Ars Antiqua y Ars Nova.pdf

ARS ANTIQUA Y ARS NOVA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES Alexander David Oliva Aguilera |

Views 190 Downloads 7 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARS ANTIQUA Y ARS NOVA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

Alexander David Oliva Aguilera | | 06 de mayo de 2014

Contenido 1.ANTECEDENTES HISTÓRICOS ..................................................................................................................... 4 1.1.Contexto Social ................................................................................................................................... 4 1.1.1.La edad media ............................................................................................................................. 4 1.1.2.La alta edad media ...................................................................................................................... 5 1.1.3.La baja edad media ...................................................................................................................... 5 1.2.Contexto económico .......................................................................................................................... 5 1.2.1.Las pestes .................................................................................................................................... 7 1.2.2.El desarrollo burgués ................................................................................................................... 7 1.3.Contexto político ................................................................................................................................ 8 1.3.1.El mundo Romano y los Pueblos Germánicos ............................................................................. 8 1.3.2.Las Cruzadas ................................................................................................................................ 8 1.4.Contexto Religioso .............................................................................................................................. 9 1.5.Contexto cultural .............................................................................................................................. 10 1.5.1.Alfonso X (1252-1284) ............................................................................................................... 12 2.ANTECEDENTES MÚSICALES DEL ARS ANTIQUA Y ARS NOVA: ............................................................... 15 2.1.El canto gregoriano .......................................................................................................................... 15 2.2. Música profana: ............................................................................................................................... 16 2.2.1. Diferencias entre esta música profana y el canto gregoriano: ................................................. 16 2.3. Las Cantigas de Santa María ........................................................................................................... 16 2.4. La escritura en la edad media .......................................................................................................... 17 2.5. Orígenes de la polifonía. .................................................................................................................. 17 2.5.1. Polifonía primitiva (finales del siglo XI): ................................................................................... 17 2.5.2. Escuelas de San Marcial de Limoges y Nôtre Dame de París.................................................... 17 2.5.3. Modos Rítmicos ........................................................................................................................ 18 2.5.4. Organum ................................................................................................................................... 18 2.5.5. Discantus .................................................................................................................................. 18 2.5.6. Conductus ................................................................................................................................. 18 2.5.7. Motete ...................................................................................................................................... 18 3. ARS ANTIQUA (mitad del siglo XII hasta mediados del siglo XIII): .......................................................... 18 3.1. Notación .......................................................................................................................................... 19 3.2. Compositores................................................................................................................................... 19 4. ARS NOVA (siglo XIV): ............................................................................................................................. 19 4.1. Características musicales ................................................................................................................. 19 4.2. Formas musicales ............................................................................................................................ 20 4.2.1. Motete Isorrítmico ................................................................................................................... 20

2

4.2.3. Formas con estribillo ................................................................................................................ 20 4.3. Técnicas de composición inglesas: ................................................................................................ 20 4.4. COMPOSITORES ............................................................................................................................... 20 4.4.1. Francia ...................................................................................................................................... 20 4.4.2. Italia .......................................................................................................................................... 20 4.4.3. España ...................................................................................................................................... 21 4.4.4. PRINCIPALES COMPOSITORES: ................................................................................................. 21 5. Análisis .................................................................................................................................................... 22 6. Conclusiónes: .......................................................................................................................................... 23 7. Bibliografía:............................................................................................................................................. 24 8. ANEXOS................................................................................................................................................... 25 8.1. CULTIVO DE LA TIERRA Y SISTEMAS DE ROTACIÓN ......................................................................... 25 8.2. Principales rutas comerciales del Mediterráneo ............................................................................. 25 8.3. Las Cruzadas .................................................................................................................................... 26 8.4. Universidades de Europeas en el siglo XIII ...................................................................................... 26 8.5. Universidades Europeas en el siglo XV y XVI ................................................................................... 27 8.6. INSTRUMENTOS MEDIEVALES: ........................................................................................................ 27 8.6.1. CUERDA: ................................................................................................................................... 27 8.6.2. VIENTO: .................................................................................................................................... 28 8.6.3. PERCUSIÓN: .............................................................................................................................. 29 8.7. Polifonía del siglo XI ......................................................................................................................... 29 8.8. Discantus ......................................................................................................................................... 29 8.9. Gymel............................................................................................................................................... 30 8.10. Organum florido ............................................................................................................................ 30 8.11. Conductus ...................................................................................................................................... 30 8.12 Motete ............................................................................................................................................ 31

3

DESARROLLO DEL ARS ANTIQUA Y ARS NOVA 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1.1. Contexto Social La época medieval se ve marcada en su comienzo por el feudalismo, sistema de organización política, económica y social que imperó en Europa. En este sistema un grupo de personas (los nobles) dominan la mayoría de la población (generalmente campesinos). Aparte de estos dos estamentos también está el clero que también estaba rígidamente jerarquizado. Esta época se distinguió por un gran fervor religioso. Dios es el centro de todo (teocentrismo). De ahí que la mayor parte de la música que se hace sea religiosa.

1.1.1. La edad media Comprende desde la caída del Imperio Romano de Occidente, en el 476 d.C., hasta el Renacimiento en 1453 por tratarse de la caída del Imperio Bizantino (el antiguo imperio Romano de Oriente), después de que los turcos

tomaran la ciudad de Constantinopla. La caída del Imperio Romano en el 476 fue seguida de un período de inestabilidad, debido a las invasiones de los bárbaros. La edad media propiamente dicha no empieza hasta el siglo VIII y presenta dos etapas: La alta edad media (siglos VIII-XI) y la baja edad media (siglos XI-XV). El Imperio Romano de Occidente fue destruido en el siglo V, debido a las migraciones de los pueblos germánicos (vándalos, suevos, visigodos, francos, etc), pueblos agricultores y ganaderos, que eran denominados bárbaros por los romanos. Las migraciones germánicas originaron miseria, hambre y peste, ya que estos pueblos saqueaban las ciudades se apoderaban de las cosechas. Las ciudades dejaron pues de ser un lugar seguro y la población huyó al campo y a la montaña, a fin de encontrar

4

protección. Tras la destitución en el 476 de Rómulo Augústulo, el último emperador romano de Occidente, se constituyeron cuatro grandes reinos germánicos. Así los visigodos se establecieron en parte de la Península Ibérica (Hispania), los francos en el pueblo más poderoso, ocuparon el territorio que abarca desde el río Rin hasta los Pirineos, los astrogodos se asentaron en la Península Itálica, y, por último los vándalos ocuparon las islas del Mediterraneo, tras establecerse en el Norte de África. La evolución de estos distintos pueblos germánicos, que asimilaron las culturas indígenas, daría origen a países como Italia y Francia y sería el punto de partida de la llamada civilización occidental.

