Ensayo Ars Nova TMAS5122.docx

Edwin Rodríguez de Jesús Prof. J. Alvíra 13/5/18 TMAS5112 Ensayo: Ars Nova (Enfoque Libre) El Ars Nova fue una corr

Views 91 Downloads 0 File size 228KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Edwin Rodríguez de Jesús

Prof. J. Alvíra

13/5/18

TMAS5112

Ensayo: Ars Nova (Enfoque Libre)

El Ars Nova fue una corriente musical del Siglo XIV que nacio como contraposición al estilo (Ars Antiqua). El A. n. fue dado por el compositor Philippe de Vitry, quien puso el título para su tratado musical en el que se establecían las nuevas pautas para escribir. Los ritmos, temas y melodías se vuelven mas variadas. La música iba adquiriendo cada vez mas complejidad en los ritmos y en las voces haciendo la obligación de replantear y modificar con frecuencia las normas de su elaboración. Este estilo musical tiene de referencia donde florece en Francia y en los Países Bajos Borgoñones en la edad media tardía, particularmente, el periodo se toma desde la preparación de Roman de Fauvel (ca. 1310) y el fallecimiento de Guillaume de Machaut (ca.1377). Se mencionase de manera concisa, el termino del A. n. se refiere de manera general en la expansión de la música polifónica en el siglo XIV.1 El periodo, donde fallece Guillaume de Machaut, hasta a principios del siglo XV, incluyendo las innovaciones rítmicas del Ars Subtilior , que es el “Arte sutil” donde el estilo musical es caracterizado por la complejidad, mas conocido en el

1

Fallows, David. (2001). "Ars nova". The New Grove Dictionary of Music and Musicians, second edition, edited by Stanley Sadie and John Tyrrell. London: Macmillan Publishers

sur de Francia, donde queda Aviñón, y también en la parte Norte de España a finales del siglo XIV2. Esto es considerado a veces como parte del A. n. y a veces considerado como un periodo independiente.3 Otros periodos musicales y estilos en tiempos variados, aunque, en el contexto historiográfico, se describe de manera estricta como el periodo mencionado anteriormente.4

En esta sección, se estarán mencionando los diferentes tipos de Ars Nova por región:

1. Ars Nova en Francia: Desde finales del siglo XIII, las innovaciones rítmicas introducidas por Petrus de Cruce abrieron camino para nuevas audacias. Los testimonios en que los propios músicos reconocían la innovación de la música de principios de este siglo aparecen hacia 1320, en la forma de dos tratados: el Ars Nove Musice de Johannes de Muris y el Ars Nova de Philippe de Vitry. El tratado de Johannes de Muris es probablemente el más antiguo de los dos, pero fue la obra de Philippe de Vitry la que prestó su nombre a la música del siglo XIV. En él completó y codificó todo el arsenal de signos musicales utilizados en su tiempo. Por fin se daba un sistema coherente y aparecían unos signos de compases para determinar el movimiento o la unidad sobre la que basar el movimiento, lo cual supuso una innovación extraordinaria.5

“Anthology of Medieval Music” Edited by Richard H. Hoppin. 1978, Pp. 472–73 Fallows, David. (2001). "Ars nova". The New Grove Dictionary of Music and Musicians, second edition, edited by Stanley Sadie and John Tyrrell. London: Macmillan Publishers 4 Ibid. 5 Fuller, Sarah. "A Phantom Treatise of the Fourteenth Century? The Ars Nova", Journal of Musicology 4 (1985–6), pp. 23–50. 2 3

2. Ars Nova en Italia: de manera paralela, se desarrolla un dulce género nuevo de composición que se denominó Ars Nova italiano o Trecento, tomando en préstamo el término que define la música francesa de esa misma época. La polifonía profana italiana apareció y floreció de forma repentina en el siglo XIV, sin antecedentes aparentes. Por ello, se ha argumentado que el término A. n. no debería aplicarse a una música que parece haber surgido con independencia de las formas musicales y del sistema de notación que caracteriza al A. n. francés. Los compositores que escogían obras en verso para ponerles música (madrigales, ballatas), ignoraban el motete, tal vez porque lo consideraban demasiado intelectual, y escribían obras sólo para dos o tres voces orientadas, más bien, hacia la búsqueda de la gracia melódica. La mayoría de las obras de esta época las conocemos gracias al Codex Squarcialupi, que recoge más de cuatrocientas muestras, alrededor de un tercio se deben al talento del mayor compositor italiano del siglo XIV Francesco Landini.

