Ensayo Caro Navea

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS. FACULTAD DE EDUCACIÓN. CARRERA DE PEDAGOGÍA BÁSICA EXECUTIVE. CAMPUS VIÑA DEL MAR. LENGUAJE

Views 41 Downloads 0 File size 216KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS. FACULTAD DE EDUCACIÓN. CARRERA DE PEDAGOGÍA BÁSICA EXECUTIVE. CAMPUS VIÑA DEL MAR. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. DOCENTE: CYNTHIA. ALUMNA: CAROL NAVEA E. EDU 192 14/07/2012

¿Ferdinand de Saussure aporta a los docentes como enseñar? y ¿Cuáles fueron sus aportes a la gramática actual ?

1

Palabras clave: práctica docente, teoría lingüística, historia de la lingüística, paradigma, lingüística del siglo XX. 1- Nuestra vocación…una hermosa aventura respaldada desde los inicios por el valiente padre de la lingüística La curiosidad por el lenguaje ha despertado gran curiosidad, lo que ha llevado a estudiar la lengua desde sus orígenes. En este ensayo analizaremos el origen, difusión y evolución de nuestra lengua, pero estaá lengua estaba normada ade tal punto que los aportes del padre de la lingüística, Ferdinand de Saussure a la lingüística, provocaronó una revolución desde sus teorías en el campo de los estudios lingüísticos y gramaticales del siglo XX. y explica la organización de la lengua y de la ciencia que la estudia. Esta teoría nos permite analizar y respaldar factores que influyen en nuestra práctica pedagógica. Para comenzar se hace indispensable reflexionar como creoó que lo hizo Saussure. Comencemos definiendo su nombre ¿español o castellano? Quizás al leer te harás la misma pregunta y asociarás al término castellano al nombre que recibía la asignatura en la actualidad llamada Lenguaje y comunicación y como ya no existe este término en la escuela, entonces dirás que no existe. Quiero decirte que es erróneo. Nuestro idioma recibe los dos nombres castellano y español. Castellano, porque la cuna de nuestra lengua es la región de Castilla. Español porque es la lengua oficial de España y de los países Hispanoamericanos. La Real Academia de la Lengua en 1923 cambio el nombre de nuestra lengua de castellano a español. Como vamos a explicar el origen de nuestra lengua hablaremos de castellano. Esta lengua se formó desde la evolución del latín vulgar durante la edad Media. Los romanos manipulaban dos tipos de latín: el culto que era utilizado en oratorias, para escribir y solo para gente “elite” y el latín vulgar era utilizado para la vida cotidiana y para la gente de bajo nivel socio-económico, lo mismo sucede en la actualidad. ¿Cuál lengua crees que se mantuvo? Por supuesto, los tradicionalistas cultos mantuvieron su lengua, siempre ello tan tradicionalista, pero el vulgar evolucionó hasta mostrar profundas diferencias morfológicas, léxica y sintáctica. La difusión de nuestra lengua, ocurrió gracias al ejército de Roma, ellos conquistaron la Península Ibérica, lo cual se divulgó el latín hasta llegar a Medioevo. Luego cuando los españoles colonizaron, el lenguaje se extendió aún más y de ello resulta que actualmente se hable en casi toda América Latina. La evolución ocurrió por presentar características fonéticas progresivas y diferentes, debido a las transformaciones que se produjeron, estas no se ajustaban a las normas de los restantes idiomas. Para tener referencia de los grandes cambios que ha tenido nuestra lengua, los invito a leer, el primer monumento literario de la lengua castellana El Poema de Mio Cid, escrito hacia fines de 1140. Este texto presenta muchos aragonesismos, giros localistas y una intención culta de acuerdo al contexto de la época. Estos cambios son los que en el siglo XX han producido una verdadera revolución en el campo de los estudios gramaticales y lingüísticos. El creador de estos grandes cambios fue el padre de la lingüística Ferdinand de Saussure, el estaba decidido y seguro que su propuesta iba a derribar a las escuelas anteriores a este siglo.

