ENSAYO BURBUJA INMOBILIARIA

ENSAYO BURBUJA INMOBILIARIA CAMPUS VIRTUAL UNIVERSIDAD DE SANTANDER 2020 INTRODUCCION Estamos inmersos en un sistema

Views 52 Downloads 3 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO BURBUJA INMOBILIARIA

CAMPUS VIRTUAL UNIVERSIDAD DE SANTANDER 2020

INTRODUCCION

Estamos inmersos en un sistema económico y financiero que redunda en el crecimiento, innovación, libertad de movimientos de capital y desarrollo de los mercados, es decir, nuestra economía, aunque se intenta regular por medio de políticas monetarias, lo que sucede es que hasta ahora, no son suficientes para controlar los riesgos en los que incurren los sistemas financieros en búsqueda de satisfacer los intereses de los grandes capitales del mundo. Según García (2008:2), gracias al constante enfoque de crecimiento y aumento de capital desmedido a través de los años, se han presentado lo que se conoce como crisis financieras, las cuales han sido precedidas por un período de crecimiento económico caracterizado, entre otras cosas, por una expansión de los sistemas financieros y, en particular, del crédito bancario (créditos interbancarios en su mayoría para aumentar la liquidez a corto plazo). Esa expansión genera lo que se conoce como presiones o alzas desmesuradas e incontroladas en los precios de ciertos bienes y servicios, activos financieros, títulos comercializados en el mercado bursátil, entre otros; algunos de los cuales se incrementan en un ritmo mucho mayor que el de los precios de la mayoría de los otros bienes y servicios. Ese aumento de precios induce inevitablemente un aumento de la demanda de créditos para adquirir esos bienes (García, 2008: 2). En este trabajo se va hablar sobre la burbuja inmobiliaria que llevó a la crisis financiera en el año 2008-9 a Estados Unidos.

ENSAYO BURBUJA INMOBILIARIA

La recesión de 2008-09 pasará a la historia económica mundial por su intensidad y por ser la primera crisis económica verdaderamente global. Una característica fundamental, y en parte diferencial, de la reciente crisis es el papel fundamental que la sobrevaloración del precio de los activos inmobiliarios ha jugado en el proceso de debilitamiento del sistema bancario y la transmisión internacional de los problemas financieros y crediticios. Desde 1990 y gracias a las políticas expansionistas del mercado estadounidense, los bancos podían realizar operaciones cada vez más riesgosas y podían apalancarse cada vez más para cumplir con sus obligaciones, haciendo que este apalancamiento aumentara vertiginosamente hasta en un 95% entre los años 2001 y 2007. (Titelman, et al:2009.p15) Cuando empezó a generarse este apalancamiento, las empresas vieron rentabilidades mucho mayores, sin embargo, estas eran únicamente en el papel, ya que en este se podían predecir o estipular ganancias esperadas superiores a lo que en realidad el mercado las estaba promoviendo. Las causas de la actual crisis financiera parecen encontrarse en una multiplicidad de factores complejos que se refuerzan entre ellos. En primer lugar, las autoridades financieras cometieron una serie de errores de política macroeconómica y de regulación, que propiciaron comportamientos inadecuados tanto en el mercado inmobiliario como en el mercado financiero. A estos efectos recuerda Alberto Nadal que desde la década de los noventa, los bancos centrales se fueron centrando cada vez más en el control directo de la

