ENSAYO AUTISMO...EPISTEMOLOGIA.

INTRODUCCION. El autismo es un trastorno que afecta el desarrollo de las funciones cognitivas, la interacción en el ent

Views 499 Downloads 4 File size 190KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION.

El autismo es un trastorno que afecta el desarrollo de las funciones cognitivas, la interacción en el entrono social, la expresión de las emociones, la adquisición del lenguaje verbal y la comunicación interpersonal, que en la mayoría de los casos se detecta a edad temprana. El autismo se presenta y es detectado en los primeros tres años de vida del niño, en la mayoría de los casos que se diagnostica el autismo suele ser en niños varones y los primero en darse cuenta de esta anormalidad son los padres. El término Explicar (erklären), hace referencia a la búsqueda de las causas de un hecho, de dar una definición clara y objetiva a un problema o una situación que se desarrolle en nuestro entorno. Buscar y aclarar las dudas que tenemos acerca de algún tema determinado de la forma mas concreta y comprobada. Por otra parte, esta el término Comprender (verstehen), este busca estar en la posición del o de los otros, viendo desde la perspectiva de la persona o sociedad que esta en dicha situación, tratando de asimilar cada hecho como algo único, como un escenario irrepetible, por lo tanto, no puede ser catalogado e intervenido de las misma manera que el otro. ¿Por qué es de mucha importancia explicar el síndrome autista?, ¿Cómo se manifiesta el autismo y cuales son sus características?, ¿Es posible que una persona con autismo pueda desenvolverse normalmente en su entorno?,¿Existen tratamientos para el mejoramiento de los pacientes autistas?, ¿Por qué es importante tratar de comprender a las personas autistas?

SINDROME AUTISTA. Se tiene en claro que es de suma importancia explicar ha que nos referimos cuando hablamos de síndrome autista. El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo, de carácter irreversible, que se distingue por una variación muy grave que afecta las funciones cognitivas, la falta de capacidad comunicativa para entablar una plática, la dificultad para adquirir el lenguaje verbal y gestual, la indiferencia hacia las personas que le rodean, falta expresión de las emociones y una mirada fuera de contexto. Asimismo, afecta múltiples áreas evolutivas, se manifiesta a una edad muy temprana, en los primeros tres años de vida y causa una disfuncionalidad permanente, que hasta nuestros días no se ha podido contrarrestar de forma definitiva. No obstante la o las causas del autismo siguen siendo enigmáticas e inciertas, se cree que una de las posibles razones podría ser de carácter congénito, en previas investigaciones se ha arrojado información en la que la mayoría de los niños que sufren este trastorno tienen padres con un nivel intelectual más alto que la mayoría de las personas; sin embargo, esta es solo una de tantas hipótesis que existen acerca de las causas imprescindibles del autismo. Es bueno aclarar que es muy difícil afirmar que exista una causa específica que sea exclusivamente responsable de los orígenes del autismo. Cuando se habla de autismo suelen generarse más interrogantes que respuestas, por los desacuerdos que existen entre los expertos y profesionales en el tema, ya que cada quien tiene su diferente interpretación de lo que es el autismo. Lo que si es incuestionable es la gran variedad de factores que dan en parte a diferentes tipos de autismo, lo cual nos ayuda a volver mas complejo y en ocasiones mas confuso el tema del autismo. Se debe tener en cuenta que lo único en lo que se puede estar de acuerdo es en que se trata de una problemática que esta llena de misterio y dificultades, y que sigue siendo, hasta la fecha, en gran parte desconocida. El término autismo ha recibido múltiples definiciones, a partir del siglo XX se desencadeno una serie de opiniones acerca del tema. Las primeras veces que se