2

El hecho que se hable demasiado de él, especialmente si de educación se trata, es debido al gran interés que genera, por oponerse férreamente a los principios de la gramática normativa, la cual seguía aferrada a sus antiguos postulados de separar las formas correctas e incorrectas del habla; a la filología que solo se interesaba en fijar, interpretar y comentar textos; y, por último, se opuso a la gramática comparada la cual se originó al descubrirse que las lenguas pueden compararse de forma sistemática. Es admirable su interés por el tema, fue por esto que se llevaron a cabo diversas investigaciones comparativas, las que demostraron que las lenguas cambian según el contexto donde nos encontremos inmersos. Su experiencia le permitió, llegar a la conclusión de que debía existir un sistema abstracto. Por ello entendió la “lengua” como un mecanismo del lenguaje. ÉEl decidiódo a romper estructuras, dando el pie inicial para que esto se produjese. Hizo que la lingüística se diferenciara de las otras ciencias al lograr alcanzar el objetivo de estudio anhelado ¿cómo es la lengua?, pero éel supo desde siempre que no se puede tomar la lengua como una totalidad debido a su gran complejidad. Tanto fue su importancia y dedicación a este tema que en la actualidad es imprescindible mencionarlo, nos ayuda a entender la lengua de forma sistemática, y la cual está expuesta a diversos cambios y es particular en cada uno de nosotros. Para los docentes y alumnos, debido no es ajeno su gran aporte, pero es increíble que siendo tan importante para nuestro lenguaje, no sea conocido por los alumnos en el aula, esto sin duda ayudaría a que los alumnos conocieran la raíz de la gramática, se les haría más fácil lograr entenderla. Lograrían entender su gran influencia en la lingüística, psicología, sociología y teóricos lingüistas y debido a esta influencia es que estoy segura que muchos de nuestros alumnos se incentivarían a seguir indagando, porque si hizo un cambio en la en la gramática.¿cómo no va a ser capaz de producir cambios en nuestros alumnos? En toda formación docente lo vamos a tener presente, más aún si tomamos la decisión de enfocarnos en el área de “Lenguaje”. Desde el punto de vista valórico nos entrega ejemplo de constancia capaces de generar cambios de algo que nos parece que está muy estructurado, lo cual no deja avanzar a las nuevas formas de comunicación o de vivir como la educación en este momento, teniendo en cuenta que hay estructuras que nosotros los docentes, podemos cambiar en el aula para el beneficio de nuestros alumnos. También el gran poder de mantenerse actualizado, siendo el mismo el generador de estos cambios. Debemos atrevernos a dar el primer paso y así todos generaríamos un cambio. Los aportes que entrega a la nueva gramática son de vital importancia, ni siquiera su muerte detuvo sus investigaciones ya que sus estudiantes Charles Bally y Albert Sèchehaye de la universidad de Ginebra, compusieron con los apuntes de sus valiosas clases; el libro “Curso de lingüísticas general”. El cualEste nos sirve de referencia para imaginar el contexto de la lengua en esos años y lo anteriormente mencionado. En su libro recopilado Saussure establece tres divisiones, donde se explica que cada constituyente tiene un valor propio: el lenguaje, lengua y habla. El ya se daba cuenta de la importancia de la conciencia fonológica, pues el lenguaje para éel, es la capacidad de comunicación mediante signos orales y escritos. En el cual intervienen factores fónicos, audiovisuales, socio-económicos, estimulación, etc. Fue aquí donde reflexionóo sobre el objeto de estudio “la lengua”, la cual está formada por un sistema de signos, que nosotros los hablantes aprendemos y conservamos en nuestra 3

