos de la CIA de la CEC de la

FE de la UPCH fueron coronas metalcerámica (883 diseños), incrustación de cerómero (509 diseños) y puente metalcerámica (335 diseños). 9.

Los diseños menos frecuentes realizados por los alumnos de la CIA de la CEC

de la FE de la UPCH fueron incrustaciones metálicas de NPG (10 diseños), corona metálica de NPG (10 diseños), puente California (7 diseños), puente Maryland Híbrido (7 diseños), puente Maryland ( 2 diseños), corona jacket de acrílico ( 2 diseños) y puente metalcerámica con pilar posterior de corona metálica Cr-Ni o veneer porcelana ( 2 diseños). 10. Hay asociación entre los diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas con el año de la CIA, rango de edad del paciente, ocupación del paciente, grado de instrucción del paciente, procedencia del paciente, sector de la boca del paciente y mes de la integral. 11. No hay asociación entre los diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas con el sexo del paciente y los pacientes nuevos o antiguos.

VII. RECOMENDACIONES

59

1.

Se recomienda llevar a cabo otros estudios y relacionarlo con los motivos de

consulta, factor económico y de como se tomo conocimiento del servicio de la CEC. 2.

Se propone realizar estudios longitudinales para determinar el número de

repeticiones de los diseños de PPF y restauraciones fijas indirectas. 3.

Se recomienda realizar estudios para determinar la cantidad de pacientes que

abandonan el tratamiento y el nivel de satisfacción de los pacientes. 4.

Se recomienda llevar acabo otro estudio con diseños de PPR y relacionarlo

con perfil epidemiológico, frecuencia, factor económico, etc.

60 IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Burt B, Ismal A, Morrison E, Beltran E. Risk Factors for Tooth Loss over a 28years Period. J Dent Res 1990; 69(5):1126-1130. 2. Loza D. Prótesis Parcial Removible. Caracas: Actualidades Médicas Odontológicas Latinoamericanas; 1992. 3. Bailit H; Braun R. Is Periodontal Disease the Primary cause of tooth extraction in adults?. JADA 1987, 114: 40-45. 4. Krogh H. Permanent tooth Mortality a Clinical study of cause of loss. JADA 1958; 57: 670-675. 5. Cahen F; Frank R, Turlot C. Survery of the Reasons for dental Extractions in France. J Dent Res 1985; 64(8): 1087-1093. 6. Anderson D; Thompson G. Socioeconomic status, loss of teeth, and participation in a dental study. J Public Health Dentistry 1974; 34 (2): 106-112. 7. Klein H. Tooth Mortality and socioeconomic status-life tables for teeth. JADA 1943; 39:80-95. 8. Boucher L. Rehabilitación del desdentado parcial. Mexico: Interamericana;1984. 9. Quintana D. Prevalencia de mortalidad dentaria, causas de extracción y su relación con frecuencia de cepillado y edad en individuos de la tercera edad institucionalizados residentes en el Asilo

de las hermanitas de los ancianos

desamparados del distrito de Breña-Lima. [Tesis para optar el título de CirujanoDentista]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1993. 10. Mezzomo E. Rehabilitación Oral para el Clínico. Sao Paulo: Amolca; 2003. 11. Shillingburg JR, Fundamentos Esenciales en Prótesis Fija. 3era ed. Madrid: Quintessence; 2002. 12. Oscar B. Prótesis Fija de Anclaje:Artículo de Actualización[en línea] 2000 July 4 [fecha de acceso 23 de Febrero del 2005]; URL disponible en http://www.odontologia.com.br/artigos.asp?id=144&idesp=3&ler=s