1.1.2. La alta edad media La alta edad media se desarrolló entre los siglos VIII y XI. Es un período oscuro de la historia de Europa, que contrastaba con el esplendor del Imperio Bizantino, el mundo islámico y el Imperio Chino. En Europa hubo intentos de reconstruir el viejo Imperio Romano. Cabe destacar el imperio Carolingio, constituido por Carlomagno y que comprendía, además del territorio de la actual Francia, gran parte de la Europa Central. Tras la desaparición de este imperio hubo nuevas invasiones en Europa Occidental (siglos IX-X), entre las que destacó la de los normandos, y un nuevo intento del Imperio Romano, el Sacro Imperio Germánico. Durante la alta edad media, la cultura se refugió en los monasterios y la iglesia tuvo un papel fundamental, sirviendo de salvaguarda de la civilización. La economía se basaba en el feudalismo. Así, los señores poseían vastos territorios, llamados feudos, que eran cultivados por campesinos. Los señores vivían en castillos y recibían de los campesinos tributos y servicios gratis.

1.1.3. La baja edad media Durante la baja edad media (siglos XIXV) tuvo lugar un importante resurgir de las ciudades y alcanzaron gran auge el comercio (ferias, mercados) y el trabajo artesanal, imponiéndose, poco a poco, el sistema monetario y el comercio de larga distancia (rutas comerciales a países lejanos). Hecho relevante, y estrechamente relacionado con el comercio, es la existencia de excedentes agrícolas. Esto hizo posible que el campesino vendiéndose productos del campo y tuviera poder adquisitivo para comprar productos manufacturados (tejidos, herramientas, etc.).

1.2. Contexto económico A partir del siglo XI poco a poco comienza una notable expansión de la agricultura. Durante la Edad Media española y europea, la vida económica dependía de la tierra ya que ésta constituía la principal fuente de producción y capital. La tierra la poseía la élite eclesiástica o militar, y los campesinos vendían su fuerza de trabajo a estos señores a cambio de protección y del derecho a quedarse con un porcentaje de lo que producían. Las relaciones que se establecían entre vasallos y señores eran de muy diversa naturaleza, pero siempre respondían a los intereses económicos del dueño de la tierra.

Durante el siglo XIII, la agricultura europea elevó considerablemente sus

5

rendimientos. Las tierras se empezaron a cultivar en base a la rotación trienal; esto es, dos años de producción frente a uno de barbecho (descanso), lo cual aseguró una mayor cantidad de alimento. Ello significó disponer de cereales de invierno (trigo o centeno) y, tras un reposo que duraba más de seis meses, cereales de primavera (avena o cebada). La expansión del comercio y el aumento de la población traen consigo cierto renacimiento en las ciudades y la formación de un nuevo grupo social, la burguesía, habitantes de los burgos que después de conseguir liberarse de los señores, se dedicaban al comercio y la artesanía. Nacen así los distintos gremios, formados por los artesanos de un mismo oficio.

campesinado fue sometido a largas hambrunas, impedido de poder adquirir alimentos importados desde Oriente a mayor precio. Por lo tanto, las zonas más golpeadas por el hambre fueron aquellas más alejadas de los centros comerciales. El hambre elevó sobre todo la mortalidad infantil y debilitó a una población cada vez más expuesta a las enfermedades. Las guerras impulsaron la contracción europea del siglo XIV; el conflicto más grave fue la llamada Guerra de los Cien Años, que involucró a Francia e Inglaterra, a partir de 1330.

También se produce cierta expansión de la cultura. Aparecen las escuelas catedralicias y a partir de ellas las universidades, que tuvieron mucha importancia en la expansión de la cultura. Bolonia, París, Oxford o Salamanca son algunas de las primeras universidades que existieron. En el siglo XII la catedral de Santiago en Compostela. Compostela, en el noroeste de la península (Camino de Santiago en Galicia) se convirtió en uno de los tres mayores lugares de peregrinaje para la cristiandad, siendo Jerusalén y Roma los otros dos. Los ingresos adquiridos con este turismo por el llamado Camino de Santiago contribuyeron a la expansión económica de esta región. A partir de 1320, y por cuatro décadas, la temperatura promedio bajó

El conflicto se desarrolló en territorio francés, ampliando las luchas entre señores feudales que habían caracterizado los siglos precedentes, y sus principales víctimas fueron los campesinos, quienes sufrieron saqueos y la violencia desatada por los ejércitos; sus villas fueron arrasadas por hordas de combatientes hambrientos; en un contexto político en donde los monarcas de nacientes estados nacionales disputaron, con grandes ejércitos y sofisticado armamento (artillería a base de pólvora), un

O

(aproximadamente 1.5 ), con lo que se arruinaron las cosechas en toda Europa por un cambio climático de inviernos largos y lluviosos, sumados a veranos más cortos que impidieron la maduración del trigo, cebada o centeno, haciéndose presente en la sociedad el fantasma del hambre. El

6

extenso territorio.

1.2.1. Las pestes El siglo XIV en toda Europa es conocido sobre todo por la serie de epidemias masivas que a partir de 1348 asolaron las poblaciones principales de la cuenca mediterránea y grandes zonas del resto de Europa. La peste negra o bubónica provocó una aguda crisis demográfica y social en todo el continente. Se estima que murió un tercio de la población de Europa, unos 25 millones de personas. En la Península Ibérica, las zonas más afectadas fueron las ciudades portuarias mediterráneas de la Corona de Aragón y de Castilla (Sevilla, Cádiz, Cartagena), donde había grandes concentraciones de población. En las zonas rurales se notó menos el efecto de la epidemia. El propio Alfonso XI de Castilla murió a consecuencia de la peste cuando asediaba Gibraltar en 1350. Una población con hambre y expuesta a inviernos más rigurosos fue presa fácil de las enfermedades epidémicas, como la tos ferina, el tifus, la varicela, la disentería, la neumonía y, sobre todo, la peste negra. La medicina aún estaba en pañales y los hospitales eran lugares que únicamente trataban de aliviar las dolencias sin mucho éxito, mediante pócimas y ungüentos.

baño, no cocinar con agua de lluvia o evitar el contacto sexual. A menudo se practicaban sangrías, lo cual debilitaba todavía más a los enfermos.