utilizo el expresión autismo, fue para referirse a pacientes adultos esquizofrénicos que presentaban dificultades para las relaciones interpersonales y por el hecho de aislarse de su entorno. Con el tiempo, se le designo el nombre de autismo infantil precoz para definir a un grupo de niños en quienes se detecto una notable disposición de incomunicación antes de cumplir el año de edad, además la imposibilidad de interaccionar con las personas que les rodeaban. A partir de entonces se ha ido generando adelantos en el concepto de autismo y en su tratamiento. En los primeros años, después de que se dieron estas definiciones, el autismo se consideraba un trastorno que tenia como característica principal la falta de expresión emocional para, consecutivamente, considerarse como un trastorno del desarrollo con falta de capacidad cognitiva, el cual posiblemente era a causa de una disfunción cerebral. “Los rasgos mas característicos del cuadro autista que presentaba la población de niños que el estudio eran las siguientes: a) incapacidad de establecer contacto personal; b) retraso importante en la adquisición del habla; c) utilización no comunicativa del habla en caso de que esta fuera adquirida; d) ecolalia retardada; e) inversión pronominal; f) actividades de juego repetitivas y estereotipadas; g) insistencia obsesiva en la perseverancia de identidad; h) carencia de imaginación; i) buena memoria y aspecto físico normal; y j) anormalidades evidentes de la primera infancia (Kanner).”1 Después de la contribución de Kanner en 1943, el término se fue haciendo mas concreto. Años mas tarde, como en los años 60´s, posteriormente de rigurosas investigaciones para llevar a cabo una reducción en las características del autismo, las cuales fueron delimitadas a estas: excesiva apatía por relacionarse con las demás personas, falta de capacidad para utilizar el lenguaje con fines de entablar una plática, desinterés por cambiar de ambiente, falta de espontaneidad, atracción por los objetos y buenas posibilidades de aprendizaje.

1

Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa. Manual para logopedas, psicopedagogos y profesores. Víctor M. Acosta Rodríguez y Ana M. Moreno Santana. Autismo, comunicación y educación. Paco Jiménez Martínez. Pág. 233. Editorial LEXUS.

Por lo general, las personas que padecen de autismo, tienen memoria adhesiva y buena capacidad repetitiva. Por otra parte, para dar una orientación en la intervención educativa, es de relevante importancia detectar, de manera temprana, los síntomas del autismo. Aun sabido todo esto resulta difícil detectar tempranamente el autismo por causas que todos conocen, la complejidad y la multiplicidad del trastorno autista hacen aun más complejo su tratamiento y su diagnostico, ya que no hay una persona autista igual a otra, por lo tanto, la calidad de vida de la persona que lo padece y la de quien los rodea se torna un tanto pesada. Las aportaciones de expertos y profesionales en el tema son de mucha importancia para la implementación de nuevos tratamientos especializados y desplegar terapias que ayuden al paciente. La posibilidad de un desarrollo normal de las personas que padecen autismo es amplia, pero se tiene que decir, que aun así no seria nada fácil, y no por que se crea que la persona carece de capacidad de mejoramiento, sino por la complejidad de la sociedad en que estaría expuesto. En cuanto a los posibles tratamientos, se puede afirmar que no existe uno que contribuya una solución integral del autismo. Entre lo mas conocidos podemos citar los siguientes: “Tratamientos sintomáticos: aunque no se conoce ninguna sustancia especifica para el tratamiento del trastorno autista, podemos mencionar, por ejemplo la farmacoterapia (Cook y cols. [1992], Gordon y cols. [1983], Campbell y cols. [1988], varios autores [1998] que proporciona una considerable ayuda a los programas de tratamientos globales. Programas educativos: están orientados a mejorar el nivel del lenguaje, los mecanismos de interacción social y comunicación, los déficit cognitivos y el aprendizaje en general (Wing, 1981, 1982 y 1986; Rutter y Schopler, 1984; Parquet y cols., 1992; varios autores, 1997 y 1998). Terapias de modificación de conducta: han tenido un protagonismo importante y su objetivo es reducir las estereotipias y la rigidez de conducta, además de favorecer la adaptación del niño (Schopler y Reichler, 1971; Lovaas,