memoria y explica que el habla es un acto personal en donde nosotros extraemos del código los signos y las reglas del momento y emite un mensaje. (Gil, 2001:16) En síntesis el habla, es algo que se oye y se puede leer y es individual, corresponde a un hablante particular y el contexto donde se emite. Quizás sin tener la más mínima idea ya se hablaba del concepto de lengua pragmática. Durante este proceso, de analizar el sistema que tanto le interesaba, tuvo que empezar a pensar cóomo iba a presentar su modelo, tomando en cuenta que este siempre debía estar presente para que funcionara lo que él llamaba parole “habla”, y que no debía experimentar cambios a través del tiempo. Lo cual resolvió con el concepto de signo lingüístico como un todo integrado por un significado y un significante, en el principio de arbitrariedad y la distinción entre sincronía y diacronía. Santos, C. (2005) Todos sus aportes y la idea fundamental de tomar la lengua como el sistema de signos, es el que dio origen al estructuralismo, lo cual produjo un nuevo paradigma, porque no se resolvieron problemas significativos en las gramáticas anteriores, los aportes del padre de la lingüística produjeron este gran cambio de visión en la sociedad, de ver el lenguaje. El gran desarrollo de los establecimientos creció en forma considerable, al verse motivados por el gran cambio producido, donde la educación ya no era solo para la gente “elite”, sino que para todos, tanto “vulgares como cultos” y como Saussure no pudo seguir investigando y desarrollando su nivel teórico, metodología y práctica debido a su muerte se volvió a restaurar su teoría, pero no deja de tener gran valor para nuestra sociedad. Vamos a estar expuestos a innumerables cambios, como los producidos por la RAE. en el año 2010, donde las repercusiones las vamos a comenzar a vivir desde ahora. Si bien el estructuralismo puede generar una inestabilidad, al pensar que estas ideas fueron derribadas por otras teorías, no es así. , Eesta teoría es la base que sostiene nuestra gramática actual ya sea el nivel fonético, léxico, semántico, ortográfico, etc. y las que vendrán sin duda. Pero Saussure insiste que todos estos niveles están anexados uno al otro de forma sistemática al igual como lo podemos demostrar en nuestros alumnos en el proceso de la lecto-escritura, una etapa solo se logra con el proceso vivido de forma correcta por la anterior la lengua y el habla, siendo la fonética, la disciplina más importante de la orientación estructural una de las creaciones de las bases de este gran maestro. Cabe decir que la concepción del lenguaje no pensaba de esta manera. Consideraba que el número de signos: fonemas, grafemas y palabras; parecía no importar si alguno de estos faltaba o aparecía otro nuevo. A lo cual el respaldo que los signos son interdependientes el uno del otro, así como el equilibrio de los “recién enamorados” (una sincronía). Si se cambia una de las parejas o desaparece o bien se va con otra pareja, el equilibrio se altera y se pasa de un sistema a otro diferente” ¿Se imaginan si esto no hubiese cambiado? ¿Qué clase de educación entregaríamos?...Ves que importante es Saussure para nuestra vocación y cotidianidad. .

Conclusión

4

Es increíble que el sólo hecho de haber conocido este concepto recién reflexione el porquée hablamos este idioma y lo hermoso que es cuando uno lo conoce. Esta sensación de querer saber más, se reflejaría en mayor cantidad en nuestros alumnos, se me hace indispensable contarles a mis alumnos de este gran teórico, estoy segura que entenderían con mayor exactitud la asignatura de Lenguaje y comunicación y entenderían la importancia de sus teorías. Saussure fue el primero el que produjo un gran cambio de paradigmas en el estudio de la estructura del lenguaje humano: el estructuralismo lingüístico. , Ffundador de la lingüística y la semiología. Y Pprodujo el quiebre de la gramática normativa transformacional ha contribuido enormemente no sólo a la consolidación de la lingüística como ciencia en el siglo XX sino también a nuestra labor docente entender que el lenguaje humano es un sistema abstracto subyacente a las lenguas naturales y su base creo la tan apreciada “fonética”, la cual nos debemos enfocar para que nuestros alumnos obtengan un óptimo proceso de lectoescritura. Sus hallazgos son tan valorados que se vuelven indispensables en la disciplina actual sobre el lenguaje y la comunicación y nuestra práctica educacional. Sus aportes lingüísticos modificaron sustancialmente los conceptos que hasta principios de siglo XX existían sobre la lengua y los estudios gramaticales. Le permitió a la lingüística consolidarse como ciencia. Sin embargo, uno se puede preguntar cuantos cambios de paradigmas se producirán con los nuevos cambios producidos en la gramática habría que explorar, en primer lugar, hasta qué punto desde este paradigma es posible ampliar nuestro conocimiento sobre el lenguaje. Como no soñar en lograr que uno de nosotros o de nuestros alumnos sean indagadores de nuestra lengua, ver sus hermosos cambios producidos por nosotros mismos y sobre todo por nuestros alumnos, los cuales tienen una nueva forma de lengua, la cual solamente se entiende estando dentro de su contexto. A la historia vivida antes del padre de la lingüística, hoy la conocemos como la prehistoria de la lingüística.