El contagio fue muy rápido, pues sólo bastaba respirar cerca de algún enfermo para contraer la peste. Ello explica que las ciudades, que en el mejor de los casos tenían entre 40,000 y 100,000 habitantes, fueran las zonas más afectadas por la mortandad.

1.2.2. El desarrollo burgués Los núcleos urbanos, gracias al control de vastas redes comerciales dentro y fuera de Europa, se pusieron a la cabeza de los progresos técnicos que se estaban generando en distintas partes del mundo mediterráneo y del lejano Oriente. Se alzaron como vanguardia del capitalismo comercial, al emplear antes que nadie instrumentos financieros y el préstamo a interés. La presencia de burgueses, mercaderes y prestamistas, sobre todo en Italia, favoreció la acumulación de

Los médicos, limitados por los escasos conocimientos, fueron impotentes ante estos brotes epidémicos y prescribían medidas tales como abstenerse del

7

riquezas, gracias a una ampliación de las redes comerciales y la implementación de novedosos procedimientos económicos: la letra de cambio, el préstamo a interés, la banca privada y las sociedades entre individuos, que tuvieron su origen en esta región de Europa, que fue capaz de atesorar grandes capitales.

1.3. Contexto político Debido a las invasiones del Imperio Romano por los bárbaros y la decadencia del Imperio, este quedó dividido en el Imperio Romano de Occidente con Roma por capital, y el Imperio Romano de Occidente, con Bizancio o Constantinopla por capital.

1.3.1. El mundo Romano y los Pueblos Germánicos Desde el siglo II a.C. Roma había entrado en contacto con los pueblos situados más allá de sus fronteras a los que designo con el nombre genérico de ―bárbaros‖, aunque se trataba de varios pueblos distintos. Originarios de Escandinavia y de los territorios del Báltico, eran pueblos guerreros que luchaban entre sí. La invasión de los bárbaros sobre el Imperio Romano fue debido a que el clima en el norte de Europa empeoraba cada año, existía presión de las guerras realizadas con los pueblos vecinos y la explosión demográfica era muy grande.

1.3.2. Las Cruzadas

Al mando de Godofredo de Bouillón es organizada la primera Cruzada. y en 1099 los cruzados entran a Jerusalén. Allí quedaron los cruzados como ―Protectores del Santo Sepulcro‖. Los cruzados fundaron varios estados feudales en Palestina y Siria. Los turcos conquistaron de nuevo Jerusalén por lo que se organizaba la segunda cruzada que fue un total fracaso. Durante la tercera cruzada toman parte los tres soberanos más poderosos de Europa: Federico Barbarroja, Emperador de Alemania; Ricardo Corazón de León, Rey de Inglaterra; y Felipe Augusto, Rey de Francia. La

8

tercera cruzada también fue un fracaso. Federico Barbarroja se ahogó en un río y Felipe regresó con sus tropa en desacuerdo con Ricardo Corazón de León, quien solo llegó a Palestina consiguiendo más tarde regresar a Europa. La cuarta cruzada fue organizada por mercaderes venecianos, y en vez de dirigirla contra los turcos, pelearon contra el Imperio Bizancio. Entre varias cruzadas posteriores la más desgraciada fue la llamada Cruzada infantil en 1212. Grupos de niños inocentes emprendieron lo que había resultado imposible para los guerreros. Muchos perecieron en aquella empresa descabellada, y el resto fue capturado y esclavizado. Hacía el año 1300 solo quedaban las ruinas de los castillos que habían construido los cruzados. Las cruzadas tuvieron gran importancia para el desarrollo de Occidente, pues pusieron a los europeos en contacto con la superior cultura árabe, de la que tomaron lo mejor. Sin embargo, el largo proceso que supuso recuperar las tierras en poder de los musulmanes por los reinos cristianos le dio un carácter decididamente particular al medioevo hispánico. En una sociedad en que la guerra era una actividad constante, el acceso a la nobleza inicialmente estaba vinculado a hechos de armas ofensivos y defensivos que los monarcas de los reinos cristianos pagaban con tierras y derechos sobre los campesinos que las habitaban. En el caso español, la incesante necesidad de fuerza militar para extender las fronteras territoriales y luego protegerlas provocó una explosión de títulos nobiliarios menores. Con el tiempo los títulos se volvieron hereditarios, y entonces los nobles les exigirán a los monarcas estatutos (llamados fueros) que certifiquen sus derechos y que los diferencien como clase social privilegiada.

de campesinos y siervos a las nuevas tierras para desarrollarlas y defenderlas. Esto motivó que los reyes también tuvieran que ceder fueros—es decir, códigos legales—a las ciudades o pueblos fronterizos en los que se establecían estos hombres comunes. Los derechos adquiridos mediante estos fueros también producirán reclamos contra la corona, los cuales se manifestarán esporádicamente desde el siglo XIII, y tendrán su manifestación más violenta en las rebeliones de los comuneros y de las hermandades contra el joven rey Carlos V a comienzos del siglo XVI.

1.4. Contexto Religioso Tras la caída del Imperio Romano, el mundo antiguo se fragmentó en tres centros culturales: El Imperio Romano Oriental (Bizancio), el mundo árabe y el reino franco-germánico. Bizancio se convirtió en una gran potencia, con su propia lengua de cultura (griego) y con su propia iglesia cristiana (la ortodoxa). El Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino, llegó a ser uno de los grandes de la Edad Media. No se desplomó como el imperio Romano de Occidente, sino que su civilización floreció por muchos siglos. El más brillante de sus emperadores fue Justiniano que fomentó el cristianismo.

