Actividad Comercial en Venezuela

Actividad Comercial en Venezuela: La actividad comercial en los términos expresados por la ley, se corresponde con la co

Views 339 Downloads 11 File size 325KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad Comercial en Venezuela: La actividad comercial en los términos expresados por la ley, se corresponde con la comercialización, entendida ésta como el proceso cuyo objetivo es hacer llegar los bienes desde el productor al consumidor. La comercialización involucra actividades como compra-venta al por mayor y al por menor, publicidad, pruebas de ventas, información de mercado, transporte, almacenaje y financiamiento, entre otras. La liberalización del comercio, e incluso el crecimiento económico, no son fines en sí. El objetivo fundamental del gobierno es promover el bienestar humano en el sentido más amplio de la palabra, y la política comercial es únicamente uno de muchos instrumentos que los gobiernos utilizan para alcanzar esta meta. Mas la política comercial es, no obstante, sumamente importante, tanto en la promoción del crecimiento como en la prevención de los conflictos. En Venezuela, la actividad comercial está regulada por entes gubernamentales en especial cuanto se refiere a los actos de comercio y al comerciante. Importancia de las Ciudades para el Desarrollo de la Actividad Comercial El proceso de urbanización ha llevado al comercio al centro de la atención mundial y a un lugar preponderante en relación con los otros sectores de la economía, el extractivo o primario y el de transformación o secundario. 85,4% de la población venezolana reside en centros urbanos. La mayor parte de esa población reside en Caracas, Maracay, Valencia, Maracaibo, Barquisimeto, la conurbación Barcelona-Puerto la Cruz y Puerto Ordaz. Estas ciudades constituyen los mayores centros de intercambio comercial del país e irradian su influencia hacia otras ciudades intermedias y menores que reproducen en menor escala las funciones de los grandes centros. Las ciudades constituyen los nodos principales de la red vial que conecta los espacios geográficos y económicos del país. En ellas convergen los productos del campo, los de las industrias, los establecimientos comerciales que los distribuyen, las organizaciones financieras que intervienen en la circulación del dinero. Cerca de las ciudades o en su interior se encuentran los mayores puertos y aeropuertos, que constituyen los terminales de transporte que conectan nuestros mercados con el mundo entero. La alta concentración de población que caracteriza a las ciudades es posible solo gracias a la existencia de servicios básicos y comunales que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de esa población. Las grandes ciudades como Caracas son, adicionalmente, los centros en donde reside el poder político y económico del país y, por tanto, el lugar donde se fija la agenda de desarrollo y se toman las decisiones que afectan o regulan la vida de todos los ciudadanos. En Venezuela, la actividad comercial está regulada por el Derecho Mercantil y, fundamentalmente, por el Código de Comercio –CDC-, en especial cuanto se refiere a los actos de comercio y al comerciante. A este respecto, el CDC define comerciantes como aquellos sujetos “…que teniendo

capacidad para contratar hacen del comercio su profesión habitual, y las sociedades mercantiles…”. La actividad comercial también es regulada por otras ramas del Derecho, como el Derecho Administrativo. Así, en el caso de las telecomunicaciones, se requiere obtener previamente la concesión de uso correspondiente, para que una empresa pueda operar legalmente. Lo mismo sucede con la explotación comercial del servicio de electricidad, para lo cual se requiere de autorización legal. Los actos de comercio están estrechamente vinculados con el comercio, entendido éste como actividad económica de intercambio de bienes, valores, servicios y conocimientos entre dos o más personas, en una sociedad donde se compra, se vende o se cambian mercaderías que han sido producidas para el consumo, con propósito de lucro. Desde este punto de vista, el comercio tiene entonces, las siguientes finalidades: * Satisfacer las necesidades del consumidor. * Alcanzar utilidades económicas para el comerciante. * Relacionar dos sectores fundamentales dentro de la actividad económica, los sectores de producción y consumo, que son de vital importancia para el desarrollo de las actividades socioeconómicas de un país. El sector de la producción es aquel que obtiene un bien transformando la materia prima en un producto final para su consumo. El sector del consumo está formado por el núcleo familiar que adquiere el producto final para satisfacer sus necesidades. * En este escenario, el comercio puede ser objeto de diferentes clasificaciones; no obstante, las ordenanzas del ISAE, de la mayoría de nuestros Municipios, clasifican al comercio en dos grupos, tomando en cuenta la cantidad de productos que se comercia: * Comercio al por mayor: actividad comercial que tiene por finalidad la distribución de productos o bienes entre productores o fabricantes y detallistas o la distribución de productos entre distribuidores y detallistas. * Comercio al por menor: actividad comercial que tiene por finalidad la distribución de bienes o productos entre el detallista y el consumidor.