inflación como objetivo prioritario de la política monetaria y, en el caso de la Reserva Federal, en la suavización del ciclo económico. A la hora de medir los resultados de la política monetaria, estos se medían en función exclusivamente del IPC, e incluso, en algunas ocasiones de la tasa de variación de la inflación subyacente. Los bancos centrales consideraban, sólo como información adicional pero en ningún caso como objetivo a controlar, otras variables como la expansión del crédito o de los agregados monetarios, la evolución de los precios de los activos o el déficit exterior. Ahora, en forma específica, la crisis del 2008 se origina desde el momento que se crea la burbuja especulativa del sector inmobiliario en los Estado Unidos, cuando se permite la compra sin medida de vivienda por medio de préstamos con muy pocas regulaciones, sin estudios y con pagos realmente bajos, sin cuota inicial y el descontrol en las alzas en los precios a la hora de vender, esto se refiere al crecimiento de las llamadas hipotecas subprime (Préstamos hipotecarios concedidos a clientes sin contrato laboral o con contratos cortos, como estudiantes recién graduados y más. Éstos no pueden acceder al mercado hipotecario normal llamado prime). Estos pagadores dudosos abonan un tipo de interés mucho más elevado que el del mercado. Lo que según Montushi (2009) tenían los grandes bancos y fondos de inversión eran sus activos en títulos respaldados por hipotecas de alto riesgo (subprime), lo que provocó al caer el mercado hipotecario una repentina contracción del crédito y una enorme volatilidad de los valores bursátiles, generándose un espiral de desconfianza en el sistema financiero a nivel mundial.) Esto se debió al crédito barato que hizo fácil y atractivo para la gente la adquisición de viviendas. Esto era posible por la cantidad de dinero en circulación debido a la política monetaria expansiva que determinó las muy bajas tasas de interés.

Esto ocasionó una pérdida del valor real del bien, propiciando un ambiente perfecto para “el mejor de los negocios”, en el caso de los brokers o corredores, especialistas en los mercados de hipotecas, acentuando el riesgo al aceptar hipotecas riesgosas y de difícil recuperación, a tasas de interés variable sin ocuparse ni preocuparse acerca de la viabilidad y confiabilidad de las operaciones realizadas. Los bancos tampoco asumían responsabilidades, individuales por cada operación realizada ya que buscaban el apalancamiento de las operaciones realizadas, lo cual implicaba sacarse de encima las hipotecas que eran transferidas en paquetes a inversores que no tenían conocimiento alguno del negocio o de lo que realmente estaban comprando. De modo que tampoco asumían responsabilidades ni riesgos por las operaciones realizadas. A raíz de esto muchas personas tomaron hipotecas que objetivamente no podían pagar. Pero pensaban que iban a poder vender la propiedad y obtener una ganancia o, eventualmente, podían refinanciar la operación, a intereses aún más bajos y comprar luego otra propiedad como inversión. De hecho muchos se hicieron ricos y ganaron considerables cantidades de dinero. Pero querían aún más. Para obtener nuevos préstamos sólo se requería su palabra de que podían pagar y los brokers no tenían razones para no vender. Y de este modo la burbuja inmobiliaria fue creciendo.

CONCLUSIONES 

Las grandes crisis de los mercados se han dado gracias a las desregulaciones

y libertades dadas no solo a los empresarios en sí, sino también a las grandes corporaciones que gracias a su gran influencia pueden y han desestabilizado las finanzas mundiales.



La mayoría de las personas no nos damos cuenta de la realidad, sobre que

una crisis financiera puede ser un colapso global o personal económicamente; y a la vez una oportunidad de crecimiento y aprovechamiento por los generadores de esta. 



El sector inmobiliario constituye un pilar clave en la economía y, de la

misma forma que contribuyó al florecimiento económico durante su etapa de expansión, presentó un estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis económica, acompañado del desplome de los precios de las viviendas, de una fuerte caída en los niveles de construcción y de la quiebra de muchas empresas del sector.



las crisis financieras no sólo afectan al país epicentro, si no que se trata de

una epidemia que como su nombre lo dice, comienza a propagarse de manera rápida a los alrededores, afectando así, en primera instancia a los países con relación comercial directa, y estos a su vez con aquellos más cercanos, para comprender mejor un fenómeno de esta ´índole hay que recalcar que una crisis financiera puede provocar lo que se llama “efecto domin” dejando huella alrededor de todo el mundo.

BIBLIOGRAFIA

Libro Electrónico Multimedia: Gestión y Planeación Financiera. Bucaramanga: Unidad de Medios y Tecnología de la UDES. Pinilla, P. (2014). https://gestion.pe/economia/origino-peor-crisis-financiera-historia-48101-noticia/ https://cincodias.elpais.com/cincodias/2009/01/24/finanzas_personales/1233041731_ 850215.html https://www.bcr.gob.sv/bcrsite/uploaded/content/category/1910288814.pdf