Por otro lado, la necesidad de poblar o repoblar los territorios ganados a los musulmanes requirió el desplazamiento

9

Lo más famoso de este emperador fue su famoso Código, en el cual se escribieron y se reglamentaron todas las leyes romanas, y que es la base de todo el derecho del mundo occidental. El imperio resistió a todos los invasores hasta 1453, cuando cae en poder de los turcos. El Reino Franco Germánico logró propagar el cristianismo por toda Europa. Su emperador más brillante fue Carlomagno (Carlos el Grande). Cuando el reino se fragmentó, dio origen a los actuales países de Francia, Alemania y Austria. Mientras Europa se fragmentaba en pequeños estados, el Islam la doctrina del profeta Mahoma acerca del único y poderoso Dios, Alá, ganaba terreno entre las tribus de la península arábiga. Islam significa ―sumisión‖ y este nombre es la clave del mensaje de Mahoma: la absoluta sumisión de los creyentes a Alá. El Islam tiene muchas cosas en común con el cristianismo, entre otras un solo Dios y creencia en los profetas del Antiguo Testamento. De aquí nació la idea de imponer por la fuerza su creencia en todos los países y se lanzaron a una verdadera guerra de conquista. En menos de 100 años el Islam se convirtió en el mayor imperio de la Edad Media.

Gran parte del conocimiento histórico de la Edad Media es un legado de las crónicas de los monjes que en los monasterios copiaban a mano. La iglesia cristiana protegía a los débiles y a los desvalidos y catequizaban a los bárbaros. La iglesia dio unidad a Europa cuando desapareció la unidad política. Mientras los árabes dominaron Palestina, permitieron a los cristianos peregrinar a esos Santos lugares. La situación cambió cuando los turcos expulsaron a los árabes del lugar y empezaron a maltratar a los cristianos. El papá Urbano II llama al mundo cristiano a una guerra santa contra los infieles islámicos. Europa es recorrida por un monje llamado Pedro El Ermitaño pidiendo a sus oyentes que se sumaran a la Guerra Santa.

1.5. Contexto cultural

A principios del año 1711 los árabes invadieron la península Ibérica. Penetraron en Europa central, pero fueron detenidos en Francia. El arte árabe se expandió por todo el mundo dominado por el Islam. En arquitectura, el arte mahometano alcanzó su cima creadora y de perfección de formas. Innumerables mezquitas y monumentos funerarios, palacios, edificios y murallas de ciudades. Las diversas capitales del mundo árabe, Bagdad, El Cairo y Córdoba fueron brillantes centros culturales con universidades famosas.

En el siglo XII y la vida monástica y religiosa de la Península Ibérica se iba pareciendo cada vez más a la de Francia, Italia e Inglaterra. Otro paso fue la creación de las nuevas universidades a principios del siglo XIII. Surgidas de las escuelas catedralicias e inspiradas tal vez en centros de estudios avanzados árabes, las universidades llegarían a

10

dominar la vida intelectual de la Europa medieval y moderna, restándole importancia a los monasterios en su histórico papel educativo.

Las primeras universidades de la Península Ibérica, en Palencia (1208 ó 1212) y Salamanca (1218) dependían de un profesorado en su mayoría proveniente de Francia e Italia o educado en esos lugares. Estos cambios culturales se vieron reflejados también en la vida literaria de la península. En la zona del Camino de Santiago, por ejemplo, se encuentran géneros y formas poéticas que recuerdan tradiciones francesas. Una de las innovaciones poéticas más importantes en la historia de la literatura vernácula surge precisamente en Occitania en el siglo XII: la lírica de los trovadores. En Aragón, los primeros poetas líricos en lengua vernácula escriben poesía amorosa y satírica en occitano (o ―provenzal‖). El propio rey Alfonso II de Aragón (1152-1196), poeta él mismo, promovió esta poesía seguramente en parte para reafirmar los vínculos culturales entre su corte y las del sur de Francia donde tenía aspiraciones políticas. La lírica trovadoresca también tuvo influencia en otras zonas de la península, a

través de contactos entre poetas provenzales y las cortes reales o a través del Camino de Santiago. A diferencia de Aragón, en Castilla y Portugal se escribe lírica trovadoresca en el dialecto autóctono de Galicia, el llamado gallego-portugués; también se crean formas nuevas, como las cantigas de amigo. El siglo XII también conoció el auge de la ideología de cruzada en la Europa cristiana. En la Península Ibérica esta mentalidad empezó a manifestarse con la fundación de las órdenes militares de Santiago, Calatrava y Alcántara y con el creciente corpus de escritos por parte de clérigos que abogaban por la restitución de las que habían sido tierras cristianas siglos antes. Esta ideología también alienta el mito de ―Santiago Matamoros‖ y la leyenda de que en el siglo IX este santo de los peregrinos había aparecido milagrosamente en un caballo blanco junto a un ejército cristiano para derrotar a sus rivales musulmanes. A pesar del fomento de esta mentalidad en el siglo XII, los reinos cristianos no lograron grandes conquistas. Tras la derrota de Alfonso VIII de Castilla en Alarcos en 1195, hubo un resurgimiento de interés en una campaña coordinada contra los almohades. En 1212, ejércitos de Castilla, Navarra, Aragón y Portugal, a menudo rivales en otras ocasiones, vencieron juntos a un ejército almohade en la batalla de las Navas de Tolosa, al norte de Jaén. Esta batalla se ha señalado como un punto decisivo en las relaciones cristianomusulmanas. De repente los reinos cristianos, en especial Castilla y Aragón, se

11

encontraron en una situación sin precedentes: la necesidad de gobernar grandes territorios con súbditos musulmanes en poblaciones rurales y urbanas que habían sido administradas durante siglos bajo gobiernos islámicos. La política adoptada por Fernando III fue más severa: los castellanos expulsaron a todos los habitantes de Sevilla y a los campesinos que dependían de la ciudad. Los aragoneses también expulsaron a los habitantes de la ciudad de Valencia pero permitieron que los campesinos se quedaran.