1981). Apoyo y asesoramiento familiar: se realiza mediante una formación cuidadosa de los padres sobre los conceptos y habilidades para modificar la conducta e ir resolviendo dudas. En el caso concreto de los padres será positivo si mantienen contacto muy estrecho con los profesionales que tratan al paciente, ya que es posible que los progresos de la persona autista repercutan además en la dinámica familiar (Harris, 1994; Cuxart, 1995; Gillbert y Peeters, 1995; varios autores, 1998). Terapias psicológicas: generalmente tienden a posibilitar la rehabilitación de las funciones y, en muchos de los casos, es importantísimo que quienes están relacionados con la persona autista tengan la oportunidad de recibir información y formación lo mas ajustada posible en relación al autismo (Meltzer, 1979; Tustin, 1981 y 1987; Barthelemy, Hameury y Lelord, 1995; varios autores, 1998).”2 La intervención educativa, seria una solución viable para el desarrollo de las funciones retrasadas o que en muchos de los casos son inexistentes, como puede ser la función de lenguaje, igualmente de apoyo y ayuda psicológica a los padres de tales personas. Sin embargo, debemos considerar que, desde cualquier enfoque educativo, los resultados dependerán siempre de las capacidades de cada persona y de la gravedad de cada caso en particular. Asimismo de todas las técnicas implementadas, del mismo modo seria correcto que se pudieran contar con la participación directa de la persona autista en el proceso de adquisición de sus capacidades. No se trata de hablar de las personas autistas, sino de hablar y tener en cuenta a las personas autistas cuando se haya que tomar decisiones. Es de suma importancia tener en cuenta a las personas que padecen este trastorno, saber lo que les inquieta, conocer sus necesidades, tratar de tener una relación de apego hacia ellos y tomar una postura en la que se tenga una perspectiva como la de la persona afectada.

2

Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa. Manual para logopedas, psicopedagogos y profesores. Víctor M. Acosta Rodríguez y Ana M. moreno Santana. Autismo, comunicación y educación. Paco Jiménez Martínez. Págs. 240-241. Editorial LEXUS.

La vida de una persona que sufre uno de los tantos y tan varios tipos de autismo, en los que siempre se encuentra una peculiaridad especial, es por la falta de sus capacidades del desarrollo de por si complicada. Se debe de tener y tomar en cuenta que una persona autista, es una persona, ni mejor ni peor que sus semejantes, solo una persona con capacidades y necesidades diferentes a las que una persona supuestamente “normal” posee. Es preciso comprender la seriedad de la problemática que encierra el síndrome autista. El autismo es una compleja anormalidad que requiere de arduos tratamientos que hasta la fecha no son contundentes, por lo tanto el afectado debe recibir un constante apoyo y compresión de sus familiares. El autismo realmente no tiene una explicación causal del por que afecta a las personas a una edad temprana, ni tampoco por que trunca sus capacidades del desarrollo, por lo que es conveniente tomar una actitud compresiva mas que explicativa, hacia las personas afectadas directa e indirectamente. Corresponde adquirir una visión más abierta e incluyente, en la que se pueda tener una perspectiva similar a la de una persona afectada por la problemática ya planteada.

CONCLUSION. En conclusión, seria preciso dejar en claro que el autismo es una anormalidad en el desarrollo de las funciones cognitivas, que para ser objetivo, es conveniente repetir que aun no se ha logrado encontrar las causas, el diagnostico precoz y el tratamiento que contrarreste el trastorno de una forma eficiente; una alternativa posible seria la de intervenir educativamente en el desarrollo de la persona. Debemos tomar en cuenta, que las personas a las que les afecta el autismo no dejan de ser seres humanos, que posiblemente no perciban la realidad de forma igual que los demás, sino diferente. En parte, la compresión y el trato igualitario así las personas que les afecta el autismo son de gran importancia. Y proponer la construcción una sociedad participativa e incluyente, en la que ellos tengan un pleno desenvolvimiento de sus capacidades cognitivas, como la interacción social, donde se cohabite de una forma equitativa.

NOMBRE DE LA MATERIA: INTROCCION A LA EPISTEMOLOGIA.

NOMBRE DEL ASESOR: LEONARDO ANGULO.

NOMBRE DEL ALUMNO: PABLO PRADO SALDAÑA.

TRABAJO: SINDROME AUTISTA (ENSAYO).

ESCUINAPA, SINALAOA. 19 DE ENERO DEL 2012.