13. Bucci V, Bucci F. Realización de Prótesis respetando el periodonto. JOURNAL 2001-2002;(1):5-19.

61 14. Delgado P, Inarejos M, Herrero C. Espacio biológico. Parte I: La inserción del diente- encía. Av Periodon Implantol. 2001; 13(2):101-108. 15. Krejcii I, Boretti R, Lutz F. Corona y Puentes adhesivos de resina de composite optimada con un armazón de fibra compuesta. Materiales, indicaciones y normas de preparación. Quintenssese 1998; 49:631-641. 16. Libby. Longeviti of fixed partial dentares. J Prosthet Dent 1997 ; 78(2): 127131. 17. Watanabe M. Aspectos socio-económicos dos pacientes atendidos nas clínicas da Faculdade de Odontología de Ribeirao Preto – USP. Rev Odontol Univ Sao Paulo1997; 11 (2):147-151. 18. Palmqvist S, Soderfeldt B, Arnbjerg D. Dental conditions in a Swedish population aged 45-69 years. Acta Odontolo Scand 1991;49: 377-384. 19. Viana de Aragao. Estudo das condicoes de saúde bucal e necesidades de tratamento em pacientes do curso de odontología da Universidade Federal do Pará. [Tesis de Maestría] Sao Paulo: Universidad de Sao Paulo, 2003. 20.Gordon S, Lloyd P. Prostodoncia fija en ancianos. Espectativas de duración delas restauraciones fijas, fracasos y métodos de retratamiento. Dent Clin North Am 1992; 36(3): 783-795. 21. Walton J, Gardner F, Agar J. Asurvery of crown and fixed partial denture failures: Length of service and reason for replacement. J Prosthet Dent 1986; 56(4):416-421. 22. Conti P. Avaliacao clínica da condicao de coroas totais e próteses fixa com mais de um ano de permanencia na boca. Rev. Odontol. USP 1991; 5(1);25-8. 23. Leandrini. Levantamento das condicoes de saúde bucal e necesidades de tratamento em pacientes nao submetidos a atendimento prévio triados para a disciplina de Clínica Integrada da Facultade de Odontología da Universidade de Ribeirao Preto. [Tesis de Maestría] Sao Paulo: Universidad de Sao Paulo; 2002 24. Sanchez. Necesidades protésicas de los pacientes que asisten a la Facultad de Odontología de la U.C.V. Acta Odontol Venez 1998; 36(2): 92-9. 25. Espinoza P. Evaluación de la condición clínica y la valoración subjetiva de los tratamientos protésicos realizados en adultos mayores de 43 años en el Centro

62 Geriátrico (Ancije) del IPSS. [Tesis para optar el grado de Cirujano Dentista] Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1995. 26. Vargas S. Necesidades de tratamiento protésico y evaluación de su uso – condición clínica y subjetiva – en un grupo de gestantes del Policlínico Santa Rosa del IPSS en Comas y del Hospital Nacional Cayetano Heredia del Ministerio de salud en San Martín de Porres en el período Diciembre 1995 a Enero 1996. [Tesis para optar el grado de Cirujano Dentista] Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1996. 27. Bermejo C. Demanda del servicio de emergencia estomatológica del sistema de servicios estomatológicos docente asistencial período enero 1991 a abril 1993. [Tesis para obtener el Título de Cirujano Dentista] Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1993. 28. 28. Briganrdello C. Motivo de consulta de los pacientes que acudieron a la Clínica Estomatológica Central de la UPCH durante los años 1991 - 1992. [Tesis para obtener el Título de Cirujano Dentista] Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1994. 29. Liu G. Factores asociados a la oferta y demanda que influyen en la utilización de los servicios de la Clínica Estomatológica Central de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los meses de diciembre 2000 a febrero 2001. [Tesis para obtener el Título de Cirujano Dentista] Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2001. 30. Valencia C. Informe de la situación actual de los servicios de la Clínica Estomatologíca Central. Lima: Unidad de Marketing de la FE-UPCH; 2000. 31. Valencia C. Investigación de Mercado de la Clínica Estomatologíca Central. Lima: Unidad de Marketing de la FE-UPCH; 2000. 32. Delgado CL. Repetición de impresiones de diagnóstico, trabajo y pasos clínicos efectuados por los alumnos de pre-grado en el curso de clínica integral del adulto de la Facultad de Estomatología en la Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. ene. - dic. 1996. [Tesis para obtener el Título de Cirujano Dentista] Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1997.

63 33. Oyanguren S. Motivos de repetición de trabajos de laboratorio de producción entregados a operadores de la asignatura CIA V de la Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el año 2003. [Tesis para obtener el Título de Cirujano Dentista] Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2004.

64

V.ANEXOS

65 ANEXO 1 Ficha de recolección de datos AÑO

DE HISTORIA

ESTUDIO

CLINICA

SEXO

EDAD

OCUPACION

GRADO INSTRUCCION

DE PROCEDENCIA

DISEÑO

SECTOR