1.5.1. Alfonso X (1252-1284) La figura que domina la historiografía del siglo XIII es la de Alfonso X, rey de Castilla y León. En muchos sentidos es un monarca sin igual en la Europa de su momento por sus esfuerzos de centralización burocrática y sobre todo por sus impresionantes proyectos culturales. Aunque políticamente tuvo pocos éxitos, su legado cultural fue duradero. Alfonso decidió imponer el castellano como lengua oficial para documentos jurídicos, científicos e historiográficos. Hacia 1254 supervisó la redacción del Fuero real, un código legal inspirado en el antiguo Liber iudiciorum de los visigodos. Bajo Alfonso, el Fuero real se confería como estatuto o constitución para diferentes ciudades. (Fuero, del latínforum, era el nombre típico para este tipo de documentos mediante los cuales se concedía derechos a entidades políticas locales.) Más importante aún en la historia jurídica de Castilla fueron las Siete partidas, una voluminosa recopilación de leyes para todo el reino inspirada en el

derecho romano, preparada por una comisión de juristas reunida por Alfonso entre 1256 y 1265. Las Siete partidas (llamadas así porque están divididas en siete secciones) representan un momento importante en el esfuerzo centralizador y normativo de la monarquía. Este código jurídico presenta la relación entre el rey y sus súbditos como superior a las tradicionales relaciones feudales, una idea que será clave en la constitución de las monarquías modernas a partir del siglo XVI. Por sus múltiples empresas culturales, Alfonso X ganó posteriormente el sobrenombre de ―el Sabio‖. Ya en el siglo XII se había establecido en Toledo una red intelectual entre letrados judíos y cristianos que permitió la traducción de textos fundamentales de la filosofía árabe y griega y de otras obras de índole científico. Estas traducciones, en particular la de los comentarios de Ibn Rušd (Averroes) sobre Aristóteles y su traducción del filósofo griego, tuvieron un impacto radical en la historia intelectual de la Europa cristiana, contribuyendo al desarrollo del escolasticismo y en particular influyendo el pensamiento de Santo Tomás de Aquino (1225-74). Bajo Fernando III estas actividades siguieron siendo importantes, pero fue Alfonso X quien promovió una renovada e intensa obra de traducción, sobre todo de textos científicos. En este proceso, el castellano siempre se había utilizado como lengua intermediaria—los traductores judíos que sabían árabe no manejaban bien el latín—pero con Alfonso X, el castellano se convirtió en lengua apropiada para el discurso científico sin tener que recurrir al latín.

12

Esta empresa cultural sería impensable en cualquier otro lugar de Europa, donde no hubo una confluencia cultural tan rica, que abarcaba la antigüedad helénica y los mundos intelectuales árabe, judío y cristiano. Alfonso comisionó la traducción de más de veinte tratados sobre astronomía. Su curiosidad intelectual lo llevó incluso a los juegos de mesa y de azar, como se aprecia en el Libro de ajedrez, dados y tablas, que se presenta a la vez como ideal de pasatiempo cortesano y como verdadero ejercicio intelectual. Supervisó la recopilación de dos importantes proyectos historiográficos: La General Estoria es una masiva obra de traducción que utiliza los textos historiográficos de la Biblia como base de la narrativa, suplementados por textos paganos en un intento de imponer conformidad sobre las diferentes tradiciones historiográficas de la antigüedad clásica.

Aunque Alfonso previó que su libro incluiría toda la historia desde los tiempos bíblicos hasta el reino de Castilla, la muerte lo interrumpió apenas llegado al alumbramiento de la virgen María. La Estoria de España recopila la materia de una variedad de fuentes —crónicas

escritas y leyendas populares— sobre el pasado de la Península Ibérica. La producción textual de la corte alfonsí no se limitó a obras de ciencia e historiografía. Su corte fue el centro de un círculo de trovadores que componían poesía en gallegoportugués y el propio rey compuso cantigas de amor y cantigas de escarnho (es decir, canciones satíricas). Su proyecto lírico de mayor envergadura es la colección de milagros de la Virgen María conocida como Las cantigas de Santa María, también en gallego-portugués.

En la copia más elaborada de esta colección (el llamado ―Códice Rico‖), cada composición viene acompañada de una ilustración en seis cuadros de los episodios principales de cada historia. Aunque claramente artificiosas, las ilustraciones del Códice Rico además ofrecen una fuente única sobre la vida cotidiana de la época con sus representaciones de las distintas historias. En todos los códices, los textos vienen acompañados de partituras musicales. Las cantigas de Santa María representan así una síntesis de poesía, música y arte visual, una colección sin paralelo en la Europa medieval. Parece claro que, sin caer en el anacronismo, Alfonso tuvo una

13

conciencia del valor de la lengua vernácula como elemento aglutinador de la sociedad, lo que se ha señalado como un intento de crear una ―identidad nacional‖. Si bien es difícil defender esta tesis en su forma más simplista, ya que la prioridad de este rey no sería la creación de una nación sino la eficiente consecución de sus ambiciones políticas en un enorme territorio, por otra parte, es cierto que, mediante el uso del castellano como lengua oficial, su empresa cultural refuerza el lugar dominante que el reino de Castilla comenzaba a adquirir en la vida política de la península. Otro punto problemático del reinado de Alfonso X es el estatus de sus súbditos no cristianos. La visión de una armoniosa coexistencia de cristianos, musulmanes y judíos se desmiente con una consideración de las ordenanzas discriminatorias de las Siete partidas o las historias antisemitas de algunos de los milagros de Las cantigas de Santa María. El hecho de que se preparara un epitafio para Fernando III en cuatro idiomas—latín, hebreo, árabe y castellano—no representa un gesto de inclusión sino una manifestación del poder del monarca sobre todos los sectores de su reino, uno de los más

diversos culturalmente en la Europa medieval. El escenario para los judíos sólo empeoraría en los dos siglos siguientes y si no se molestó a los mudéjares fue porque convenían a los terratenientes como mano de obra para cultivar los campos en las zonas donde permanecían poblaciones importantes. Castilla no volvió a ver empresas culturales tan importantes como las de Alfonso X, aunque en la primera mitad del siglo XIV se produjeron algunas obras literarias de notable calidad e interés. La literatura didáctica, con lecciones prácticas y morales para dirigentes políticos o, más generalmente, para la gente común, se convirtió en una auténtica moda. Dentro de esta tradición se inserta el curioso libro de Juan Ruiz conocido como el Libro de buen amor, que pretende ofrecer lecciones morales sobre el amor pero confunde al lector a cada paso, ya que resulta imposible saber si defiende el bonus amor espiritual de Dios o el ―buen amor‖ lujurioso de este mundo. Como en la época de Alfonso X, los territorios cristianos de la península siguen siendo un lugar de diversas tradiciones culturales, manifiestas en los brillantes ejemplos de arquitectura musulmán sobre todo en Andalucía y Aragón, pero también en zonas del norte del reino de Castilla. Al mismo tiempo llegan a los reinos peninsulares las nuevas tendencias estilísticas del arte europeo cristiano—el llamado estilo ―gótico‖— que, como el románico antes, irradian desde Francia. El apogeo del estilo gótico será en el siglo XV. Uno de sus monumentos capitales en la

14

península es la grandiosa catedral de

2.