Bibliografía Gil, J. (2001). Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Mesulina. Linkografía Santos, C. (2005); Santos Caicedo, Doris Adriana. Un análisis paradigmático de los aportes de F. de Saussure y N. Chomsky al campo de los estudios del lenguaje. Forma funcion, Santaf, de Bogot, D.C. [online]. 2005, n.18 [cited 2012-0712], pp. 215-228 . Available from: . ISSN 0120338X. Un análisis paradigmático de los aportes de F. de Saussure y N. Chomsky al campo de los estudios del lenguaje. CÁTEDRA N° 2 EDU192 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I PRIMER SEMESTRE 2012 NOMBRE

5

: ____________________________________________________________

FECHA Profesora Puntaje Total Escala

: 14 de julio de 2012 : Cinthia Cortés Poblete : 56 pts. : 60%

OBJETIVO: manifestar capacidad crítica y creativa para orientar su práctica en base a los conceptos teóricos más pertinentes a los diferentes contextos educativos en los que desempeñará su labor profesional. Demuestra conciencia de las diferentes posturas en torno al estudio del lenguaje y es capaz de pensar sobre su propio pensamiento. INSTRUCCIONES GENERALES: 1. los alumnos deben seleccionar un tema relacionado a las teorías lingüísticas o al ámbito de la educación. 2. A partir de este tema, deben generar un punto de vista original a partir del cual reflexionar y desarrollar una argumentación. 3. Esta argumentación debe ajustarse a los parámetros del ensayo. 4. Debe desarrollar como mínimo dos planas. No existe máximo de planas. 5. El escrito debe estar digitalizado. Puede ser entregado impreso o vía mail. 6. El escrito debe tener un título sugerente. Debe considerar encabezado de página con nombre y logo de la universidad, nombre de la carrera. 7. La cátedra debe incluir la pauta de evaluación.

6

ÁREA Punto de vista original (x2)

INDICADOR

Insuficiente (1 a 2)

NIVEL DE LOGRO Regular Bueno (3 a 4) (5 a 6)

Muy bueno (7)

A partir del tema seleccionado, el alumno genera un punto de 8 vista u opinión novedosa. Se da cuenta de que hay una arista del tema que no ha sido considerada y la expresa como primer término en su ensayo. Argumentación Luego de generar su punto de vista, desarrolla los argumentos 4 que sustentan su visión sobre el tema. Estos argumentos pueden estar referenciados con citas (si expone citas debe incluir la bibliografía) Reflexividad (x2) El punto de vista es desarrollado. Evidencia en su escrito un profundo dominio y deseo de reflexionar, de hacer 8 discurrir su pensamiento. Adopta una postura crítica en ocasiones. Para fortalecer la reflexión acude también a citas, ejemplos, anécdotas que estén relacionadas al punto que quiere validar. Carácter El escrito invita al lector a dialógico reflexionar. Lo convoca a tomar una postura. Ya sea de manera 6 explícita o por la controversia que en él pueda generar. Adecuación. (x2) Mantiene corrección ortográfica en su escrito. Cuida que la organización de sus oraciones 6 resulte coherente con el propósito que convoca a cada una. Mantiene coherencia global utilizando conectores y marcadores textuales entre párrafo y al interior de los mismos. Utiliza herramientas básicas de Word Office para dar margen, estilo y tamaño al escrito. OBSERVACIONES: La idea era ensalzar la figura de Saussure. Queda claro. No es novedad que él siga siendo considerado un aporte. Tampoco es novedosa la intención de querer que los alumnos lo conozcan. Se hizo por mucho tiempo y esto no surte el efecto que usted espera. Hay aquí un problema con la redacción que me resulta difícil explicar en pocas palabras. Su escrito presenta un nivel de desorden en las ideas que, diría yo, es para poner atención. Usted necesita practicar escritura, alejarse de su escrito y volver a revisarlo una y otra vez. Esto parece haber sido escrito muy rápido. Reitera una idea en una cantidad considerable de párrafos. No domina aspectos del contenido que expone. Hay información errada. Hay opiniones, pero también bastante más exposición de la que es aconsejable en un ensayo. Que un ensayo no tenga estructura no es sinónimo de su construcción oracional carezca de sentido. Es lo que más se debe cuidar PUNTAJE TOTAL: 56 PTS. PUNTAJE OBTENIDO: 32 NOTA: 4.0

7

8