3. Ars Subtilior: El término “Ars Subtilior” fue acuñado por la musicóloga Ursula Günther en 1960 para evitar las connotaciones negativas de los términos "estilo manierista" y "notación amanerada".4 (Günther se basó en las referencias existentes en el Tractatus de diversis figuris, atribuido a Philippus de Caserta, sobre cómo los compositores se movían hacia un estilo "post modum subtiliorem comparantes" y desarrollando un "subtiliter magis artem").6 7 De manera musical, las obras que pertenecen al Ars Subtilior son muy refinadas,

Josephson, Nors S.: “Ars Subtilior”. New Grove Dictionary of Music and Musicians, edited by Stanley Sadie. Macmillan, 2001 [1980]. 7 Günther, Ursula: “Die Anwendung der Diminution in der Handschrift Chantilly” 1047». Archiv für Musikwissenschaft, 17:1–21, 1960. 6

complejas y posiblemente difícil de cantar, hay probabilidades que fueron creadas, cantadas y disfrutadas para un público reducido de especialistas y conocedores de ellas. En el libro de la Antologia de la Musica Medieval, sugiere el superlativo de ars subtilissima, afirmando que habría que esperar hasta el siglo XX para que la música llegara de nuevo a alcanzar los mas sutiles refinamientos y complejidades rítmicas del estilo manierista.8

La notación de las diferentes regiones ha sido de desarrollo de mejoramiento. Los signos se multiplicaron con indicaciones precisas de pausas y nuevas figuras de valor cada vez más breve. La minima, división de la semibreve se subdivide asimismo en dos o tres semiminimas. Esta proliferación de valores permitió la dislocación de los modos rítmicos y una búsqueda de ritmos contrapuestos entre las diversas voces, que crea la sensación del uso sistemático de la síncopa. Gracias a la precisión de esta notación musical se generalizó el hoquetus, que ya había adelantado el Ars Antiqua. La escritura musical sufrió modificaciones. Se seguía componiendo a dos o tres voces (cantus firmus y duplum o también triplum), pero la intervención de la cuarta era cada vez más frecuente. Esta voz era inferior al cantus firmus y poseía valores del mismo orden de duración respecto a la voz principal. En Francia se le denominó contre-teneur, quedando así constituido el cuarteto vocal, considerada la forma polifónica ideal hasta principios del siglo XVII.

8

“Anthology of Medieval Music” Edited by Richard H. Hoppin. 1978, Pp. 472–73

Los exponentes del Ars Nova en Francia son los siguientes:

1. Philippe De Vitry (1291-1361): obispo de Meaux, a la vez un teórico insigne, fue compositor y poeta. De sus motetes sólo se conservan algunos en los que puede apreciarse su espíritu innovador. Su obra teórica es la más importante. Se le atribuyen cuatro tratados en los que se halla expuesta su doctrina, mediante la cual contribuyó muy especialmente a disipar las últimas incertidumbres que se observaban en el sistema de notación del Ars Antiqua. Fue de Vitry, por otra parte, el primero en emplear en Francia la expresión Ars Nova para designar el nuevo período del arte musical inaugurado en su época.9

2. Juan de Muris (ca. 1291-1351): era, además de musicólogo, matemático, astrónomo y astrólogo. Se le considera como el teórico musical de más autoridad en el siglo XIV. Sus tratados, y en particular el titulado “Música speculativa”, contienen las bases de su doctrina, la cual ejerció considerable influencia durante la época y aún posteriormente.10

3. Jacobo de Lieja: autor del más voluminoso tratado musical de la Edad Media, titulado “Speculum Musicae” (El espejo de la música) en 7 libros, tratado que puede ser considerado como la suma musical de su tiempo, si bien sus puntos de vista son por lo general contrarios a los del ars nova.11

9

Plaza, Juan Bautista: Escritos Completos. Compilador y editor Felipe Sangiorgi. CDROM. Fundación Juan Bautista Plaza, Caracas, 2004 (Retrieved May 17, 2018) 10 Ibid., 11 Ibid.,

4. Guillaume de Machaut (1300-1367): canónigo de la Catedral de Reims, fue el músico-poeta genial que mejor supo realizar las aspiraciones de los más atrevidos teóricos del Ars Nova en Francia. Su arte, sabio y refinado, tuvo influencia considerable sobre los compositores posteriores. Casi toda la producción de Machaut ha llegado hasta nosotros. Esta consiste principalmente en obras profanas: baladas, rondels, lais y virelais (monódicas y polifónicas), de exquisita gracia; en varios severos motetes religiosos y en una Misa, su obra más famosa, misa que, según la tradición, fue compuesta con motivo de la consagración del Rey Carlos V (1364). Nadie, antes de Machaut, había tenido la idea de componer una misa entera en estilo polifónico, cuyas diversas partes estuviesen sometidas a un plan de conjunto. Fue pues, este gran maestro, el creador de la Misa polifónica, género musical que había de ser cultivado con tanto interés por sus sucesores de las escuelas flamenca y romana.12