Sevilla.

ANTECEDENTES MÚSICALES DEL ARS ANTIQUA Y ARS NOVA:

2.1. El canto gregoriano El papa Gregorio I (540-604), San Gregorio Magno, fue el hombre que dio nombre a esta forma de canto. En su intento de atajar cualquier brote de herejía dentro de la Iglesia, unificó las diferentes escuelas litúrgicas y los cantos con los que los cristianos celebraban sus actos religiosos desde hacía siglos (liturgias galicana, ambrosiana, bizantina y mozárabe). Codificó, organizó y reglamentó lo que desde ese momento comenzó a ser el canto oficial de la Iglesia católica. Consciente el papa Gregorio I de que una de las dificultades de la transmisión y conservación de la música era la carencia de una escritura musical adecuada, creó las escuelas de canto (scholae cantorum), donde se educaba a los jóvenes, para facilitar la recopilación y difusión de los cantos litúrgicos. Además se idea un sistema de notación o escritura musical. Por tanto, lo que actualmente se conoce como canto gregoriano es un amplio repertorio musical religioso que abarca desde el s. V al s. XIII y que se convierte en el canto oficial de la Iglesia católica.

2.1.1. Características del canto Gregoriano:         

Música vocal. Interpretación a capella (sin acompañamiento instrumental). Textura: monódica. Texto en latín. Ritmo libre, que se adapta al texto. Música religiosa. Utiliza neumas para su escritura. Su melodía no da saltos, sino que va por grados conjuntos. Son obras anónimas.

2.1.2. Tipos de canto Gregoriano: 

SILÁBICO: Una nota para cada sílaba.



SALMÓDICO: Sobre una nota, varias sílabas.



ADORNADO: Sobre una sílaba, un pequeño grupo de notas.

15



MELISMÁTICO: Sobre una sílaba, un gran grupo de notas.

2.2.1. Diferencias entre esta música profana y el canto gregoriano: 

2.2. Música profana: 

 Paralelamente a la música religiosa se desarrolló también una música profana, es decir, no religiosa. Sus representantes fueron: 



Los trovadores, que eran músicos poetas de procedencia noble que creaban canciones sencillas. Los juglares, de origen social humilde, que erraban de pueblo en pueblo ganándose el sustento con la prestidigitación y con la música, cantando canciones de gesta o música de trovadores.

La mayoría de sus canciones son de tema amoroso, espíritu caballeresco o los héroes de las cruzadas. No emplean el latín, como en el canto gregoriano, sino las nacientes lenguas vulgares como el francés, gallego, castellano... Su música tenía un ritmo mucho más marcado que el gregoriano y se acompañaba con distintos instrumentos. Generalmente de cuerda o de percusión: violas, laúdes, arpas, etc. Pero también utilizaron instrumentos de viento, como el oboe, la gaita, la dulzaina y la bombarda.

2.3. Las Cantigas de Santa María Son cánticos en lengua dirigidos a la Virgen María.

romance

Constituyen el monumento musical más importante con el que España contribuyó a la cultura de la Edad Media. Alfonso X el Sabio nos legó 417 cantigas, escritas en gallego. Las Cantigas religiosas de Alfonso X pueden agruparse en dos tipos: De milagros y narrativas. Loores o cantos de alabanza, de contenido similar a las canciones de los trovadores, pero en las que se sustituye la dama por la Virgen.

16

2.5. Orígenes de la polifonía. A finales del siglo XI aparece en la música occidental la polifonía (varias voces que suenan a la vez realizando melodías distintas). En el desarrollo de la polifonía se distinguen tres periodos que vamos a ver a continuación:

2.4. La escritura en la edad media El gregoriano se escribe en latín sobre pergamino y en Tetragrama (cuatro líneas). El inventor del tetragrama fue Guido d´Arezzo (990-1050), que además creó el concepto de Clave y dio el nombre a las notas. Para facilitar el aprendizaje del Canto Gregoriano, Guido d'Arezzo se fijó en un himno de vísperas de la fiesta de San Juan; de aquí coge las primeras sílabas de cada frase para conocer las notas con las que se entonaba dicho himno: Ut queant laxis Resonare fibris Mira gestorum Famuli tuorum, Solve polluti Labii reatum, Sancte Ioanes. De esta forma aparecen los sonidos Ut (más tarde Do), Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. A este sistema de entonación lo llamó Solmización (antecesor del solfeo actual). En el siglo VIII aparecen unos signos denominados Neumas, que más que notas eran guías para recordar la melodía; éstos se colocaban encima de las palabras y fueron muy utilizados durante el siglo X.

2.5.1. Polifonía primitiva (finales del siglo XI): Las dos formas más importantes de este periodo son las siguientes: ORGANUM: Es la más primitiva y rudimentaria forma polifónica. Consiste en añadir una voz paralela al canto gregoriano. Esta segunda voz debe estar a distancia de 4ª o de 5ª por debajo de la principal y se le llama "vox organalis", mientras que el antiguo gregoriano recibe el nombre de "vox principalis". DISCANTUS: Estilo nota contra nota que aquí se evoluciona a neuma contra neuma. Existirán problemas a la hora de transcribir las piezas ya que no se indica la duración de las notas y no queda claro como se coordinan las voces. Las dos voces, ya no se mueven de forma paralela como en el organum, sino en movimiento contrario, es decir, mientras la melodía principal asciende la organal desciende o viceversa.

2.5.2. Escuelas de San Marcial de Limoges y Nôtre Dame de París 2.5.2.1. Escuela de San Marcial de Limoges El desarrollo de la polifonía en el s. XII nos lleva a Limoges, región centromeridional de Francia. De la

17

abadía de San Marcial existe una gran colección de manuscritos musicales. La mayor novedad de las fuentes de San Marcial es la aparición de otro tipo de organum llamado organum florido o melismático. La voz principal está en el grave y se mueve con valores largos. La voz organalis es más aguda y da varias o mucha notas contra cada una del grave. La voz principal se llamó tenor (del latín tenere: sostener). Otro tipo de composición de esta escuela es el discantus.

ordenadas según los modos rítmicos. Pero existe una novedad más y son las cláusulas de discanto.

