Ensayo Arbitraje Comercial en Venezuela

Arbitraje Comercial en Venezuela Creado e incorporado en la Constitución de la república bolivariana de Venezuela hace a

Views 89 Downloads 0 File size 9KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Arbitraje Comercial en Venezuela Creado e incorporado en la Constitución de la república bolivariana de Venezuela hace años para la resolución de conflictos para entre el sistema Judicial Venezolano, gracias a esta es posible resolver en el Arbitraje doméstico, conflictos provenientes de contratos de interés público celebrados por las empresas del Estado, con empresas particulares, que pacten el arbitraje en el territorio donde se va a ejecutar el contrato. Ya creada esta ley refería al arbitraje comercial en Venezuela se presentan un objetivo el cual es consagrar el arbitraje institucional como método alternativo con solución de controversias que sean susceptibles, cabe destacar que aun cuando el respectivo instrumento legal no da respuesta a todas las necesidades que conlleva la atención de la institución del arbitraje comercial del país, si obtiene el reconocimiento y el apoyo normado, en la regulación de buena parte de las acciones que conlleva su aplicabilidad, dándose un proceso importante en delimitar y diferenciar el arbitraje en materia civil

y el comercial que se

circunscribe entonces a la ley especial en la materia, concibiendo la modalidades de arbitraje institucional y arbitraje independiente, así como también el ámbito internacional. También a esto ha de advertir que esta Ley no soluciona todos los problemas que antes de su promulgación confrontaba la institución del Arbitraje en Venezuela, ya que con el nacimiento de este instrumento legal, no quedaron subsanadas todas las dudas y materias importantes atinentes a la institución arbitral, perdiéndose lamentablemente una oportunidad muy especial para haber enmendado y corregido las perplejidades y lagunas que sobre esta materia existen, pero al margen de toda consideración, hoy ya se cuenta con la Ley de Arbitraje Comercial, que con todas sus lagunas e imprecisiones, es un instrumento que mejora lo existente, en tal sentido, con su promulgación se da comienzo en Venezuela a la distinción entre arbitraje civil o arbitramento y el arbitraje comercial, ofreciéndose éste dentro de la nueva Ley en sus modalidades de arbitraje institucional y arbitraje independiente y hasta el de ámbito internacional.

Con la promulgación de la Ley de Arbitraje Comercial, Venezuela se coloca dentro de una corriente mundial moderna que ofrece la institución arbitral como un mecanismo eficaz alterno, que le va a permitir a los interesados resolver sus controversias con mayor imparcialidad, rapidez, eficiencia y seguridad jurídica, a pesar que en 1986 con la reforma del Código de Procedimiento Civil, se dio un gran paso reconociéndose los efectos vinculantes de la cláusula arbitral, sin embargo dicho avance aun se ve empañado, debido a que para lograr ese fin, las partes deben, de acuerdo a lo establecido en la Ley Adjetiva, acudir a la jurisdicción ordinaria, para que a través de un verdadero proceso judicial se logre la formulación del compromiso es decir, que antes de que los árbitros puedan conocer de la controversia, las partes tienen que acudir a los Tribunales ordinarios y ello, precisamente es lo que se desea evitar. De aquí podemos concluir que la posibilidad de ejecutar el Laudo Arbitral es, precisamente, lo que da sentido a buscar la solución de las controversias ante esta jurisdicción privada que es el arbitraje, de no existir la posibilidad de ejecución, el Laudo sería un simple contrato o un mero trámite conciliatorio, todo lo anterior lleva a concluir que la posibilidad de ejecutar un Laudo Arbitral, nacido de nuestro propio ordenamiento jurídico, sigue, simplemente, la misma suerte que una sentencia emanada de los órganos jurisdiccionales competentes. Es decir, en primer lugar, la solicitud de cumplimiento voluntario y luego, la ejecución forzosa.