Ensayo Autocuidado

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Psicológicas Carrera de Psicología clínica Promoción y fomento de l

Views 186 Downloads 11 File size 113KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Psicológicas Carrera de Psicología clínica Promoción y fomento de la Salud Séptimo semestre clínica “1” Alumno Nombre: Héctor Adrián Carrasco Rodríguez Ci. 020166078-4 Mail: [email protected] Cel. 0983041425 Tarea N.4: Revisión bibliográfica, lectura y elaboración de un ensayo argumentativo de '' nivel

de comportamiento individual y el autocuidado"

Docente Doctor: José Crespo G. MSc. 25/07/2016 Ensayo de nivel de comportamiento individual y el autocuidado

Dentro de la promoción de la salud y la prevención de la misma podemos hablar de un aspecto muy importante que hace referencia a las características internas que hacen que una persona sea vulnerable o invulnerable a enfermedades, la forma de como la persona prevé y soluciona las posibles variables que afecten a la producción de estas enfermedades es el autocuidado, dado que el autocuidado es un elemento propio de cada persona poner en cada acto individual una forma de cuidarse su salud y la salud del resto, es indispensable ver como el comportamiento personal. Cada persona tiene sus propias practicas además de que las estas cambian de acuerdo con las circunstancias que rodean a las personas, como ya sabemos desde niños vamos creciendo con normas y reglas que cumplimos este es una forma de implantarse reglas de autocuidado, ayudan a mantener el bienestar físico de nosotros y en ese tiempo de nuestros amigos La OMS en 1983 planteó que la salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones, de controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en la que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud, eso quiere decir que el control sobre el estado entre salud y enfermedad es de lo que cada uno con capacidades de tomar una decisión sobre nuestra salud, elige un rumbo para su propia vida. Oltra S. (2013) nos dice que para hablar de autocuidado es imprescindible el reconocimiento de estar en riesgo, y reconocer la situación de riesgo es a su vez aceptar la condición de vulnerabilidad. “El término vulnerabilidad encierra una gran complejidad. Hace referencia a la posibilidad del daño, a la finitud y a la condición mortal del ser humano”, la persona que puede reconocerse en peligro, está más fácilmente dispuesta a buscar una mejor solución para su vida, la vulnerabilidad aumenta o disminuye dependiendo eso sí de los factores externos, pero la disponibilidad para el aparecimiento de esta vulnerabilidad es propia de la persona. Para cuidar la vida y la salud se requiere del desarrollo de habilidades personales, para optar por decisiones saludables, lo cual constituye uno de los cinco componentes de la promoción de la salud Psicológico según Tobón O. haciendo referencia que la conducta que tomemos tiene repercusiones para la persona que toma la decisión viendo así una relación entre el comportamiento humano y el autocuidado, la responsabilidad de actuar en favor del beneficio saludable de las personas nace desde la toma de una decisión personal de cada uno. Muchas veces el paciente debe aprender a llevar una vida saludable, no siempre la cultura le ayuda a comprender la situación y a tomar los hábitos saludables, el elegir una vida saludable muchas veces está en contra de algunas características de la sociedad, por ejemplo el alimentarse bien, va en contra de la situación de la falta de tiempo para hacer o comprar o consumir alimentos sanos y al contrario se compra y consume alimentos procesados o comida rápida, el ritmo de la sociedad actual ayuda a no conseguir que la elección sea la más apropiada para mantenerse saludable.

El comportamiento individual va a veces más allá de las imposiciones sociales, más aún cuando se trata de cuidar el cuerpo y la mente, tener hábitos de autocuidado, ayudan al llegar a la tercera edad ya que al llegar a esta edad se puede ya ver la diferencia que se obtiene al mantener actitudes saludables durante la adolescencia y adultez, entonces vemos que muchas veces la imposición no va a tener la razón sino el cuidado y la valoración individual de cada persona.

Conclusión: La elección de los hábitos de autocuidado, son la mejor opción para una prevención de la salud, eso quiere decir que debemos tener consciencia de todos los componentes de la salud, así como de los problemas que podría conllevarme el no hacer estas rutinas saludables, el empoderamiento de las actitudes frente a la salud o la enfermedad es indispensable para mantener este comportamiento personal positivo para las enfermedades.

Referencias: http://medicina.udd.cl/centro-bioetica/files/2013/09/SANDRA-OLTRA-El_autocuidado.pdf http://alcoholinformate.org.mx/AUTICUIDADO.pdf http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd26/fulltexts/0467.pdf http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/Vi%F1a%20del%20Mar %202003/Ensayo_Autocuidado_en_el_equipo_de_salud.pdf