2.5.5. Discantus En secciones de algunos organa, el tenor se vuelve melismático y se organiza según un modo rítmico. Estas son las llamadas Cláusulas de Discanto. A veces ocupan solamente una palabra. Con el tiempo se hacen intercambiables y después se independizan dando lugar a otra forma musical.

2.5.6. Conductus 2.5.2.2. Escuela de Notre Dame de París Entre 1260 y 1330 París se convierte en la vanguardia musical con centro en la catedral de Notre Dame. La música que allí se compone será conocida y difundida por toda Europa. La mayor novedad de esta escuela es que hasta el momento no se sabía que ritmo tenía la música pero la polifonía se iba volviendo más compleja y los compositores tenían que indicar cómo encajaban las voces. A partir de esta época se utiliza un sistema para representar la duración de los sonidos siguiendo los pies métricos de la poesía clásica y que se basa en valores largos y breves. A esto se ha conocido como notación modal.

Pieza de contenido sacro pero no litúrgico destinado a acompañar desplazamientos del clero, por lo menos en su origen. El estilo será distinto al organum, sobre todo porque la voz principal es de creación nueva, no se saca de ninguna melodía gregoriana. Normalmente a 2 o 3 voces y de estilo silábico aunque puede llevar secciones más melismáticas.

2.5.7. Motete Nace sobre 1225 a partir de las cláusulas de discanto de los organa. Cuando éstas se independizan se les pone un texto nuevo, primero lo fue en latín y continuó siendo religioso y después también profanos franceses.

2.5.3. Modos Rítmicos Modo I: Troqueo: L – B (Larga – Breve) Modo IV: Anapesto: B- B- L Modo II: Yambo: B – L (Breve – Larga) Modo V: Espondeo: L – L Modo III: Dáctilo: L – B – L Modo VI: Tríbraco: B – B – B

2.5.4. Organum El tipo de organum que se compone en Notre Dame es el melismático o florido ya descrito en San Marcial. La voz principal es un tenor en valores largos y la/las voces superiores están

3. ARS ANTIQUA (mitad del siglo XII hasta mediados del siglo XIII): Las fuentes que tenemos de la época son el Códice de Turín, Códice de Montpellier, Códice Bambeg y el Códice de Las Huelgas. Las dos formas de composición más importantes de la época son:

18

ORGANUM: Las voces ahora ya van a ser mucho más libres, sin tener que respetarse el paralelismo del organum primitivo. MOTETE: Es una forma polifónica que consta de dos o tres voces, cada una de la cuales canta un texto distinto y tiene también un ritmo diferente.

4.1. Características musicales La denominación de la época se debe al tratado de Philippe de Vitry del mismo nombre de 1322. Estas son las principales características musicales: 

Se establece un sistema de notación que aplica el principio de la notación mensural de Franco de Colonia a valores más breves. Los compositores cuentan con un sistema de organización rítmica que les daba gran libertad. Esto da lugar a distintos efectos musicales como el del hoquetus (unas voces cantan y otras callan intercambiando su papel rápidamente).



La música en general se complica: aparecen las síncopas, los ritmos desajustados y la polirritmia. El grado de complicación fue en aumento hasta que desembocó en un estilo de música muy refinado y solo apta para entendidos, conocida como Ars Subtilior.



Se comienza a desarrollar el contrapunto que continúa después con los compositores franco-flamencos.



Aparición binarios.



Cada vez se compone más cantidad de música profana. La canción polifónica profana fue muy cultivada.



El motete seguirá siendo la forma musical más importante. Desaparecen totalmente organa y conducti.

3.1. Notación Franco de Colonia construyó un sistema en el que el valor de cada nota se expresaba con un signo concreto. Así lo explica en su tratado de 1260 Ars Cantus Mensurabilis. Pero por útil que fue el nuevo sistema de notación, conocido como notación mensural, no ganó aceptación inmediata y encontramos piezas de finales del siglo XIII donde aún se usa notación prefranconiana modal.

3.2. Compositores Ya hemos nombrado a Franco de Colonia que además de teórico fue un importante compositor de motetes. También lo fueron Johanes de Grocheo, Petrus de Cruce o Johannes de Garlandia. Debemos citar al trovero Adam de la Halle, muy conocido por sus canciones profanas a tres voces. Aunque en menor medida, la música profana poco a poco se iba desarrollando. Por último, destaca Jacobo de Lieja, arduo defensor del estilo del Ars Antiqua frente a las novedades posteriores del Ars Nova.

4. ARS NOVA (siglo XIV): La polifonía va a seguir su desarrollo y se van a crear una serie de nuevas teorías musicales que irán concediendo cada vez más libertad al compositor. Es un movimiento básicamente francés aunque con influencia en toda Europa.

de

los

compases

19

4.2. Formas musicales

4.4. COMPOSITORES

4.2.1. Motete Isorrítmico 4.4.1. Francia La novedad de este periodo es la aparición del motete isorrítmico, donde hay un patrón rítmico (talea) y melódico (color) en la voz del tenor con varias exposiciones. Las taleas y colores podían coincidir o no. Aparte del tenor a veces aparecen también en otras voces. La isorritmia fue el principal recurso unificador en los motetes de Vitry aunque él no fue el inventor.

4.2.3. Formas con estribillo Ya usadas en la música trovadoresca serán:  



Ballade: Normalmente constan de introducción y tres estrofas con estribillo. Rondeau: Solo consta de dos frases musicales. Su característica es que parte del estribillo se repite íntegramente en la estrofa. Virelai: También consta solo de dos frases musicales. Parte de la melodía del estribillo se repite en la estrofa.

4.3. Técnicas de composición inglesas: 

Fauxbourdon: Composición a dos voces que va por sextas paralelas con octava intercaladas. Se añade una voz improvisada que va haciendo terceras, una 4º por debajo de la voz aguda.

Guillaume de Machaut (1300–1377) Figura fundamental del Ars Nova. El estudio de su obra lo es de la música francesa del siglo XIV. A pesar de ser sacerdote tiene mucha música profana. Su obra se conserva en manuscritos donde destacan sus 23 motetes isorrítmicos, la Misa Notre Dame, donde las 5 partes del ordinario se componen polifónicamente (por primera vez una persona compone distintas piezas con estructura de unidad) y sus baladas, rondós y virelais, sus obras más progresistas. Dentro de la música francesa destacan otras fuentes como El Roman de Fauvel, poema de sátira medieval sobre la corrupción social que contiene también piezas monofónicas y 33 motetes (5 de Vitry). También están el Códice Ivrea (básicamente religioso) y el Códice Apt (todo religioso) que contienen repertorio de la capilla papal de Aviñón entre 1309 y 1376.