Mención breve de uno de los compositores exponentes del Ars Nova Italiano:

1. Francesco Landini (ca. 1325-2 de septiembre de 1397) fue un compositor, organista, cantante, poeta, constructor de instrumentos y astrólogo italiano. Fue uno de los compositores más famosos y admirados de la segunda mitad del siglo XIV y sin duda el compositor más famoso en Italia. Los detalles de su vida se conocen sólo parcialmente, pero a medida que las investigaciones han ido avanzando, especialmente en los archivos de

12

Plaza, Juan Bautista: Escritos Completos. Compilador y editor Felipe Sangiorgi. CDROM. Fundación Juan Bautista Plaza, Caracas, 2004

Florencia, se han podido esclarecer algunos aspectos. La mayoría de los datos biográficos sobre su vida provienen de un libro publicado en 1385 por un famoso cronista florentino, conocido como Filippo Villani. Landini fue el músico más importante del trecento italiano, estilo también conocido como A. n. italiano. Aunque por los documentos existentes sabemos que compuso obras religiosas, sólo han sobrevivido obras seculares: 89 ballate para dos voces, 42 ballate para tres voces y otras 9 de las cuáles tenemos versiones para dos y tres voces. También han sobrevivido unos pocos madrigales. Se cree que escribió los textos para la mayor parte de sus piezas. Sus obras representan casi la cuarta parte de la música italiana del siglo XIV que ha llegado hasta nosotros. 13

14

Además de Landino, merecen citarse

Giovanni de Cascia, Andreas, Laurentius y otros muchos compositores cuyas obras se hallan coleccionadas en un célebre manuscrito florentino conocido con el nombre de Códice Squarcialupi, contentivo de más de 3500 composiciones pertenecientes al período del Ars Nova florentino. Todos estos compositores se inspiran en la música popular italiana y su principal mérito está en la espontaneidad de sus melodías.15

2. Ghirardellus de Florencia: (ca. Falleció entre ca. 1623 o 1624) Aún cuando fue muy renombrado como compositor de música sacra, pocas son las composiciones que han sobrevivido. En cambio, su música secular sí perduró en gran cantidad, la mayoría de la cual se ha conservado en el Codex Squarcialupi, del siglo XV. Pocos son los datos concretos que tenemos sobre la vida de Gherardellus de Florencia. Probablemente nacido Fischer, Kurt von & D'Agostino, Gianluca: ‘Francesco Landini’. Grove Music Online, ed. L. Macy. Retrieved May 17, 2018) 14 “Anthology of Medieval Music” Edited by Richard H. Hoppin. 1978, Pp. 464-473 15 Plaza, Juan Bautista: Escritos Completos. Compilador y editor Felipe Sangiorgi. CDROM. Fundación Juan Bautista Plaza, Caracas, 2004 13

en la ciudad de Florencia (o cerca de ella), formó parte de una familia con inclinaciones musicales: su hermano Jacopo y su hijo Giovanni también se dedicaron a este arte. Los registros de la iglesia de Santa Reparata (primera catedral de Florencia) lo señalan como clérigo a partir de 1346. Durante la peste negra que asoló la ciudad (ca. 1345 y 1351) continuó ocupando diversos cargos en esa misma iglesia. Alrededor de 1351 se integró a la orden de Vallombrosa, una rama de la orden Benedictina que tenía una abadía a pocos kilómetros de Florencia No hay información sobre los últimos años de su vida, aunque se supone que su fallecimiento cae en Florencia entre 1362 y 1363. 16

En conclusión, el Ars Nova fue una expresión que designa la producción musical, tanto la francesa como la italiana. El nombre fue atribuido por Philippe de Vitry, compositor italiano y exponente del Ars Nova italiano. En aquel momento, la escuela de Borgoña predominaba el panorama musical de Occidente en el Siglo XV. Hubo un avance de notación musical y el desarrollo en la complejidad música en cuestión de voces polifónicos mas libres. Francia fue el primer país en el que se desarrollaron estas nuevas técnicas y sobre todo en la zona del norte del Loira, donde destacaban los brillantes compositores Philippe de Vitry y Guillaume de Machaut. Artísticamente, Guillaume de Machaut supuso un verdadero punto de inflexión en el panorama musical de su tiempo. En él se funden la rica tradición musical de los troveros, con las innovadoras teorías de Philippe de Vitry, dando como resultado, por un lado, piezas que fueron manifestados a una tradición renovada y obras que ya anticipan la complejidad rítmica y la inventiva melódica del ars subtilior.

16

Plaza, Juan Bautista: Escritos Completos. Compilador y editor Felipe Sangiorgi. CDROM. Fundación Juan Bautista Plaza, Caracas, 2004