4.4.2. Italia La música italiana del s. XIV difiere de la francesa principalmente por diferencias sociales y políticas. Tampoco había una tradición polifónica en Italia como el organum o el motete francés. Al no haber fuentes del s. XIII el antecedente más lógico parece la poesía trovadoresca.

Gymel: También llamado Discanto inglés, las voces se mueven por terceras, comenzando y concluyendo al unísono.

Sin duda Francesco Landini fue el músico italiano más destacado del s. XIV y el principal compositor de ballate, forma con estructura similar al virelai francés. Ciego desde niño, llegó a ser gran maestro de la teoría y práctica de la música profana. No escribió género religioso. Destacan sus melodías graciosas y sus suaves armonías.

Estas dos técnicas muestran la preferencia en Inglaterra por las sonoridades más suaves de 6ª y 3ª.

Dos fuentes importantes serán el Códex Rossi y el Códex Squarcialupi. Ambos contienen



20

música profana y formas del tipo madrigal, caccia y ballata. Otros compositores italianos de la época son Jacopo da Bologna, Nicolo da Perugia, Johannes de Ciconia o Paolo Tenorista.

encuadernación, fue copiado a fin siglo XIV y se encuentra en el Monasterio de la Virgen de Montserrat. Tenía la finalidad de entretener y dar una serie de normas a los peregrinos que allí llegaban y a modo de apéndice incluye diez piezas dedicadas a la virgen. Lo más novedoso es un grupo de danzas cantadas.

4.4.3. España 4.4.4. Principales compositores: España se halla bajo la influencia francesa, por lo que la música que se hace aquí, sobre todo en la zona catalana, se parece mucho al estilo francés.

Martín Códax.

Contaremos con dos fuentes básicas:

Adam de la Halle.

Códice de las Huelgas: Repertorio de piezas para uso del Monasterio de Santa María de las Huelgas en Burgos los días más solemnes. Está dedicado a la Virgen.

Philippe de Vitry.

Leonin. Perotin. Alfonso X, el sabio

Ya lo hemos nombrado en el punto anterior ya que aunque fue escrito en 1325 por Johannes Roderici, su repertorio es básicamente sobre Ars Antiqua, con un estilo sencillo y pocas disonancias. En estilo Ars Nova solo hay un par de piezas. Resulta curioso encontrar en él la primera lección de solfeo a dos voces de la historia. Llibre Vermell: Llamado así (libro rojo) por el llamativo color de su

21

5. Análisis Diversos elementos de tipo cultural, político y religioso formaron parte esencial en el desarrollo de la música y la polifonía. La separación de imperio romano, la invasión de los pueblos germanos, y la caída del imperio romano generaron cambios sociales que a su vez generaron una serie de cambios económicos y sociales. La edad media se vió marcada por las guerras, y por un cambio en el sistema económico surgiendo un excedente que generó el comercio entre países lejanos y un intercambio cultural. La iglesia católica romana formó parte fundamental en la expansión de la cultura y el arte a través de diferentes medios que buscaban mantener a sus feligreses y no perder los avances artísticos que alcanzaron. Posteriormente se dieron algunos cambios como la aparición de la música profana, y el surgimiento de nuevas formas musicales como producto de una mezcla entre diferentes culturas, producto del acercamiento entre los pueblos de la edad media; ejerciendo gran influencia la cultura árabe y posteriormente la cultura francesa. La polifonía ha sufrido muchos cambios a raíz de siglos de aprendizaje y de eventos socioculturales que han enriquecido este bello arte. Así mismo pienso que se han desarrollado diversas formas de composición utilizadas en la actualidad gracias al legado que nos han dejado estas civilizaciones. La música ha formado parte fundamental en la vida de las personas desde siglos antiguos especialmente en el ámbito religioso, pero más allá de la religión es un arte que tiene la capacidad de transmitir sentimientos y aún después de siglos de evolución reaccionamos ante ciertos estímulos generados por diferentes sonidos. En la antigüedad la música formó parte importante dentro de las elites de las clases nobles y quizá también sirvió de analgésico espiritual para las personas ante los diversos cambios y ante el clima hostil en que se vivía. Sin embargo de no haber sido por todos esos conflictos y cambios no habrían surgido las diferentes formas musicales de composición ni la amplia teoría sobre composición y polifonía.

22

6. Conclusiónes:       

La música necesitó una forma de escritura o notación y a partir de ello se llevaron a cabo varios esfuerzos por unificar un sistema. La expansión del imperio romano influyó en la adopción de costumbres en pueblos lejanos. A través de la expansión del imperio romano, la iglesia católica también continuó el proceso de expansión de sus formas musicales. Los diversos eventos como el dominio de roma, las cruzadas y la invasión musulmana en España provocaron un acercamiento con los pueblos árabes enriqueciendo la cultura española. El papa Gregorio influyo en la creación de un sistema polifónico. Alfonso X, el sabio fue el responsable de la mayor expansión cultural en España y Europa. Los franceses fueron quienes dieron origen al Ars Nova gracias a sus compositores y a la Escuela de Notre Dame.

23

7. Bibliografía:      

Ars Nova o Gótico musical – Jaime Ingram Jaén Europa durante los siglos – XIII y XV Historia Universal de la Edad Media – Susana Guijarro La música en la edad media - Eva María del Valle Pérez Enciclopedia Juvenil Océano – Océano Grupo Editorial, S.A. Estudios Sociales 5 – Oscar de León Palacios

24

8. ANEXOS 8.1. CULTIVO DE LA TIERRA Y SISTEMAS DE ROTACIÓN

8.2. Principales rutas comerciales del Mediterráneo

25

8.3. Las Cruzadas

8.4. Universidades de Europeas en el siglo XIII

26

8.5. Universidades Europeas en el siglo XV y XVI

8.6. INSTRUMENTOS MEDIEVALES: 8.6.1. CUERDA:

27

8.6.2. VIENTO:

28

8.6.3. PERCUSIÓN:

8.7. Polifonía del siglo XI

8.8. Discantus

29

8.9. Gymel

8.10. Organum florido

8.11. Conductus

30

8.12 Motete

31